Antonio Gálvez Ronceros para niños
Datos para niños Antonio Gálvez Ronceros |
||
---|---|---|
![]() Recibiendo el Premio Casa de la Literatura Peruana en 2012
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de octubre de 1932 El Carmen (Perú) |
|
Fallecimiento | 20 de junio de 2023 Lima (Perú) |
|
Nacionalidad | Peruana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y Profesor | |
Medio | Revista Narración | |
Movimiento | Grupo Narración Generación del 50 |
|
Género | Cuento y Novela | |
Obras notables |
|
|
Distinciones | Premio Casa de la Literatura Peruana (2012) | |
Antonio Leoncio Gálvez Ronceros (nacido en El Carmen, Ica, el 14 de octubre de 1932, y fallecido en Lima el 20 de junio de 2023) fue un importante escritor, periodista y profesor peruano. Es conocido por ser uno de los grandes cuentistas de la literatura peruana.
Antonio Gálvez Ronceros fue parte de la Generación del 50 y del Grupo Narración. Su trabajo es muy valioso porque fue el primero en mostrar de forma auténtica la vida de los afrodescendientes campesinos en la literatura.
Entre sus obras más famosas están Los ermitaños y Monólogo desde las tinieblas. Esta última es considerada un clásico moderno. Sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas, como inglés, alemán, griego, francés e italiano.
En 2012, recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana. Además, en 2015, fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, una de las universidades más antiguas de América.
Contenido
¿Cómo fueron los primeros años de Antonio Gálvez Ronceros?
Antonio Gálvez Ronceros nació en El Carmen. Sin embargo, cuando tenía solo tres meses, su familia se mudó a Chincha Alta, donde creció.
Aunque vivió en la ciudad, Antonio visitaba con frecuencia el campo que rodeaba Chincha. También exploraba zonas rurales más lejanas. En estos viajes, conoció a los campesinos mestizos de la costa y a los afrodescendientes que vivían en el campo. Estas experiencias fueron muy importantes para sus libros Los ermitaños y Monólogo desde las tinieblas.
Estudió la primaria y secundaria en el Colegio José Pardo. A este colegio asistían estudiantes de diferentes orígenes, desde hijos de grandes comerciantes hasta hijos de maestros y campesinos.
Más tarde, estudió Educación en la Universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta). También estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
¿Cómo fue su carrera como profesor y periodista?
Antonio Gálvez Ronceros fue profesor por más de 40 años. Enseñó tanto en escuelas como en universidades, formando a muchas generaciones de estudiantes.
Después de terminar sus estudios en La Cantuta, regresó a Chincha. Allí comenzó a trabajar como docente en el mismo colegio donde había estudiado, el Colegio José Pardo. Luego, enseñó en el Colegio Mariano Melgar de Breña.
Fue un profesor muy destacado en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí impartió cursos de Lengua Española y Redacción. También ayudó a dirigir el Taller de Narración por más de veinte años.
Además, enseñó Lengua Española en la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1966-1972). También fue profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina (1968-1972).
Como periodista, trabajó como redactor en periódicos importantes. Algunos de ellos fueron el diario oficial El Peruano y La República.
¿Cómo se desarrolló su vida como escritor?
Sus inicios en la literatura
Antonio Gálvez Ronceros mostró interés por la lectura desde muy joven. Iba a la biblioteca de Chincha no solo para leer literatura, sino también para aprender sobre biografías de grandes pintores del Renacimiento, ya que le encantaba el dibujo. Sus primeras obras literarias importantes que leyó fueron Crimen y Castigo y María cuando tenía 14 años.
Descubrió su gusto por escribir historias en la universidad La Cantuta. En esta universidad y en San Marcos, tuvo profesores muy buenos. Uno de ellos, Abelardo Oquendo, lo animó a publicar su primer cuento, “De perros”, en 1956. Este cuento apareció en el suplemento dominical del periódico El Comercio.
Su primer libro: Los ermitaños
En 1962, Antonio Gálvez Ronceros publicó su primer libro de cuentos, llamado Los ermitaños. Este libro sorprendió gratamente a los críticos, quienes elogiaron la calidad de sus relatos.
Las historias de Los ermitaños son divertidas y conmovedoras. Invitan a los lectores a reflexionar sobre temas como la muerte, vista desde la perspectiva de la gente del pueblo. Los personajes son sencillos y tienen mucho humor. Su forma de hablar especial le da vida a un mundo rural donde se muestran las alegrías y tristezas de la vida humana.
