robot de la enciclopedia para niños

Arroyo de San Serván para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arroyo de San Serván
municipio de España
Arroyo de San Serván Spain.svg
Bandera

Arroyo de San Serván-BA-28.jpg
Arroyo de San Serván ubicada en España
Arroyo de San Serván
Arroyo de San Serván
Ubicación de Arroyo de San Serván en España
Arroyo de San Serván ubicada en Provincia de Badajoz
Arroyo de San Serván
Arroyo de San Serván
Ubicación de Arroyo de San Serván en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Tierra de Mérida - Vegas Bajas
• Partido judicial Partido judicial de Montijo
Ubicación 38°51′11″N 6°27′19″O / 38.853055555556, -6.4552777777778
• Altitud 224 m
Superficie 50,1 km²
Población 4061 hab. (2024)
• Densidad 83,17 hab./km²
Gentilicio arroyano, -a
Código postal 06850
Alcalde (2015) Eugenio Moreno Izaguírrez (PSOE-Extremadura)
Patrona Virgen de Perales
Sitio web www.arroyodesanservan.es

Arroyo de San Serván es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la Comunidad autónoma de Extremadura. En el año 2024, su población era de 4061 habitantes.

Geografía y Entorno Natural

Arroyo de San Serván se ubica al suroeste de Mérida. Se encuentra cerca de la Tierra de Barros y al pie de una sierra que lleva su mismo nombre. Forma parte de la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas.

¿Cómo es el terreno y dónde se ubica?

El terreno de Arroyo de San Serván es mayormente llano. Las alturas varían entre los 204 y 300 metros. Sin embargo, en la zona oeste se eleva la Sierra de San Serván, que alcanza los 608 metros en el Cerro de San Serván. El pueblo está a 224 metros sobre el nivel del mar.

Algunos arroyos, como el Tripero y el Sanguijuela, atraviesan el municipio. Estos arroyos suelen estar secos la mayor parte del año. El territorio de Arroyo de San Serván está completamente rodeado por el municipio de Mérida.

¿Qué tipo de clima tiene Arroyo de San Serván?

El clima en Arroyo de San Serván es de tipo mediterráneo subtropical. Esto significa que los inviernos son suaves y los veranos son secos y calurosos. La estación con más lluvias es el invierno, mientras que el verano es la más seca.

  • La temperatura media anual es de 16,8 °C.
  • En invierno, la temperatura media es de 9 °C.
  • En verano, la temperatura media es de 26,4 °C.
  • La cantidad de lluvia al año es de 521,8 mm.

¿Qué animales y plantas podemos encontrar?

La flora de la zona es la típica del clima mediterráneo. Destacan las dehesas, que son bosques con encinas (Quercus rotundifolia) y alcornoques (Quercus suber). También hay arbustos como la jara (Cistus ladanifer), la aulaga (Genista hirsuta) y el cantueso (Lavandula pedunculata).

Entre los animales que habitan la comarca, podemos encontrar la cigüeña negra, el búho, el jabalí y diferentes tipos de buitre. También hay aguilucho cenizo, gato montés y lince ibérico. Algunas de estas especies, como la cigüeña negra y el lince, están protegidas en la provincia.

Historia de Arroyo de San Serván

Archivo:Arroyo de San Serván-BA 01
Ayuntamiento

Arroyo de San Serván tiene una historia muy antigua. Los primeros rastros de presencia humana se remontan al Paleolítico Medio. Se han encontrado herramientas de piedra en la Sierra de San Serván.

¿Qué nos cuentan las pinturas rupestres?

En la Sierra de San Serván se encuentran valiosas pinturas rupestres. Estas pinturas están en el Cerro de San Serván y muestran animales, figuras humanas y escenas de caza o pastoreo. Se calcula que fueron hechas entre los años 1500 y 500 antes de Cristo. El color más usado es el rojo, aunque también hay trazos negros.

Estas pinturas son de estilo esquemático, lo que significa que las figuras son sencillas. Las primeras noticias sobre ellas datan de 1783. Se encuentran en lugares de fácil acceso, como los abrigos de "Las Palomas" y "Las Hogueras".

La Edad Media y la Orden de Santiago

Durante la Edad Media, se cree que la civilización visigoda estuvo presente en Arroyo de San Serván. Se encontró una lápida del año 505 y se construyó un monasterio visigodo en Cubillana alrededor del año 550. Este monasterio fue muy importante para la cultura de la región en esa época.

