robot de la enciclopedia para niños

Ariguaní para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ariguaní
El Difícil
Municipio
Cambiando Ariguani.jpg
Iglesia
Flag of Ariguaní (Magdalena).svg
Bandera

Ariguaní ubicada en Colombia
Ariguaní
Ariguaní
Localización de Ariguaní en Colombia
Ariguaní ubicada en Magdalena (Colombia)
Ariguaní
Ariguaní
Localización de Ariguaní en Magdalena
Coordenadas 9°50′49″N 74°14′12″O / 9.8469444444444, -74.236666666667
Cabecera El Difícil
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Magdalena
Alcalde Maria paola alvarez puerta (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de diciembre de 1901
 • Erección 30 de noviembre de 1966
Superficie  
 • Total 1132.1 km²
Altitud  
 • Media 200 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 34 491 hab.
 • Urbana 21 140 hab.
Gentilicio Ariguanense
Huso horario UTC -5
Código postal 475010, 475017, 475018, 475019.
Código Dane (Divipola) 47058
Código Dian 819000629
Sitio web oficial

Ariguaní es un municipio colombiano que se encuentra en el centro del Departamento del Magdalena. Su capital o cabecera municipal se llama El Difícil.

Según el IDEAM, Ariguaní es uno de los municipios con las temperaturas más altas de Colombia.

¿Qué significa el nombre Ariguaní?

El nombre "Ariguaní" viene de una palabra indígena. Significa "Corriente de Aguas Claras". La parte "gua" de su nombre también aparece en otras poblaciones cercanas. Esto muestra la influencia de la cultura Chimila en la región.

¿Cómo se organiza el territorio de Ariguaní?

Además de su cabecera municipal, El Difícil, Ariguaní tiene varios centros poblados. Estos son como pequeños pueblos dentro del municipio.

Centros poblados de Ariguaní

  • Alejandría: 833 habitantes
  • Carmen de Ariguaní: 1.534 habitantes
  • Pueblo Nuevo: 5.142 habitantes
  • San José de Ariguaní: 492 habitantes
  • Vadelco

Veredas de Ariguaní

También cuenta con muchas veredas, que son zonas rurales más pequeñas. Algunas de ellas son: Bella Unión, San Carlos, Terronal, La Gobernación, El Canal, Altoplano, El Paraíso, Corral Nuevo, Brillantina, El Estadio, La Elvira, El Tamarindo, Punto Nuevo, El Porvenir, Buenavista, Luis Carlos Galán, La Cantina (Sonora), El Darién, Asturia, Las Delicias, El Topacio, Zelandia, Toronjil, El Pedracero, Buenaventura, La Argelia, Benitera, La Florida y Ochenta Mil.

Historia de Ariguaní

Es interesante saber por qué este municipio tiene dos nombres importantes: El Difícil y Ariguaní.

Los primeros habitantes

Los primeros en vivir en esta tierra fueron los indígenas Chimila. Todavía se encuentran restos de su cultura en la zona. Los nuevos colonizadores llegaron y los indígenas se movieron hacia el norte.

En la década de 1930, llegaron familias europeas de origen italiano. Compraron grandes extensiones de tierra. Esto cambió la forma de vida de los Chimila.

El origen del nombre El Difícil

El nombre "El Difícil" lo pusieron los primeros pobladores a principios del siglo XX. Esto fue después de un periodo de conflictos en el país. El lugar recibió nombres temporales como "Mientras Tanto" o "La Dificultad". Esto se debía a lo complicado que era llegar allí.

Don Toribio Garizao de Oro, junto con Bartolo Tovar y Eustaquio Carrera, llegaron a estas tierras el 14 de septiembre de 1901. Don Toribio propuso el nombre "El Difícil". Quería que el lugar tuviera un nombre que lo identificara.

Oleadas de pobladores

A lo largo del siglo pasado, muchas personas llegaron a El Difícil. Antes de 1945, la riqueza de la zona era aprovechada por personas de El Carmen de Bolívar y San Juan Nepomuceno. Ellos comerciaban productos a través del Río Magdalena.

Desde 1945, comenzó la extracción de petróleo. Llegaron trabajadores de otras regiones de Colombia. Ellos aportaron nuevas costumbres y tradiciones. Cuando la época del petróleo terminó, muchos de estos trabajadores se quedaron a vivir allí.

En 1948, hubo un evento importante en el país. Esto causó que muchas personas buscaran lugares tranquilos. El Difícil era un sitio aislado y pacífico. Por eso, muchas familias llegaron buscando un nuevo hogar.

