robot de la enciclopedia para niños

Juan Escóiquiz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Escóiquiz
José de Madrazo - Retrato de Juan Escóiquiz.jpg
Retrato de Juan Escóiquiz al óleo por José de Madrazo, conservado en la Biblioteca Nacional de España.
Información personal
Nacimiento 14 de julio de 1747
Ocaña (España)
Fallecimiento 19 de noviembre de 1820
Ronda (España)
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Político, traductor, escritor, preceptor y sacerdote católico
Cargos ocupados
  • Sumiller de cortina
  • Canónigo
Alumnos Fernando VII de España
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III

Juan Escóiquiz Mezeta (nacido en Ocaña, el 14 de julio de 1747, y fallecido en Ronda, el 19 de noviembre de 1820) fue un importante escritor, maestro y sacerdote español. Es conocido por su influencia en la política de su tiempo y por haber sido el preceptor del futuro rey Fernando VII.

Biografía: La vida de Juan Escóiquiz

Juan Escóiquiz nació en Ocaña, una localidad de Toledo, en 1747. Su padre fue un teniente general al servicio del rey Carlos III. Desde pequeño, Juan tuvo una educación muy completa.

Sus primeros años y estudios

A los cuatro años, Juan se mudó con su padre a Orán, donde aprendió latín, gramática y también sobre el uso de las armas. Su padre quería que siguiera una carrera militar. Sin embargo, tras la muerte de su padre, Juan se fue a estudiar a un colegio de jesuitas en Toulouse, Francia. Allí aprendió a hablar francés perfectamente y mejoró mucho su latín. También fue parte de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, una institución dedicada a promover el conocimiento.

Su carrera religiosa y literaria

Aunque fue paje del rey, Juan decidió convertirse en sacerdote. En 1767, el rey Carlos III le dio un puesto importante como canónigo en la catedral de Zaragoza. Estuvo allí durante veinte años. Durante ese tiempo, aprendió algo de inglés y se dedicó a traducir obras.

Una de sus traducciones más famosas fue El Paraíso perdido de John Milton, que tradujo del francés al español en verso. Esta obra fue muy popular y se reimprimió muchas veces. También tradujo otras obras importantes, como Pensamientos nocturnos del poeta inglés Edward Young.

Además de sus traducciones, Juan Escóiquiz escribió varios libros. Entre ellos, destacan Tratado de obligaciones del hombre y México conquistada. Poema heroyco (1798). Este último es un poema épico que narra la historia de Hernán Cortés en tres volúmenes.

Su papel en la política de la época

En 1795, Juan Escóiquiz consiguió un puesto muy importante: se convirtió en el maestro y preceptor del príncipe de Asturias, el futuro rey Fernando VII. Esto le dio mucha cercanía con la familia real.

Escóiquiz usó su posición para influir en la política. Al principio, intentó ganarse el favor de Manuel Godoy, el principal ministro del rey. Sin embargo, con el tiempo, Escóiquiz empezó a trabajar en secreto contra Godoy, mientras seguía mostrándole respeto en público.

En 1800, el rey Carlos IV sospechó de sus intrigas y lo envió a un tipo de exilio en Alcaraz. A pesar de esto, Escóiquiz siguió buscando formas de influir. En 1807, participó en la Conspiración de El Escorial, un plan para intentar que Carlos IV dejara el trono. Fue descubierto y encarcelado, pero no por mucho tiempo.

El Motín de Aranjuez en 1808 cambió la situación. Fernando VII se convirtió en rey y Escóiquiz regresó a Madrid como una figura victoriosa. El nuevo rey le dio la Gran Cruz de Carlos III y lo nombró consejero de Estado.

Últimos años y legado

Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), Escóiquiz acompañó a Fernando VII en su exilio en Valençay, Francia. Allí, se dio cuenta de las verdaderas intenciones de Napoleón Bonaparte y le escribió para advertirle sobre los problemas que tendría si intentaba quedarse con España.

Después de que Fernando VII recuperara el trono en 1814, Escóiquiz volvió a España. Aunque el rey le dio el cargo de ministro de Gracia y Justicia, pronto volvió a caer en desgracia y fue recluido en una fortaleza en Murcia.

Más tarde, fue nombrado bibliotecario mayor y director de la Biblioteca Real. Sin embargo, su vida política fue una montaña rusa, con constantes altibajos. Finalmente, fue recluido en Ronda, donde falleció en 1820.

Juan Escóiquiz publicó varias obras en sus últimos años, incluyendo una defensa de la Inquisición y un texto llamado Las cuarenta verdades sobre la Constitución de Cádiz, donde expresaba sus ideas políticas.

Obras importantes de Juan Escóiquiz

Juan Escóiquiz fue un autor prolífico y traductor. Aquí algunas de sus obras más destacadas:

  • Traducción de Edward Young, Las noches, 1789.
  • Tratado de las Obligaciones del Hombre, 1795.
  • México Conquistada: Poema Heroico, 1798 (en tres volúmenes).
  • Traducción de John Milton, El paraíso perdido, 1813.
  • Memorias de D. Juan de Escoiquiz: 1807-08, publicadas póstumamente.
  • Idea sencilla de las razones que motivaron el viage del rey don Fernando VII a Bayona, 1814.
  • Las cuarenta verdades sobre el planteamiento de la Constitución, 1820.

Reconocimientos y cargos

A lo largo de su vida, Juan Escóiquiz ocupó varios cargos importantes y recibió distinciones:

Órdenes y distinciones

Empleos y posiciones

  • Consejero de Estado.
  • Sumiller de Cortina (un cargo en la corte real).
  • Arcediano de Talavera y de Loja.
  • Canónigo de la catedral de Zaragoza y de la catedral de Toledo.
  • Bibliotecario Mayor de Su Majestad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Escoiquiz Facts for Kids

kids search engine
Juan Escóiquiz para Niños. Enciclopedia Kiddle.