Antonio de Escaño para niños
Antonio de Escaño y García de Cáceres (Cartagena, 5 de noviembre de 1750 - Cádiz, 12 de julio de 1814) fue un importante militar y marino español. Dedicó su vida al servicio de la Armada Española, participando en muchas batallas navales de su época.
Datos para niños Antonio de Escaño |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Antonio de Escaño (1850), por José Sánchez. (Museo Naval de Madrid)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de noviembre de 1750 Cartagena, Reino de Murcia |
|
Fallecimiento | 12 de julio de 1814 Cádiz, Reino de Sevilla |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Panteón de Marinos Ilustres | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y marino de la Armada Española | |
Años activo | 1767-1814 | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Real Armada Española | |
Mandos | Capitán general de Cartagena | |
Rango militar | Teniente General de la Armada | |
Conflictos | Conflictos hispano-berberiscos, guerra anglo-española de 1779-1783, guerra del Rosellón, Guerra anglo-española de 1796-1802, guerra anglo-española de 1804-1809 y guerra de la Independencia española | |
Miembro de | Real Academia de la Historia (desde 1807) | |
Distinciones | Comendador de Carrizosa de la Orden de Santiago | |
Contenido
¿Quién fue Antonio de Escaño?
Antonio de Escaño nació en Cartagena el 5 de noviembre de 1750. Desde muy joven, mostró interés por la vida en el mar. Ingresó en la Armada como guardiamarina a los 17 años, comenzando así una larga y destacada carrera militar.
Primeros años y batallas importantes
Escaño participó en muchas operaciones navales importantes de su tiempo. Algunas de ellas incluyen:
- La expedición contra Argel en 1783.
- La defensa de Cádiz en 1797, cuando la ciudad fue atacada por la flota británica.
- La batalla de Brest.
- La batalla de Finisterre en 1805.
- La batalla del Cabo de San Vicente en 1797.
En la batalla del Cabo de San Vicente, Escaño demostró su gran habilidad y visión militar. Logró salvar el buque insignia español, el Santísima Trinidad, en un momento crítico. Por esta acción, recibió un importante reconocimiento: la encomienda de la Orden de Santiago.
La Batalla de Trafalgar y su papel
Debido a su gran experiencia en el mar y en la guerra, Antonio de Escaño fue nombrado segundo al mando de la flota española, bajo las órdenes de Federico Gravina. Antes de la famosa Batalla de Trafalgar, hubo una reunión crucial a bordo del barco francés Bucentaure.
En esa reunión, Escaño expresó su opinión de que la flota debía permanecer segura dentro de la bahía de Cádiz y no salir a enfrentarse a los barcos británicos de Horatio Nelson. Sin embargo, el almirante francés Pierre de Villeneuve no siguió su consejo y ordenó la salida de la flota.
A pesar de haber sido herido en la Batalla de Trafalgar, fue Escaño quien informó al entonces ministro Manuel Godoy sobre el resultado de la sangrienta batalla. Gravina, el jefe de la flota, no pudo hacerlo debido a una herida grave en su brazo.
Últimos años y reconocimientos
Antonio de Escaño fue ascendido a Teniente General de la Armada. En 1810, fue elegido miembro del Consejo de Regencia de España e Indias, un importante organismo de gobierno en ese momento. Cuando este consejo terminó sus funciones, Escaño fue el único miembro al que se le permitió seguir viviendo en Cádiz.
Falleció en Cádiz el 12 de julio de 1814. Pocos días antes de su muerte, había sido nombrado Capitán General de Cartagena, un cargo que no llegó a ocupar.
Su legado ha sido reconocido de varias maneras:
- Un destructor de la Armada llevó su nombre, el «Escaño».
- Actualmente, existe una escuela de la Armada que lleva su nombre: la Escuela de Especialidades «Antonio de Escaño», ubicada en Ferrol (La Coruña).
Predecesor: Francisco Gil de Taboada |
Ministro de Marina 1808-1810 |
Sucesor: Gabriel Císcar |
Véase también
En inglés: Antonio de Escaño Facts for Kids