robot de la enciclopedia para niños

Antonio Ortiz Ramírez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Ortiz Ramírez
Antonio Ortiz 1936.jpg
Información personal
Nacimiento 13 de abril de 1907
Barcelona (España)
Fallecimiento 2 de abril de 1996
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Anarcosindicalista, anarquista, sindicalista, miliciano anarquista
Conflictos Guerra civil española
Miembro de

Antonio Ortiz Ramírez (nacido en Barcelona, España, el 13 de abril de 1907 y fallecido el 2 de abril de 1996) fue una figura importante en el movimiento anarquista y en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Trabajó como carpintero durante toda su vida. Tuvo responsabilidades en el sindicato de la Madera de Barcelona y formó parte de un grupo anarquista llamado Nosotros. También fue comandante de la Columna Ortiz y oficial en el ejército francés. Después de la Guerra civil española, vivió fuera de España, primero en Francia y luego en América Latina.

Biografía de Antonio Ortiz Ramírez

Primeros años y formación

Antonio Ortiz nació en el barrio de Poble Nou en Barcelona. Sus padres habían llegado de Pedralba, Valencia. Desde muy joven, Antonio se interesó por la vida sindical de su barrio. A los ocho o nueve años, asistió a una charla de Ángel Pestaña. También iba a menudo a la cooperativa Flor de Mayo, donde se hacían actividades culturales.

Cuando tenía once años, su padre sufrió un accidente y Antonio empezó a trabajar para ayudar a su familia. Trabajó en varias carpinterías y, por un tiempo, combinó el trabajo con sus estudios. En 1921, a los catorce años, se unió al Sindicato de la Madera de la CNT. Durante la dictadura de Primo de Rivera, siguió apoyando al sindicato en secreto. Ayudaba a distribuir el periódico Solidaridad Obrera y participaba en actividades culturales.

Participación en el movimiento sindical

La Segunda República Española

Cuando terminó la dictadura de Miguel Primo de Rivera y se proclamó la Segunda República Española, la CNT creció mucho. En ese momento, había debates importantes dentro de la organización. Antonio Ortiz apoyaba una de las tendencias, que incluía a figuras como Buenaventura Durruti y Juan García Oliver.

Antonio escribió algunos artículos para el periódico oficial de la CNT, Solidaridad Obrera. También asumió responsabilidades en el Sindicato de la Madera, llegando a ser presidente en 1932. Poco después de su nombramiento, hubo una huelga de ebanistas porque los dueños de las empresas no aceptaban las peticiones del sindicato.

La huelga duró varios meses. Durante este tiempo, Antonio fue detenido por su participación en la insurrección de enero de 1933. En prisión, conoció a García Oliver y se hicieron amigos. Al salir de la cárcel a finales de 1933, se unió al grupo Nosotros, junto a Durruti, García Oliver, Francisco Ascaso y otros. En 1935, fue detenido de nuevo y llevado a la cárcel de Valencia, de donde salió poco antes de las elecciones de 1936. Antes de la guerra, Antonio participó activamente en reuniones y charlas.

La Guerra Civil Española

Antes del levantamiento militar de julio de 1936, que dio inicio a la Guerra civil española, Antonio Ortiz estuvo muy ocupado. Ayudó a conseguir armas en Asturias y se coordinó con algunos militares para intentar evitar el golpe. Cuando comenzaron los combates en Barcelona, participó en los enfrentamientos y en la toma de Atarazanas. Estuvo presente en una reunión importante donde se decidió que la CNT colaboraría con otras fuerzas políticas en Cataluña.

Una vez que se controló la situación en Barcelona, se formó el Comité de Milicias Antifascistas. A Antonio se le encargó organizar una columna de milicianos para ir a los pueblos entre Zaragoza y Caspe. La columna salió de Barcelona el 24 de julio con unos ochocientos hombres y llegó a Caspe al día siguiente. El frente se extendió entre Azuara y Sástago.