Con este primer libro, Gálvez Ronceros se convirtió en una de las voces más originales de la narrativa peruana. Logró describir con gran habilidad el mundo de los campesinos mestizos de la costa peruana.
El Grupo Narración
A finales de los años sesenta, Gálvez Ronceros solía ir al Bar Palermo. Allí conoció a varios escritores con quienes formaría el Grupo Narración.
El grupo literario Narración, que surgió en los años 70, buscaba crear una literatura de alta calidad técnica. También querían que esta literatura ayudara a promover cambios en la sociedad. Antonio Gálvez Ronceros, junto a Oswaldo Reynoso y Miguel Gutiérrez, entre otros, tuvieron la idea de crear la Revista Narración. El primer número salió en 1966, y Gálvez Ronceros se unió a la revista a partir de su segundo número.
Su obra más famosa: Monólogo desde las tinieblas
En 1975, publicó Monólogo desde las tinieblas, su libro más famoso y reconocido. Esta obra es considerada la cumbre de sus cuentos. Por primera vez, presentó una visión auténtica y original de los afrodescendientes campesinos en la literatura peruana. Esto lo logró tanto por la viveza de las historias como por el excelente uso del lenguaje.
En 1974, ganó el Primer y Segundo Premio en el concurso José María Arguedas. Esto fue con los cuentos “Así dile” y “Octubre”, que forman parte de este mismo libro. Las primeras ediciones tenían 17 cuentos, y en una edición posterior se agregaron 6 cuentos más.
El autor también incluyó dibujos hechos por él mismo en el libro. Estos dibujos complementan la visión de ese mundo único que él crea en sus obras.
Obras de finales del siglo XX
En 1983, ganó el Primer Premio de cuento y el Segundo de periodismo en los Premios Culturales de la Municipalidad de Lima. Esto fue por sus obras “La casa apartada” y “Lima y el candor”. Esta última se encuentra en su libro Aventuras con el candor (1989). Este libro es una colección de sus crónicas y artículos periodísticos publicados en los diarios La República y El Diario.
En 1988, publicó Historias para reunir a los hombres con la Editorial Extramuros.
Antonio Gálvez Ronceros en el siglo XXI
En 2003, publicó Cuaderno de agravios y lamentaciones. Este libro contiene 11 cuentos basados en las experiencias que vio en los colegios. Su estilo de escritura se inspira en la tradición de las historias contadas oralmente.
En 2012, recibió la Distinción Casa de la Literatura Peruana. En 2015, fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En 2016, publicó La casa apartada con la Editorial Alfaguara. En este libro, vuelve a tratar el tema del mundo campesino. También explora nuevos tipos de historias, como el cuento policial.
Perro con poeta en la taberna (2018) es su último libro y su primera novela. En esta obra, el autor explora temas como la vanidad de los artistas.
Obras destacadas
Libros de cuentos
- Los ermitaños (1962)
- Monólogo desde las tinieblas (1975)
- Monólogo para Jutito (1986)
- Historias para reunir a los hombres (1988)
- Jutito (1997)
- La Creación del Mundo (1997)
- Cuaderno de agravios y lamentaciones (2003)
- La casa apartada (2016)
Libro de crónicas y artículos periodísticos
- Aventuras con el candor (1989)
Novela
- Perro con poeta en la taberna (2018)
Cuentos traducidos y en antologías Algunos de sus cuentos han sido traducidos y publicados en otros países, en antologías y revistas.
Premios y reconocimientos
Premios y distinciones:
- Premios Primero y Segundo de cuento en el concurso José María Arguedas (1974)
- Primer Premio de cuento y Segundo de periodismo en los Premios Culturales de la Municipalidad de Lima (1983)
- Distinción Casa de la Literatura Peruana (2012)
- Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2015)
- Profesor Honorario de la Universidad Ricardo Palma (2019)
Homenajes:
- Homenaje central en la XXVII Feria del Libro Ricardo Palma (2006)
- Congreso Internacional sobre Literatura Afroperuana y Afro-latinoamericana: Homenaje a Antonio Gálvez Ronceros (2011)
- Homenaje a Juan Rulfo y Antonio Gálvez Ronceros en La Huaca es Poesía (2017)