Apellániz para niños
Datos para niños Apellániz/ApinaizApellániz |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Apellániz/Apinaiz
Apellániz en España |
||
Localización de Apellániz/Apinaiz
Apellániz en Álava |
||
Coordenadas | 42°44′00″N 2°29′00″O / 42.73333333, -2.48333333 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Campezo-Montaña Alavesa | |
• Municipio | Arraya-Maestu | |
Población (2022) | ||
• Total | 107 hab. | |
Apellániz (cuyo nombre oficial es Apellániz/Apinaiz) es un concejo que forma parte del municipio de Arraya-Maestu. Se encuentra en la provincia de Álava, en España.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Apellániz?
El nombre de Apellániz ha cambiado a lo largo de la historia. En el año 1025, se le conocía como Ariniz. Más tarde, en 1257, apareció como Apillaniz. En 1511, ya se usaba Apellaniz. Hoy en día, su nombre oficial es Apellániz/Apinaiz.
Geografía de Apellániz: ¿Cómo es el lugar?
Este concejo está en un valle plano de unos cinco kilómetros. Se encuentra cerca de la Peña de San Kristobal y de los Montes de Izki. Está rodeado de muchos castaños.
Apellániz está a 28 kilómetros de Vitoria. Puedes llegar al pueblo por una carretera local que lo conecta con la carretera A-132. Hay dos entradas: una desde Vírgala Mayor (A-4122) y otra desde Maeztu (A-4123).
Noroeste: Berrozi | Norte: Vírgala Mayor | Noreste: Alecha Arenaza |
Oeste: Arlucea | ![]() |
Este: Atauri |
Suroeste: Bajauri | Sur: Quintana (Álava) | Sureste: San Román de Campezo Bujanda Antoñana |
El pueblo se divide en tres zonas o barrios: Bengara, Lespara y Goikara. Bengara está en la parte más alta y un poco separado. Lespara y Goikara están juntos, formando una sola área.
¿Hay algún lugar deshabitado cerca?
Sí, el concejo de Apellániz incluye un lugar que ya no tiene habitantes, llamado:
- Bahanesta.
Historia de Apellániz: Un viaje en el tiempo
Apellániz fue una villa importante en el pasado. Pertenecía a un señor, el conde de Castrofuerte. Él tenía el poder de elegir al alcalde del pueblo de entre tres personas propuestas por los vecinos.
A mediados del siglo XIX, Apellániz era un municipio independiente. Tenía una población de 470 personas. En esa época, se le conocía como el "Camino de los Arrieros".
El 21 de febrero de 1958, Apellániz dejó de ser un municipio independiente. Se unió a Arraya y Laminoria para formar un nuevo municipio llamado Arraya-Maestu. Antes de esta unión, Apellániz tenía una extensión de 16,58 kilómetros cuadrados y unos 225 habitantes. En el año 2022, su población era de 107 habitantes.
Población de Apellániz: ¿Cuántas personas viven allí?
La cantidad de personas que viven en Apellániz ha cambiado con el tiempo. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población:
Gráfica de evolución demográfica de Apellániz entre 1842 y 1950 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1960 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 01037 (Maestu) |
Gráfica de evolución demográfica de Apellániz entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Cultura y patrimonio: ¿Qué ver en Apellániz?
Apellániz tiene varios lugares interesantes que muestran su historia y cultura.
Edificios y lugares históricos
- La plaza principal está en el barrio Lespara. Allí se encuentran el ayuntamiento, el centro social, la iglesia parroquial y la casa del cura. También hay un frontón y un parque para niños.
- La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora tiene una entrada de estilo románico. Su torre es grande y fue construida entre los siglos XVII y XVIII. Dentro, hay un altar mayor muy bonito y algunas esculturas antiguas.
- Hay casas antiguas con escudos de familias importantes, como la familia Yurre y los Fernández de Viana. Algunas de estas casas tienen inscripciones que indican el año en que fueron construidas, como 1607.
- Antiguamente, en el pórtico de la iglesia, había un lugar para jugar a los bolos. Este juego estaba regulado por el pueblo.
- En los alrededores hay varias ermitas antiguas, como las de San Bartolomé, San Cristóbal, San Juan, San Miguel y San Pelayo.
- Los tres barrios del pueblo tienen fuentes, bebederos para animales y lavaderos públicos. Algunos de estos datan de los siglos XIX y XX.
- El puente de Torrostea, construido en 1889, conecta los barrios de Lespara y Bengara.
- Entre los barrios de Bengara y Goikara, se encuentran los restos de una antigua fábrica de electricidad y un molino de 1923.
- El molino Basabea, de 1772, está sobre el río Berroci. Aunque ahora es una vivienda, aún conserva partes de su estructura original.
- También se sabe que hubo un antiguo hospital en el pueblo, mencionado en documentos desde 1565, aunque su ubicación exacta no se conoce hoy en día.
- Cerca del pueblo, se encuentra el Fortín carlista de San Cristóbal y el Menhir El Raso, una piedra grande que se cree que fue colocada por personas hace mucho tiempo.
Tradiciones y fiestas
- Las fiestas de Apellániz se celebran el 16 de abril en honor a Santo Toribio. A menudo, se cambian al fin de semana de Semana Santa para que más gente pueda asistir.
Véase también
En inglés: Apellániz Facts for Kids