De corregimiento a municipio

El Difícil se convirtió en corregimiento en 1962. Formó parte del municipio de Plato hasta 1967. Los habitantes lucharon mucho para que fuera un municipio independiente.

Finalmente, el 30 de noviembre de 1967, se creó el Municipio de Ariguaní. Este nombre fue propuesto por un amigo de la causa. Se consideró que "Ariguaní" sonaba mejor para el nuevo municipio. Esto se logró gracias a las gestiones de varias personas importantes.

La presencia de petróleo y la riqueza de sus tierras atrajeron a más personas. Ariguaní se convirtió en un lugar donde la gente podía trabajar y comerciar.

Geografía de Ariguaní

Ariguaní se encuentra en el centro del Departamento del Magdalena. Es uno de los seis municipios de la Subregión Centro. También forma parte del Valle del Río Ariguaní.

Extensión y ubicación

El municipio tiene una superficie de 1.132,1 km². Esto es el 5% de todo el departamento. La cabecera municipal, El Difícil, está al occidente del territorio.

Relieve y altura

El terreno de Ariguaní es ondulado. Las alturas no superan los 200 m s. n. m..

Ríos y arroyos

El río Ariguaní es el más importante de la zona. También hay arroyos como Cacaguero, Cedro, Indio, Madrevieja y Mulero.

Clima de Ariguaní

La temperatura promedio anual en El Difícil es de 31,3 °C. Es una de las cabeceras municipales más altas del Departamento del Magdalena. Llueve unos 1700 mm al año. Hay una estación seca de diciembre a abril y una húmeda de mayo a noviembre.

Economía de Ariguaní

La economía de Ariguaní se basa principalmente en la ganadería y la agricultura.

Ganadería

Se crían diferentes tipos de animales. Entre ellos están el ganado vacuno, porcino (cerdos), mular (mulas), avícola (aves), asnal (burros), equino (caballos), bufalino (búfalos) y ovicaprino (ovejas y cabras).

Agricultura

Los cultivos más importantes son la yuca, el maíz, el ajonjolí, el tabaco y la palma africana.

Cultura y tradiciones

Archivo:Cambiando Ariguani
Parroquia El Santo Cristo, el centro de culto más antiguo que hay en el municipio.

Ariguaní es conocida como la "Cuna del Son". Esto se debe al famoso músico Pacho Rada. Él dejó una gran influencia en la música de acordeón. Otro gran músico fue Ricardo Maestre, conocido como "El rey del Son".

Festival Son Tigre de la Montaña

Este festival se ha celebrado varias veces. Ayuda a unir a la gente de la región. En este evento se celebra el Son como parte importante de la cultura de Ariguaní. También se rinde homenaje a Pacho Rada.

Fiestas religiosas

La tradición católica es muy fuerte en Ariguaní. Desde 1914, se celebran las fiestas del Santo Cristo. Estas se realizan el 14 de septiembre con misas y procesiones.

Al mismo tiempo, se hacen fiestas de corralejas. Durante cuatro días hay corridas de toros. También se organizan bailes, fandangos y juegos populares. Estos incluyen varas de premio, lluvia de dulces y carreras de encostalados.

Carnaval

En menor medida, también se celebra el carnaval. Se elige una reina central y reinas en cada barrio. Se organizan comparsas y bailes antes del carnaval. La celebración termina con cuatro días de carnaval, la batalla de flores y la gran parada.

Festividades importantes

  • Santa Catalina (1 - 4 de febrero)
  • Santo Cristo (12 - 16 de septiembre)
  • Festival del Son de Tigre de la Montaña, San José (16 - 19 de marzo)
  • San Martín (11 de noviembre)
  • Virgen del Carmen (16 de julio)

Gastronomía local

La comida típica de Ariguaní incluye:

  • Chicha de maíz
  • Guiso de conejo desmechado
  • Guiso de morrocoyo
  • Mazamorra de maíz
  • Yuca con suero
  • Sancocho de mondongo
  • Sancocho de gallina

Servicios públicos esenciales

  • Energía Eléctrica: La empresa Afinia, del grupo EPM, es la encargada de proveer la energía.
  • Gas Natural: Gases del Caribe distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ariguaní Facts for Kids

  • Municipios de Colombia
  • Anexo: Municipios heteronominales de Colombia
  • Anexo: Municipios de Colombia
  • Anexo: Municipios de Colombia por población
kids search engine
Ariguaní para Niños. Enciclopedia Kiddle.