Antonio Rodríguez-Moñino para niños
Datos para niños Antonio Rodríguez-Moñino |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio R. Rodríguez-Moñino | |
Nacimiento | 14 de marzo de 1910 Calzadilla de los Barros (España) |
|
Fallecimiento | 20 de junio de 1970 (60años). Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, bibliógrafo y filólogo | |
Empleador | Universidad de California en Berkeley | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones |
|
|
Antonio Rodríguez y Rodríguez-Moñino (nacido en Calzadilla de los Barros, Badajoz, el 14 de marzo de 1910, y fallecido en Madrid el 20 de junio de 1970) fue un importante erudito, bibliógrafo y filólogo español. Se dedicó a estudiar y organizar libros antiguos, así como a investigar el lenguaje y la literatura.
Contenido
La vida de Antonio Rodríguez-Moñino
Primeros años y educación
Antonio Rodríguez-Moñino nació en la provincia de Badajoz. Estudió el bachillerato en un colegio religioso en Jerez de la Frontera y en el Instituto de Badajoz. En 1924, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad María Cristina de San Lorenzo de El Escorial. En la biblioteca de esta universidad, descubrió su gran interés por los libros y la bibliografía (el estudio de los libros).
Sus primeras publicaciones
Su primera publicación, un artículo llamado "Una cuestión palpitante: lo del texto único en los Institutos", apareció en el periódico La Libertad de Badajoz en 1924. Tenía casi catorce años. En 1925, publicó varios trabajos, incluyendo uno sobre Joaquín Romero de Cepeda, un escritor de Extremadura del siglo XVI.
En 1926, Antonio formó parte del Centro de Estudios Extremeños. Escribió dos obras importantes para sus Estudios Extremeños, firmando como Bibliófilo extremeño. Estas obras fueron Teatro extremeño del siglo XVI y Folclore extremeño.
Estudios superiores y becas
En 1928, se mudó a Madrid. Allí, además de Derecho, estudió Filosofía y Letras. Le gustaba mucho participar en las tertulias, que eran reuniones informales para conversar sobre temas culturales. Incluso creó su propia tertulia con otros estudiantes en el café Castilla.
Cuando aún era estudiante, fue nombrado miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Málaga. En 1931, con 21 años, recibió una beca para seguir estudiando en Francia y Bélgica. En esa época, publicó textos importantes como La biblioteca de Benito Arias Montano (1929) y Virgilio en España (1930).
Su trabajo durante un periodo difícil
En 1935, Antonio consiguió un puesto como profesor de instituto. Durante un periodo de conflicto en España, fue nombrado técnico de la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico. Su misión era proteger y salvar muchos libros valiosos. Logró llevar los libros a la Biblioteca Nacional de Madrid para que estuvieran seguros.
También participó en la gestión de colecciones de monedas del Museo Arqueológico Nacional en 1936. En 1939, se casó con María Brey Mariño, quien también era bibliotecaria. Juntos, llegaron a tener una de las colecciones de libros privados más grandes de su tiempo, con casi 17.000 volúmenes.
Después de este periodo, Antonio tuvo dificultades en su carrera profesional y no pudo enseñar durante más de veinte años. Su situación se resolvió en 1966.
Carrera profesional y reconocimientos
Antonio Rodríguez-Moñino trabajó en la biblioteca de la Real Academia Española. También fue bibliotecario del Museo Lázaro Galdiano. Se interesó mucho por los escritores de su región, Extremadura, como Bartolomé José Gallardo, a quien dedicó un estudio bibliográfico en 1955.
Publicó varias obras, incluyendo las Poesías de Gregorio Silvestre y una Historia de la literatura extremeña (1942). Fue director de la Editorial Castalia, una importante editorial.
Entre 1949 y 1952, estudió la obra de Cristóbal de Mesa. En 1953, fundó la Revista española, donde se publicaron ensayos y cuentos de autores jóvenes de la época, como Ignacio Aldecoa y Rafael Sánchez Ferlosio. También organizaba una tertulia en el Café Lion con este grupo de escritores.
Desde 1960, dio clases en Estados Unidos, especialmente en la Universidad de California, Berkeley. También fue vicepresidente de la Hispanic Society of America.
Antonio fue propuesto dos veces para entrar en la Real Academia Española, pero su ingreso fue complicado. Finalmente, fue aceptado en 1966. Dos años después, fundó la colección Clásicos Castalia, que publica obras importantes de la literatura.
Falleció en Madrid en 1970. Dejó una gran colección de libros, manuscritos y dibujos a la Real Academia Española. También donó unos cinco mil libros a la Biblioteca de Cáceres. Algunos fragmentos de un manuscrito antiguo de Amadís de Gaula, que él identificó, se encuentran en la Biblioteca Bancroft de la Universidad de California en Berkeley.
Contribuciones de Antonio Rodríguez-Moñino
Antonio Rodríguez-Moñino realizó un trabajo muy extenso y valioso.
- Una de sus obras más destacadas es la recopilación de Las fuentes del Romancero General, publicada en doce tomos en 1957.
- También editó una copia facsímil (una reproducción exacta) del Cancionero general de Hernando del Castillo, con una introducción y notas.
- Escribió un Manual bibliográfico de Cancioneros y Romanceros impresos durante el siglo XVII y un Diccionario de pliegos sueltos. Siglo XVI.