Escaño (E) para niños
Datos para niños Escaño (E) |
||
---|---|---|
Banderas | ||
![]() ![]() ![]() |
||
Historial | ||
Astillero | S.E.C.N. en Cartagena | |
Clase | Clase Churruca | |
Tipo | destructor | |
Operador | Armada Española | |
Asignado | 1936 | |
Baja | 11 de octubre de 1963 | |
Destino | 11 de octubre de 1963 desguazado | |
Características generales | ||
Desplazamiento | • 1536 t (normal) • 1800 t apc |
|
Eslora | 101 m | |
Manga | 9,6 m | |
Calado | 3,3 m | |
Armamento | • 5 cañones Vickers de 120 mm L.45 • 1 cañón A.A. de 76,2 mm • 4 ametralladoras • 6 tubos torpederos 533 mm (2 × 3) • 2 lanzacargas de profundidad |
|
Propulsión | • 2 turbinas Parsons. • 4 calderas tipo Yarrow • 2 hélices |
|
Potencia | 42 000 CV | |
Velocidad | 36 nudos | |
Autonomía | 4500 milla a 14 nudos | |
Tripulación | 160 hombres | |
El destructor Escaño (E) fue un barco de guerra rápido y potente de la Armada Española. Pertenecía a la clase Churruca, una serie de destructores muy importantes para su época. Este barco participó en la Guerra civil española, sirviendo a uno de los bandos. Su nombre fue un homenaje a Antonio de Escaño García, un destacado teniente general de la Armada que nació en Cartagena en 1752 y falleció en Cádiz en 1814.
Contenido
El Destructor Escaño: Un Barco Histórico
¿Qué es un Destructor?
Un destructor es un tipo de barco de guerra diseñado para ser rápido y maniobrable. Su principal misión es proteger a barcos más grandes, como los acorazados o portaaviones, de ataques de submarinos, aviones o torpederos. Llevan armamento variado para defenderse y atacar.
La Construcción del Escaño
El Escaño fue construido en el astillero naval de la Sociedad Española de Construcción Naval (S.E.C.N.) en Cartagena. Fue un barco moderno para su tiempo, con una eslora (largo) de 101 metros y una manga (ancho) de 9,6 metros. Podía alcanzar una velocidad de 36 nudos, lo que lo hacía muy rápido.
El Escaño en la Guerra Civil Española
Cuando comenzó la Guerra civil española en 1936, el Escaño estaba casi terminado en Cartagena. Fue puesto en servicio y se unió a las fuerzas navales de la República.
El Escaño tuvo un papel activo en varios momentos de la guerra. Por ejemplo, participó en la batalla de Cherchell, una importante acción naval.
El 17 de septiembre de 1937, mientras protegía a otros barcos de transporte, el Escaño y otros destructores como el Almirante Antequera y el Gravina se enfrentaron al crucero Canarias. Durante este enfrentamiento, el Escaño ya había sufrido daños por un ataque aéreo previo.
El Viaje a Bizerta
El 5 de marzo de 1939, después de un levantamiento en la ciudad de Cartagena, el Escaño y la mayor parte de la flota republicana zarparon hacia Bizerta, en Túnez. Llegaron el 11 de marzo.
Una vez allí, los tripulantes pidieron asilo. Los barcos quedaron bajo la supervisión de unos pocos marineros españoles, mientras que el resto de la tripulación fue llevada a un campamento temporal en Meheri Zabbens. El 31 de marzo de 1939, personal de las nuevas fuerzas navales españolas llegó a Bizerta para tomar el control de los barcos.
Después de la Guerra: Nuevas Misiones
El 2 de abril de 1939, justo un día después de que la guerra terminara oficialmente, el Escaño y los demás barcos que habían estado en Bizerta regresaron a España. Llegaron al puerto de Cádiz el 5 de abril.
Años después, el 7 de diciembre de 1957, el Escaño participó en un ejercicio naval importante. Junto con el crucero Canarias y otros destructores de la clase Churruca, se posicionó frente al puerto de Agadir y apuntó sus cañones hacia varios objetivos en el puerto, como parte de un entrenamiento.
El destructor Escaño fue dado de baja de la Armada Española el 11 de octubre de 1963 y posteriormente fue desguazado.
Véase también
- Clase Churruca