robot de la enciclopedia para niños

Antonio Segura Zubizarreta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Segura Zubizarreta
Información personal
Nacimiento 15 de agosto de 1921
Bilbao
Fallecimiento 17 de mayo de 2004
Soria
Sepultura Cementerio municipal del Espino
Nacionalidad español
Lengua materna Español
Información profesional
Área botánico
Conocido por flora soriana
Abreviatura en botánica A.Segura

Antonio Segura Zubizarreta (nacido en Bilbao el 15 de agosto de 1921 y fallecido en Soria el 17 de mayo de 2004) fue un importante botánico español. Se le conoce por ser un gran estudioso y descubridor de la flora de la provincia de Soria.

¿Quién fue Antonio Segura Zubizarreta?

Antonio Segura nació en Bilbao en 1921. Después de un período complicado, comenzó a trabajar como ayudante en el área de Montes. Más tarde, se trasladó a Arnedo, en La Rioja, donde conoció a Taurino Mariano Losa. Finalmente, se estableció en Soria, una ciudad donde echó raíces y trabajó como técnico en el Distrito Forestal.

El inicio de su pasión por las plantas

En la década de 1960, Antonio Segura empezó a interesarse por la botánica, especialmente por los pastos. Al principio, se sentía solo en Soria y no tenía con quién compartir sus dudas. Sin embargo, en ese momento conoció al profesor Pedro Montserrat Recoder.

El profesor Montserrat estaba investigando y recolectando plantas en diferentes lugares, como el Puerto Piqueras. Al ver el talento de Antonio, lo animó y se convirtió en su mentor. Montserrat notó que Antonio tenía un "muy buen ojo para las plantas" y lo apoyó mucho. Por eso, cada vez que viajaba a Madrid, hacía una parada en Soria para estar con Antonio.

Su participación en sociedades botánicas

A principios de los años 70, con el apoyo del Dr. P. Montserrat, Antonio Segura se unió a la Société pour l’Échange des Plantes Vasculaires de l’Europe Occidental et Bassin Méditerranéen. Esta sociedad es conocida entre los botánicos como la Sociedad de Intercambio de Lieja. En ese momento, Antonio fue uno de los pocos botánicos españoles que formaban parte de ella.

También participó desde el principio en las reuniones de la Sociedad para el Estudio de los Pastos. Además, asistió a las Reuniones de Botánicos Peninsulares, que fueron el origen del proyecto Flora iberica. Cuando este importante proyecto se puso en marcha, Antonio Segura fue nombrado asesor.

¿Qué descubrimientos hizo Antonio Segura?

Durante más de treinta años, Antonio Segura realizó un trabajo muy detallado de recolección de plantas. No solo lo hizo en Soria, sino también en otras partes de España, como Toledo (donde vivía uno de sus hijos), Zaragoza, La Rioja y Almería.

Creó un herbario personal con miles de ejemplares. Un herbario es una colección de plantas secas y prensadas que se usan para el estudio científico. Cuando su colección se hizo demasiado grande para su casa, el Real Jardín Botánico de Madrid le compró una parte de sus ejemplares. Otra parte de su colección se quedó con él.

Sus publicaciones y el Catálogo Florístico de Soria

Aunque Antonio Segura se dedicaba a la botánica por afición, sus publicaciones siempre contenían información valiosa. En 1969, publicó el primer catálogo de la flora de Soria, que fue actualizando con notas posteriores.

Cuando se jubiló a principios de los años 90, lamentablemente su vista empeoró, lo que le impidió seguir estudiando las plantas. En ese momento, se formó un grupo para estudiar la flora del Sistema Ibérico. Este grupo decidió organizar y publicar toda la información que Antonio Segura había recopilado.

Así, en 1998, se publicó la primera edición del Catálogo Florístico de la Provincia de Soria. Este libro se basó en la gran cantidad de información que Antonio Segura había reunido, complementada con nuevos datos. La primera edición se agotó rápidamente. Dos años después, la Diputación Provincial de Soria publicó una nueva edición más completa.

Su herbario personal llegó a tener más de 44.000 ejemplares, todos muy bien preparados y etiquetados. En los años ochenta, el Real Jardín Botánico de Madrid le compró unos 18.000 de estos ejemplares, que ahora se pueden consultar allí. También compartió algunos duplicados con colegas cercanos como Pedro Montserrat y Juan Antonio Alejandre. Después de su fallecimiento, su colección restante, estimada en 25.000 ejemplares, fue donada al Real Jardín Botánico de Madrid, donde ahora se puede consultar en línea.

Antonio Segura Zubizarreta fue enterrado en el cementerio del Espino, en Soria. En la Casa del parque natural del Cañón del Río Lobos, hay un pequeño herbario con 900 plantas de ese parque, que él mismo preparó.

Publicaciones destacadas

  • Antonio Segura Zubizarreta. 1969. Gramíneas y leguminosas de la flora soriana y su valor pascícola. Celtiberia 37: 75-105

Libros

  • Antonio Segura Zubizarreta, Gonzalo Mateo Sanz, José Luis Benito Alonso. 2000. Catálogo florístico de la Provincia de Soria. 2ª edición de Diputación Provincial de Soria, 377 pp.

Reconocimientos y homenajes

  • En Soria, una calle en el barrio de Los Pajaritos lleva su nombre (41°45′11″N 2°28′24″O / 41.7530098, -2.4732954). La decisión de nombrar una calle en honor al botánico se aprobó en una reunión del ayuntamiento el 8 de mayo de 2008.
  • En la Casa del parque natural del Cañón del Río Lobos, se le dedicó una sala. En esta sala se encuentra un pequeño herbario que él mismo creó con plantas de ese espacio natural. Esta sala fue inaugurada el 28 de mayo de 2013.

Plantas nombradas en su honor

Varias especies de plantas han sido nombradas en honor a Antonio Segura, lo que demuestra la importancia de su trabajo en la botánica:

kids search engine
Antonio Segura Zubizarreta para Niños. Enciclopedia Kiddle.