robot de la enciclopedia para niños

Antonio José Ruiz de Padrón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio José Ruiz de Padrón
Información personal
Nacimiento 9 de noviembre de 1757
San Sebastián de La Gomera (España)
Fallecimiento 8 de septiembre de 1823
Villamartín de Valdeorras (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Político y sacerdote católico
Cargos ocupados
Orden religiosa Orden Franciscana
Miembro de Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife

Antonio José Ruiz de Padrón fue un sacerdote y político español. Nació el 9 de noviembre de 1757 en San Sebastián de La Gomera y falleció el 8 de septiembre de 1823 en Villamartín de Valdeorras.

Biografía de Antonio José Ruiz de Padrón

¿Cómo fueron los primeros años de Ruiz de Padrón en Canarias?

Antonio José Ruiz de Padrón nació en 1757. Su casa natal aún se conserva en la calle Real de San Sebastián de La Gomera. Su familia era de buena posición y muy religiosa. Desde pequeño, Antonio mostró mucha curiosidad y ganas de aprender.

Recibió su primera educación en el monasterio franciscano de San Sebastián de La Gomera. En esa época, la capital tenía unos 3.000 habitantes y toda la isla, unos 7.000. La vida estaba bajo un sistema donde una persona importante controlaba casi todo. Esto hacía que las oportunidades fueran pocas, y muchos jóvenes emigraban.

Cuando tenía 16 años, su madre falleció. Esto lo animó a dejar La Gomera y viajar a Tenerife para seguir estudiando. Allí, ingresó en el convento franciscano de San Miguel de las Victorias, en San Cristóbal de La Laguna. Él mismo dijo que entró "muy niño y contra el deseo de su padre".

En 1781, después de terminar su preparación, fue ordenado sacerdote. Ese mismo año, se unió a la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Esto demostró su interés no solo en la religión, sino también en las ideas de la Ilustración. La Ilustración era un movimiento que buscaba mejorar la sociedad a través del conocimiento y la razón.

¿Por qué Antonio José Ruiz de Padrón emigró a América?

En 1785, Antonio decidió de repente irse a La Habana, en Cuba. Se cree que esto fue porque sus ideas sobre la sociedad le estaban causando problemas. Además, tenía un tío franciscano allí que lo animó a cruzar el océano.

Partió del puerto de Santa Cruz de Tenerife hacia Cuba. Esto era común en esos tiempos de mucha emigración. Sin embargo, una tormenta desvió el barco hacia el sur de los recién formados Estados Unidos, específicamente a Pensilvania. Llegó a Filadelfia, una ciudad importante donde se había gestado la independencia de Estados Unidos. Era un lugar con mucha actividad cultural y una comunidad católica notable.

Durante su tiempo en América, se hizo amigo de personas importantes como Benjamín Franklin y George Washington. Ellos lo invitaban a las reuniones que se hacían en casa de Franklin. Los asistentes eran en su mayoría protestantes, con ideas de libertad. Se sorprendían de ver a un sacerdote católico que hablaba de libertad, igualdad y justicia social.

En estas reuniones, le hicieron ver los problemas de la Inquisición, una institución que no encajaba con sus ideas. Estas conversaciones lo impulsaron a hablar en contra de ella. Su discurso, escrito en inglés, se hizo muy conocido en el país. Ayudó a cambiar la forma en que los anglosajones veían a los católicos.

Un año después, llegó a Cuba. Allí, empezó a criticar la esclavitud, que era una de las principales fuentes de riqueza de la isla. Estas críticas le ganaron muchos opositores, lo que lo llevó a regresar a Madrid al año siguiente.

¿Cómo fue su regreso y vida en España?

Al llegar a España, Antonio José Ruiz de Padrón dejó de usar el hábito franciscano, pero siguió siendo sacerdote. Luego, viajó por varios países de Europa. Buscaba aprender y conectar con los centros de la Ilustración.

