Antonio Paz y Meliá para niños
Datos para niños Antonio Paz y Meliá |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1842 Talavera de la Reina (España) |
|
Fallecimiento | 13 de enero de 1927 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Julián Paz y Espeso | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bibliógrafo e historiador | |
Empleador | Biblioteca Nacional de España | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (desde 1869) | |
Antonio Paz y Meliá (nacido en Talavera de la Reina en 1842 y fallecido en Madrid el 13 de enero de 1927) fue un importante bibliógrafo e historiador español. Fue padre del historiador Julián Paz y abuelo del también bibliógrafo Ramón Paz.
Contenido
¿Quién fue Antonio Paz y Meliá?
Antonio Paz y Meliá nació en 1842 en Talavera de la Reina, una ciudad de la provincia de Toledo. Sus primeros estudios los realizó allí con un maestro. Más tarde, se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid.
En 1866, Antonio Paz y Meliá comenzó a trabajar en el Banco de España. Desde 1869, formó parte del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Trabajó como jefe del Departamento de Manuscritos en la Biblioteca Nacional de Madrid. También fue bibliotecario en las importantes casas ducales de Alba y Medinaceli. Se jubiló en 1911, después de haber sido secretario general del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y segundo jefe de la Biblioteca Nacional.
Contribuciones a la cultura y el conocimiento
Antonio Paz y Meliá fue amigo de personas influyentes, como el conde de las Navas, Juan Gualberto López-Valdemoro. Gracias a su trabajo, la Biblioteca Nacional pudo adquirir la valiosa colección de libros del Duque de Osuna.
También ayudó a organizar la Exposición Histórico-Europea de 1892. Además, preparó el traslado de la Biblioteca Nacional desde su antiguo edificio a su ubicación actual en el Palacio de Recoletos. Fue parte de la comisión que organizó el Archivo de Indias, un lugar muy importante para la historia de España.
Trabajos y publicaciones destacadas
Antonio Paz y Meliá colaboró en varias revistas importantes de su época, como La Ilustración Española y Americana y Revista de Archivos.
Publicó el Catálogo de las piezas de teatro manuscritas de la Biblioteca Nacional, una obra muy útil para los investigadores. También creó catálogos de los archivos de la casa de Alba y de la casa de Medinaceli. Colaboró en colecciones de documentos históricos y obras literarias.
Estudió y editó textos de autores antiguos como Juan Rodríguez de la Cámara y Gómez Manrique. Una de sus ediciones más importantes fue la de la Biblia de Alba, una traducción antigua del hebreo. Como escritor, solo compuso una comedia llamada Los cautivos.
También participó en proyectos educativos, como las bibliotecas circulantes. Estas bibliotecas buscaban llevar la educación y la lectura a todas las personas, incluyendo a los trabajadores.
Obras importantes de Antonio Paz y Meliá
Antonio Paz y Meliá editó y estudió muchas obras a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunas de las más destacadas:
- Edición de Biblia. Antiguo Testamento. Traducida del hebreo al castellano por Rabbí Mosé Arragel de Guadalfajara (1422 - 1433) y publicada por el Duque de Berwick y Alba (Madrid, 1920 y 1922).
- Edición y estudio de la Conquista de Nápoles y Sicilia y relación de Moscovia por el duque de Berwick (Madrid, 1890).
- Edición y estudio de los Avisos de Jerónimo de Barrionuevo (1654-1658) (Madrid, 1892-1893).
- Edición de Juan Cristóbal Calvete de Estrella, Rebelión de Pizarro en el Perú y vida de D. Pedro Gasca (Madrid, 1889).
- Vida de Carlos III escrita por el conde de Fernán-Núñez; publicada con la biografía del autor, apéndices y notas por Alfred Morel-Fatio, y A. Paz y Meliá; y un prólogo de Juan Valera (Madrid, 1898).
- Edición de Cancionero de Gómez Manrique (Madrid, 1885).
- Edición de Sales españolas ó Agudezas del ingenio nacional (Madrid, 1890-1902).
- Edición de Juan de Castellanos, Historia del nuevo Reino de Granada (Madrid, 1886).
- La cuestión de las Bibliotecas Nacionales y la difusión de la cultura (Madrid, 1911).
- El cronista Alonso de Palencia: su vida y sus obras; sus décadas y las crónicas contemporáneas (Madrid, 1914).
- Edición de las Memorias de Juan de Escóiquiz (1807-1808) (Madrid, 1915).
- Edición del Cancionero y obras en prosa de Fernando de la Torre (Dresde, 1907).
- Series de los más importantes documentos del Archivo y Biblioteca del Excmo. Señor Duque de Medinaceli (Madrid, 1915-1922).
- Catálogo abreviado de papeles de la Inquisición (Madrid, 1914).