Cristóbal de Mesa para niños
Datos para niños Cristóbal de Mesa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de octubre de 1556jul. Fregenal de la Sierra (España) |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 1633 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Cristóbal de Mesa (nacido en Fregenal de la Sierra el 15 de octubre de 1556 y fallecido en Madrid el 27 de septiembre de 1633) fue un importante poeta y escritor español. Vivió durante el Siglo de Oro, una época de gran florecimiento cultural en España. Su estilo se enmarca en el manierismo, un movimiento artístico que buscaba la originalidad y la elegancia.
Contenido
La vida de Cristóbal de Mesa
¿Dónde nació y estudió Cristóbal de Mesa?
Aunque por mucho tiempo se pensó que Cristóbal de Mesa había nacido en Zafra, investigaciones recientes han confirmado que su lugar de nacimiento fue Fregenal de la Sierra en 1556. Su familia estaba relacionada con la noble casa de Feria.
Estudió en la ciudad de Salamanca. Allí, tuvo como profesor a un famoso humanista llamado Francisco Sánchez de las Brozas, conocido como el Brocense. Este profesor era conocido por sus comentarios sobre las obras de otros grandes escritores como Juan de Mena y Garcilaso de la Vega.
Sus viajes y amistades importantes
Después de sus estudios, Cristóbal de Mesa vivió en Sevilla. En esta ciudad, conoció a otros poetas y artistas importantes de su tiempo. Entre ellos estaban Fernando de Herrera, Luis Barahona de Soto, Francisco Pacheco y Francisco de Medina. Cristóbal de Mesa los consideraba sus maestros.
En 1586, viajó a Italia, donde hizo una gran amistad con el poeta Torquato Tasso durante cinco años. De esta amistad, Cristóbal de Mesa desarrolló un gran interés por los temas clásicos y la poesía épica, que son poemas largos que cuentan historias de héroes. De hecho, tradujo al español la obra de Tasso llamada Jerusalén libertada en 1587.
Regreso a España y su vida en Madrid
En 1591, regresó a España y se estableció en Madrid. Allí, intentó acercarse a personas influyentes para conseguir apoyo y poder dedicarse por completo a la poesía. Sirvió como tutor y capellán para nobles como el conde de Lemos y el duque de Béjar, aunque no tuvo mucho éxito en obtener su apoyo.
Sin embargo, en Madrid, se hizo amigo de Miguel de Cervantes, el autor de Don Quijote. Ambos compartían ideas similares sobre cómo debía ser el teatro. Por eso, cuando surgió una discusión sobre las nuevas formas de hacer teatro que proponía Lope de Vega, tanto Mesa como Cervantes se mostraron en desacuerdo con ellas.
Las obras de Cristóbal de Mesa
Cristóbal de Mesa fue un escritor muy productivo. Realizó traducciones de importantes obras clásicas.
Traducciones de obras clásicas
Tradujo la Ilíada, un famoso poema épico griego, aunque esta traducción no se ha conservado. También tradujo toda la obra del poeta romano Virgilio. Publicó su traducción de la Eneida en 1615 y Las Églogas y Geórgicas de Virgilio en 1618.
Poemas épicos y religiosos
Escribió dos poemas épicos extensos:
- Las Navas de Tolosa (1594): Este poema, de veinte cantos, cuenta la historia de la famosa batalla. Aunque se inspiró en el estilo de Tasso, tiene momentos muy originales.
- La restauración de España (1607): Este poema, de diez cantos, narra los eventos de Covadonga y los primeros momentos de la Reconquista, un periodo importante de la historia de España.
En su obra El patrono de España (1612), Cristóbal de Mesa recopiló leyendas relacionadas con el apóstol Santiago. Creó así otro poema que combina elementos épicos y religiosos.
Otros escritos y su estilo
En Valle de lágrimas y diversas rimas (publicado en Madrid en 1607), reunió poemas de diferentes tipos. Incluyó poemas satíricos (que critican algo con humor), líricos (que expresan sentimientos) y descripciones de su tierra natal, Extremadura. También incorporó ideas clásicas del poeta Horacio, cuya Arte poética tradujo en verso bajo el título Compendio del Arte poética (1607).
Además, escribió varias tragedias, que son obras de teatro con un final triste. Estas tragedias seguían las reglas clásicas de las "tres unidades" (unidad de acción, tiempo y lugar). Algunas de ellas fueron El Pelayo o El Pompeyo, de las cuales solo se conserva esta última.
El estilo de Cristóbal de Mesa se caracteriza por usar muchas "correlaciones trimembres", que son frases con tres partes similares. También se pueden ver en su escritura influencias de Garcilaso, Herrera y Tasso.
Véase también
En inglés: Cristóbal de Mesa Facts for Kids