En 1802, recibió su primer puesto como párroco en el pequeño pueblo de Quintanilla de Somoza, en la provincia de León. Allí, se dedicó a arreglar la fachada de la iglesia. También trabajó para mejorar la vida de los agricultores del pueblo. Usaba el dinero que ellos pagaban (el diezmo) para ayudarles a mejorar sus herramientas y tierras. Así, impulsó la actividad rural.

Después, llegó la invasión de España por las tropas de Napoleón. Antonio se convirtió en organizador y colaborador de las fuerzas que se oponían a la invasión. Aunque nunca luchó, dirigió un hospital militar. En él, atendía tanto a los soldados españoles heridos como a los franceses.

La vida política de Ruiz de Padrón

Uno de los momentos más importantes en la vida de Ruiz de Padrón fue su participación en las Cortes de Cádiz. Fue elegido diputado por Canarias. Allí, ayudó a crear la Constitución española de 1812, que fue muy importante para España.

Su discurso para eliminar la Inquisición en España fue muy famoso. Las Cortes decidieron debatir sobre esta institución el 5 de enero de 1813. En ese debate participaron las personas más inteligentes de la época. Su discurso es recordado por su objetivo noble y sus ideas humanitarias. Fue un gran triunfo para la razón y los derechos en España.

En las Cortes, también luchó junto a Santiago Key y Fernando de Llarena. Querían crear la Universidad de San Fernando en La Laguna. Además, buscó eliminar algunos impuestos injustos que afectaban a los ciudadanos de Galicia. Por esos años, su salud empezó a empeorar. Regresó a Madrid para recuperarse.

Cuando Napoleón se fue de España, la monarquía regresó. Con ella, volvió el sistema de gobierno absoluto, donde el rey tenía todo el poder. Se eliminaron los avances logrados en las Cortes de Cádiz y se restableció la Inquisición.

La Iglesia, a la que él servía, no le perdonó sus ideas de libertad. El obispo Manuel Vicente Martínez inició un proceso en su contra. Lo acusó, entre otras cosas, de tener ideas liberales y de ayudar a los franceses. Antonio se defendió, pero fue encarcelado. Se sintió muy mal al ver que el país volvía a ideas y sistemas antiguos. Fue condenado a prisión de por vida, pero apeló y fue absuelto. Logró desmentir todas las acusaciones.

En 1820, las Cortes se reunieron de nuevo, esta vez en Madrid. Antonio fue elegido representante de Canarias y Galicia. El 23 de agosto de 1820, en las Cortes se discutía si eliminar los diezmos (una contribución religiosa). Él presentó un discurso a favor de mantenerlos. Creía que eran necesarios para que las personas más humildes del país pudieran vivir, algo que conocía bien por sus años como sacerdote en Galicia. Este discurso no se leyó en las Cortes, pero se imprimió al año siguiente en Madrid.

Fallecimiento de Antonio José Ruiz de Padrón

El gobierno de la época, que tenía ideas de libertad, quiso recompensar a este sacerdote que había sido perseguido. Lo nombraron un cargo importante en la Catedral de Málaga. Sin embargo, no pudo disfrutarlo mucho tiempo. Su enfermedad crónica empeoró y regresó a Galicia, donde otras veces había mejorado su salud.

Falleció en Villamartín de Valdeorras el 8 de septiembre de 1823, a los 66 años de edad.

Antonio José Ruiz de Padrón fue un teólogo, predicador y economista destacado. Su vida se caracterizó por defender la libertad y luchar por los derechos humanos y el progreso en una época difícil.

Nunca regresó a La Gomera, pero siempre se preocupó por lo que pasaba en la isla. En sus cartas a su hermana, mostraba interés por el futuro de La Gomera. Siempre quiso volver, y, según sus palabras, "volver a comer gofio y pescado fresco".

Reconocimientos

En noviembre de 2012, el Cabildo de La Gomera le otorgó, de forma póstuma, el título de Hijo Predilecto de la Isla.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio José Ruiz de Padrón Facts for Kids

kids search engine
Antonio José Ruiz de Padrón para Niños. Enciclopedia Kiddle.