Arqueta de San Genadio para niños
La arqueta de San Genadio es una caja muy especial y antigua. Fue un regalo del rey Alfonso III el Magno de Asturias a San Genadio, quien era obispo de Astorga. Esta arqueta es una de las cuatro obras más importantes de la orfebrería (el arte de trabajar metales preciosos) del arte prerrománico asturiano. Se hizo a principios del siglo X, y hoy puedes verla en el museo de la catedral de Astorga.
Contenido
Historia de la Arqueta de San Genadio
¿Quién donó la arqueta y cuándo?
La arqueta de San Genadio fue un obsequio del rey Alfonso III el Magno de Asturias a San Genadio. San Genadio fue obispo de Astorga entre los años 900 y 919.
¿Para qué se usó la arqueta?
Al principio, se cree que la arqueta se usaba para guardar la Eucaristía, que es un elemento importante en la fe cristiana. Incluso fue parte de un evento religioso muy grande en Barcelona en 1952. Más tarde, la arqueta se convirtió en un relicario, es decir, una caja para guardar reliquias, que son objetos o restos de personas santas. Muchos historiadores del arte han estudiado y descrito esta importante pieza a lo largo del tiempo.
Descripción de la Arqueta de San Genadio
¿Cómo es la arqueta?
La arqueta-relicario de San Genadio mide 16 centímetros de alto, 31 centímetros de ancho en la base y 19 en la tapa, y 26 centímetros de profundidad. Por dentro, la arqueta está hecha de madera. Por fuera, está cubierta con cinco láminas de plata que han sido decoradas con relieves y luego bañadas en oro. La arqueta tiene forma de un prisma rectangular y se abre por la mitad.
Detalles de la decoración exterior
En los lados de la arqueta, tanto en la parte de la tapa como en la de la caja, hay dos niveles de arcos. Estos arcos son parecidos a los que se ven en la iglesia de San Miguel de Lillo. Los espacios entre los arcos están decorados con pequeños trozos de vidrio de colores verde, rojo o azul, de diferentes formas y tamaños.
- En la parte superior, que es la tapa, dentro de los arcos hay árboles estilizados que parecen dar cobijo.
- En la parte inferior, que es la caja, hay catorce ángeles con las alas dobladas. Algunos están de frente y otros de perfil, con un brazo levantado, y todos parecen estar rezando o alabando.
La base de la arqueta
La base de la arqueta es rectangular. Originalmente tenía cuatro piezas de plata en las esquinas que la elevaban, pero estas ya no están. En la base, sin dorar, está grabada la imagen de la cruz de la Victoria. Esta cruz fue un regalo del rey Alfonso III el Magno y su esposa a la catedral de San Salvador de Oviedo en el año 908.
De los lados de la cruz cuelgan los símbolos de alfa y omega, que le dan a la arqueta un significado religioso y también político. En la parte más alta de la base, rodeado de una decoración que parece una muralla, está el Cordero místico del Apocalipsis. Este cordero sostiene una cruz y tiene las palabras AGNUS (Cordero) en su lomo y DEI (de Dios) entre sus patas. A cada lado del Cordero, rindiéndole homenaje, están grabados los nombres de los reyes que donaron la arqueta: ADEFONSUS REX (Rey Alfonso) y SCEMENA REGINA (Reina Jimena), refiriéndose a Alfonso III el Magno y su esposa, la reina Jimena de Asturias.
Decoración de la tapa frontal
En la parte frontal de la tapa hay dos figuras.
- A la izquierda, está el nombre LVCAS y junto a él un toro, que es el símbolo de San Lucas. El toro está sobre dos ruedas con radios curvos.
- A la derecha, está la inscripción IOHAN y un águila con las alas extendidas, que es el símbolo de San Juan Evangelista.
Se cree que en los otros lados de la tapa estaban representados los otros dos evangelistas, San Marcos y San Mateo. Sin embargo, sus símbolos ya habían desaparecido en el siglo XVIII. En ese siglo, se añadió una inscripción que decía «s. Mrs. Diodoro y Deodato», indicando que en ese momento la arqueta guardaba reliquias de estos dos mártires. También en el siglo XVIII se le puso una cerradura en uno de los lados para poder cerrarla.
Figuras en los lados menores de la tapa
En uno de los lados más pequeños de la tapa, aparece la figura del arcángel San Gabriel, con la inscripción GABRIHEL. En el otro lado, hay un ángel con la inscripción ANGELVS.