María Brey Mariño para niños
Datos para niños María Brey Mariño |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de septiembre de 1910 Puebla de Trives (España) |
|
Fallecimiento | 3 de febrero de 1995 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Crítica literaria y bibliotecaria | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (desde 1931) | |
María Brey Mariño (nacida en Puebla de Trives, Orense, en 1910 y fallecida en Madrid el 7 de febrero de 1995) fue una destacada bibliotecaria, bibliógrafa, crítica literaria y traductora española. Dedicó su vida al estudio y la organización de libros, dejando un importante legado en el mundo de la cultura.
Contenido
¿Quién fue María Brey Mariño?
María Brey Mariño fue una mujer muy dedicada al conocimiento y a los libros. Su trabajo como bibliotecaria y crítica literaria la convirtió en una figura importante en la cultura de España durante el siglo XX.
Sus primeros años y estudios
María fue hija única de un juez. Su familia se mudó a Bilbao, donde ella estudió y se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad Central. Recibió una beca de la Junta para la Ampliación de Estudios para investigar en el Centro de Estudios Históricos.
Su carrera como bibliotecaria
En agosto de 1931, María Brey aprobó un examen para trabajar en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Su primer trabajo fue en la Biblioteca de la Universidad de Santiago de Compostela. Después, por sus méritos, fue trasladada a la Biblioteca de la Presidencia del Consejo de Ministros en Madrid.
Desafíos en su trayectoria
Durante un periodo difícil en España, María se trasladó a Valencia en 1936. Allí trabajó en la Casa de la Cultura con el famoso escritor Antonio Machado y luego en la Oficina de Adquisición de Libros junto a María Moliner. En 1939, se casó con Antonio Rodríguez Moñino, quien también era un gran amante de los libros.
Debido a los cambios políticos de la época, su esposo tuvo dificultades en su carrera y no pudo enseñar por un tiempo. María también se vio afectada, y en 1940 tuvo que cambiar de puesto, siendo trasladada al Archivo de la Delegación de Hacienda de Huelva.
Trabajos importantes y viajes
Más tarde, en 1943, María consiguió un puesto en la Biblioteca de las Cortes, aunque de forma temporal. Desde 1950, trabajó como archivera para José Lázaro y el Museo Lázaro Galdiano, donde su esposo también era bibliotecario.
En 1961, la pareja se mudó a Nueva York. Allí, María ayudó a crear un catálogo muy importante de manuscritos poéticos antiguos para la Hispanic Society of America. También tradujo la biografía del fundador de esta sociedad, Archer Milton Huntington.
Su legado y contribuciones
Después de su estancia en Nueva York, María y su esposo regresaron a Madrid. Continuaron trabajando en la Fundación Lázaro Galdiano hasta 1969.
Una gran colección de libros
Juntos, María y Antonio lograron reunir una de las colecciones de libros privados más grandes de España en ese momento, con unos diecisiete mil volúmenes. En su casa, organizaban reuniones donde se juntaban importantes intelectuales para hablar sobre libros. Su esposo pudo retomar su carrera en 1966, pero falleció en 1970.
Sus escritos y traducciones
María Brey no solo organizaba libros, sino que también dirigió congresos y exposiciones, como la Primera Exposición del Libro Extremeño. Publicó estudios sobre autores como Luisa de Carvajal y Juan Valera.
Además, fue una destacada traductora para la Editorial Castalia. Tradujo obras de importantes bibliófilos franceses (personas que aman y coleccionan libros), como Paul Lacroix y Charles Nodier. También dirigió una colección de clásicos españoles adaptados para un público más amplio, llamada "Odres nuevos". Para esta colección, ella misma hizo versiones del Libro de Buen Amor (1966) y del Lapidario de Alfonso X el Sabio (1968).
Tras su fallecimiento en 1995, su valiosa biblioteca, que incluía grabados de artistas como Alberto Durero y Francisco de Goya, fue donada a la Real Academia Española (RAE). Una parte de la colección de su esposo, que ya estaba en la Biblioteca Pública de Cáceres, se quedó allí de forma permanente. En honor a esta pareja, la biblioteca de Cáceres lleva su nombre.
Obras destacadas
- Con Antonio Rodríguez-Moñino, Luisa de Carvajal (poetisa y mártir), 1933.
- Bibliografía folclórica, Índices geográficos y Apéndices de Antonio Rodríguez-Moñino, Dictados tópicos de Extremadura, 1933.
- Paul Lacroix: (el bibliófilo Jacob), 1806-1884, 1948.
- Viaje a España del pintor Henri Regnault (1868- 1870). España en la vida y en la obra de un artista francés. 1949.
- García Hernández Cardenal: escritor badajoceño del siglo XVI, 1949.
- Poesías inéditas de D. Juan Meléndez Valdés, 1951.
- Con Antonio Rodríguez-Moñino, Catálogo de los manuscritos poéticos castellanos existentes en la Biblioteca de The Hispanic Society of America (Siglos XV, XVI Y XVII), 1965 y 1966, 3 vols.
- Edición modernizada de Juan Ruiz, Libro de Buen Amor, 1966.
- Edición modernizada de Alfonso X el Sabio, Lapidario, 1968.
- Ed. de Juan Valera, 151 cartas inéditas a Gumersindo Laverde, 1984.