Cuando el rey Alfonso IX de León reconquistó Mérida y Badajoz, estas tierras comenzaron a repoblarse. Así surgieron aldeas como Perales y Cubillana, y también Arroyo, cerca del arroyo Tripero. En 1385, el maestre Don Lorenzo Suárez de Figueroa decidió agrupar a los habitantes de estas aldeas en Arroyo.

En el siglo XVI, Arroyo era una población muy desarrollada. Por eso, en 1599, se convirtió en una villa independiente y se le llamó Arroyo de San Serván de la Sierra. Se cree que el nombre actual, Arroyo de San Serván, se empezó a usar a partir del siglo XVIII.

Población de Arroyo de San Serván

Arroyo de San Serván ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Arroyo de San Serván entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Lugares de Interés y Patrimonio

Arroyo de San Serván cuenta con varios edificios y lugares históricos importantes.

Iglesia Parroquial de la Santa Cruz

Archivo:Arroyo de San Serván-BA 15
Parroquia de la Santa Cruz
Archivo:Arroyo de San Serván-BA 22
Fachada sur de la iglesia parroquial

Esta iglesia comenzó a construirse en 1508 y se terminó en 1550. Está hecha con mampostería y granito. Tiene tres partes principales: la cabecera, la nave y una torre. La torre tiene seis cuerpos, y los dos últimos se añadieron después.

La iglesia tiene tres entradas. Una de las portadas tiene un arco conopial, que es un tipo de arco con forma de quilla de barco. Dentro, el coro está sostenido por tres arcos de medio punto. El altar mayor está ocupado por un retablo muy especial.

Retablo Mayor de la Iglesia de la Santa Cruz

El retablo mayor de la iglesia se colocó entre 1540 y 1550. No se sabe quién lo hizo, pero se cree que fue un artista de Mérida. Este retablo tiene una forma adaptada a la iglesia y cuenta historias a través de sus imágenes.

Está dividido en varias partes y calles, con mucha decoración. Las figuras representan momentos importantes de la vida de Cristo, como su pasión y resurrección. También aparecen los apóstoles y la imagen de Nuestra Señora de Perales.

Ermita de la Soledad

Esta ermita fue construida en el siglo XVII sobre los restos de una ermita anterior. Dentro, lo más valioso que conserva es una pila de agua bendita de la época visigoda.

Puente Medieval

El puente medieval de Arroyo de San Serván cruza el arroyo Tripero. Es un puente antiguo, pero todavía se usa. Tiene tres arcos de ladrillo y es un ejemplo de la arquitectura de la época.

Fiestas y Tradiciones

En Arroyo de San Serván se celebran varias fiestas a lo largo del año.

Fiesta de la Santa Cruz

Se celebra el 3 de mayo en honor a la patrona del pueblo. La imagen de la Santa Cruz se prepara en la casa de un vecino. Los días 2 y 3 de mayo se realiza una procesión.

Fiesta del Emigrante

Esta fiesta se celebra entre el 14 y el 16 de agosto. El día principal es el 15 de agosto, que es el día de la Virgen de la Asunción. En esta fiesta se rinde homenaje a las personas de Arroyo que emigraron en las décadas de 1960 y 1970.

Romería de Nuestra Señora de Perales

Esta romería es muy importante y se celebra el domingo después del Domingo de Resurrección. El pueblo le agradece a la Virgen por haberlos salvado de una epidemia en 1872. La noche anterior a la romería, hay una gran verbena en la finca donde está la ermita.

Semana Santa

Durante la Semana Santa, se realizan varias procesiones. El Domingo de Ramos hay una procesión con ramos de olivo. El Viernes Santo se celebra la Procesión del Silencio. El Domingo de Resurrección, la Procesión de los Encuentros es muy especial, donde las imágenes del Resucitado y la Virgen se encuentran tres veces.

Gastronomía Local

La comida de Arroyo de San Serván es similar a la de toda la provincia de Badajoz. Algunos de los platos más típicos son:

  • La caldereta de cordero.
  • Las migas, que se suelen comer en invierno.
  • El gazpacho, ideal para el verano.
  • El pollo en pepitoria.

En cuanto a los dulces, son muy conocidos las perrunillas y los bollos de chicharrón. También se preparan dulces caseros como bizcochos, roscas y mantecados. En la Cooperativa de Perales se producen vinos locales como Lindero y Reserva San Serván.

Personas Destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arroyo de San Serván Facts for Kids

kids search engine
Arroyo de San Serván para Niños. Enciclopedia Kiddle.