Antonio participó en una reunión de sindicatos en Bujaraloz, donde se acordó crear el Consejo de Defensa de Aragón. Él no estaba de acuerdo con que este consejo tuviera el control total de los asuntos de guerra. Durante la militarización de las milicias, defendió que era necesario para conseguir armas del gobierno central. Después de este proceso, pasó a dirigir la 25.ª División.

Cuando el Consejo de Aragón fue disuelto, Antonio mantuvo a la 25.ª División en sus posiciones. Defendió a muchos compañeros que eran detenidos o perseguidos, haciendo de su división un lugar seguro. Poco después, se inició una ofensiva hacia Zaragoza. Antonio no estaba de acuerdo con la forma en que se dirigía el ataque y fue relevado de su cargo el 14 de septiembre.

Después de esto, Antonio pasó un tiempo en Valencia y luego en Barcelona. En diciembre de 1937, entró en la Escuela Popular de Estado Mayor y se graduó como oficial en febrero. Más tarde, recibió el mando de la 24.ª División, que defendía la línea del río Segre. Las condiciones en los Pirineos eran difíciles. El 5 de julio de 1938, Antonio decidió cruzar a Francia con diez hombres, incluyendo a Joaquín Ascaso.

El exilio de Antonio Ortiz

En Francia

Al llegar a Francia, Antonio y sus compañeros se entregaron a la policía. Estuvieron en Bayona y luego en Andorra, donde fueron detenidos de nuevo. Gracias a la ayuda de un diputado francés, fueron enviados a Perpiñán y luego a otras ciudades, terminando Antonio en Privas.

En septiembre de 1938, Antonio sufrió un intento de ataque. Después de recuperarse, llegó a Marsella, donde la policía francesa los detuvo por una solicitud de extradición del gobierno español. Fueron liberados en abril y se fueron a París, donde vivieron gracias a la ayuda de amigos. A finales de agosto, Antonio consiguió trabajo en Perpiñán.

En septiembre, Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Alemania. La policía francesa detuvo a Antonio ese mismo mes y lo envió al campo de concentración de Saint-Cyprien. Luego fue trasladado a la fortaleza de Colliure y, finalmente, al campo de internamiento de Vernet d'Ariège. Allí se enteró de que el ejército de Hitler había invadido Francia en mayo de 1940. Estuvo preso en el campo durante dos años, hasta que en 1942 fue enviado a un campo de trabajo en Djelfa, en el norte de África.

La Segunda Guerra Mundial

Los prisioneros considerados más rebeldes en el Campo de Vernet fueron enviados a Argelia por el gobierno francés para trabajar en el ferrocarril. Después de que las fuerzas aliadas desembarcaran en el norte de África, Antonio fue liberado. En diciembre de 1942, se unió al ejército francés como voluntario.

Participó en varias batallas contra el ejército alemán y fue ascendido a sargento. Luego viajó a Francia con el ejército francés, participando en el primer desembarco aliado. Avanzó por Aix-en-Provence y Lyon, recibiendo varias condecoraciones. Su participación más destacada fue en la liberación de Belfort, por lo que recibió una distinción firmada por Charles De Gaulle. El grupo de Antonio continuó su avance hasta Alemania, tomando Karlsruhe y Pforzheim, donde fue herido y tuvo que ser evacuado.

Regreso y últimos años

Después de la guerra, Antonio Ortiz montó una carpintería en Saverdun (Francia) con su amigo José Pérez Ibáñez. En 1948, participó en un intento de ataque contra Franco, que no tuvo éxito. En febrero de 1951, la prensa francesa informó sobre el descubrimiento de la avioneta que usarían, por lo que Antonio decidió emigrar a América Latina.

Vivió en Bolivia y Perú, y en 1955 se estableció en Venezuela, donde abrió otra carpintería. En 1987, regresó a Barcelona. Allí, se le reconoció un sueldo como sargento del ejército republicano. Antonio Ortiz falleció en una residencia de ancianos en Barcelona y donó su cuerpo a la investigación médica.

kids search engine
Antonio Ortiz Ramírez para Niños. Enciclopedia Kiddle.