Antonio María Esquivel para niños
Datos para niños Antonio María Esquivel |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato realizado en 1847 y expuesto en el
Museo Lázaro Galdiano, Madrid. |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de marzo de 1806 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 9 de abril de 1857 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | ||
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Cargos ocupados | Pintor de cámara | |
Alumnos | José Domínguez Bécquer, Carlos María Esquivel, Gabriel Maureta y Aracil, Marcos Hiráldez Acosta y Ángel Alonso Martínez | |
Género | Retrato | |
Distinciones |
|
|
Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina (nacido en Sevilla el 8 de marzo de 1806 y fallecido en Madrid el 9 de abril de 1857) fue un importante pintor español. Se especializó en temas del Romanticismo y en retratos. Sus hijos, Carlos María Esquivel y Rivas (1830-1867) y Vicente Esquivel, también se dedicaron a la pintura.
Contenido
La vida de Antonio María Esquivel: Un pintor romántico
Antonio María Esquivel nació en Sevilla en 1806. Su padre falleció en la batalla de Bailén en 1808, lo que hizo que su educación fuera un poco difícil al principio.
Primeros años y formación artística
A los 17 años, Esquivel participó en eventos importantes de su época. Comenzó a estudiar pintura en la Real Escuela de Tres Nobles Artes de Sevilla. Allí aprendió técnicas de pintura y a prestar mucha atención a los detalles, al estilo del famoso pintor Murillo.
Se casó con Antonia Rivas, con quien tuvo tres hijos: Carlos María y Vicente, que también fueron pintores, y Julia. Como no tenía suficientes encargos de pintura en Sevilla para mantener a su familia, en 1831 se mudó a Madrid.
Éxito en Madrid y desafíos personales
En Madrid, Antonio María Esquivel participó en un concurso de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y fue reconocido como académico de mérito. Se relacionó con muchos artistas e intelectuales de la capital. En 1837, ayudó a fundar el Liceo Artístico y Literario de Madrid, donde enseñó Anatomía. Más tarde, también dio clases en la Academia de San Fernando.
En 1839, Esquivel sufrió una enfermedad que le afectó mucho la vista, dejándolo casi ciego. Esto le causó una gran tristeza. Sus amigos, que eran poetas y artistas, se unieron para pagarle un tratamiento con un médico francés. Gracias a este apoyo, Antonio María se recuperó y volvió a ver.
Reconocimientos y legado
Como muestra de agradecimiento, Esquivel pintó a sus amigos, que eran poetas y pintores importantes del Romanticismo. Recibió varios honores, como la placa del Sitio de Cádiz y fue nombrado comendador de la Orden de Isabel la Católica.
En 1843, fue nombrado Pintor de Cámara, un título muy importante. En 1847, se convirtió en académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y fue uno de los fundadores de la Sociedad Protectora de Bellas Artes.
Antonio María Esquivel también escribió sobre arte. Redactó un libro llamado Tratado de Anatomía Pictórica (1848), cuyo original se guarda en el Museo del Prado. También escribió artículos sobre otros pintores y sobre crítica de arte. Falleció en Madrid en 1857.
Sus hijos, Carlos María Esquivel (1830-1867) y Vicente Esquivel, siguieron sus pasos y también se dedicaron a la pintura.
¿Cómo se conmemoró su bicentenario?
En 2006, para celebrar los 200 años de su nacimiento, la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, junto con la Fundación El Monte, organizó una exposición. En esta muestra se pudieron ver 17 de sus cuadros y dos de sus dibujos, que representaban muy bien su trabajo.
Obras destacadas de Antonio María Esquivel
- Jacob bendice a Efraín y Manasés, 1832. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
- Retrato de Capitán General Juan Ruiz de Apodaca, 1834. Museo Naval, Madrid.
- Retrato del Teniente General Luis María Balanzat de Orvay y Briones, 1834. Museo del Ejército.
- Transfiguración, 1837. Parroquia Matriz de El Salvador, Santa Cruz de La Palma.
- Venus anadiomene, 1838. Museo del Prado.
- La caída de Luzbel, 1840. Museo del Prado.
- Retrato de su hija, 1841. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
- El Salvador, 1842. Museo del Prado.
- San Miguel Arcángel, 1843. Museo de la Catedral de Ciudad Rodrigo, procedente del Seminario Diocesano San Cayetano.
- Retrato ecuestre del General Prim, 1844. Museo del Romanticismo, Madrid.
- Una lectura de Ventura de la Vega, 1845. Museo del Romanticismo, Madrid.
- Los poetas Contemporáneos o Lectura de José Zorrilla en el estudio del pintor, 1846. Museo del Prado, Madrid.
- Retrato de Rafaela Flores Calderón, 1846. Museo del Prado, Madrid.
- La Campana de Huesca, 1850. Museo de Bellas Artes, Sevilla.
- La Virgen María, el niño Jesús y el Espíritu Santo con ángeles en el fondo, 1856. Museo del Prado.
Galería de imágenes
-
Venus anadiomene.jpg
Venus anadiomene, 1838. Museo del Prado, Madrid.
-
Retrato ecuestre del General Prim, 1844. Museo del Romanticismo, Madrid.
-
Retrato de José de Espronceda, ca. 1842-46. Museo del Prado, Madrid.
Véase también
En inglés: Antonio María Esquivel Facts for Kids