robot de la enciclopedia para niños

Antonio Colinas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Colinas
Antonio-Colinas-foto oscar-de-la-huerga DLH1000 (cropped).jpg
Antonio Colinas en 2020
Información personal
Nombre de nacimiento Antonio Colinas Lobato
Nacimiento 30 de enero de 1946
Bandera de España La Bañeza, León, España
Nacionalidad Español.
Información profesional
Ocupación poeta, novelista, ensayista y traductor
Años activo 1969 - actualidad
Movimiento Novísimos
Lengua literaria español
Géneros poesía, novela, ensayo, periodismo.
Sitio web
www.antoniocolinas.com
Distinciones
  • Premio Nacional de Poesía
  • Cruz de San Jorge (1999)
  • Hijo Adoptivo de Salamanca (2011)
  • Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2016)
  • Premio LericiPea (2019)

Antonio Colinas (nacido en La Bañeza, León, el 30 de enero de 1946) es un importante escritor español. Se dedica a la poesía, a escribir novelas y ensayos, y también es traductor. Ha publicado muchas obras diferentes y ha ganado premios importantes, como el Premio Nacional de Literatura en 1982.

¿Quién es Antonio Colinas?

Antonio Colinas Lobato nació en La Bañeza (León) el 30 de enero de 1946. Aunque ha viajado mucho, siempre ha mantenido un fuerte vínculo con su ciudad natal. Su vida y sus escritos se entienden mejor si consideramos su conexión con otras culturas. Ha explorado las culturas del Mediterráneo, de Extremo Oriente y de América Latina.

Sus raíces están en su lugar de origen, pero él siempre ha querido que sus ideas y temas lleguen a todo el mundo. Esto se ve en el contenido de sus libros, que abarcan varios géneros.

Colinas cree que la poesía y la vida están muy unidas. Para él, lo que se vive y lo que se escribe van de la mano. Por eso, su obra se entiende mejor si conocemos los lugares donde ha vivido. Pasó su adolescencia en Córdoba (1961-1964), sus años universitarios en Madrid (1964-1970 y 1975-1977), y también estuvo en París (1968), Milán y Bérgamo (Italia, 1970-1974). Después, vivió 21 años importantes en Ibiza (1977-1998) y 24 años en Salamanca.

Mientras estuvo en Italia, fue profesor invitado y Lector de Español en las Universidades de Milán y Bérgamo. Cuando llegó a Madrid en 1964, tuvo como maestro al futuro Premio Nobel Vicente Aleixandre. Más tarde, también aprendió mucho de la filósofa María Zambrano, a quien conoció cuando ella vivía en Ginebra. Colinas escribió un libro sobre ella llamado Sobre María Zambrano. Misterios encendidos.

Sus primeros libros de poesía, Poemas de la tierra y de la sangre y Preludios a una noche total, se publicaron en 1969. Sin embargo, su poemario Junto al lago (publicado en 2001) fue escrito en 1967. En 1985, publicó su primera novela, Un año en el sur: Para una educación estética, seguida por Larga carta a Francesca (1986). Ha traducido obras importantes del italiano, como las de Giacomo Leopardi y la poesía completa de Salvatore Quasimodo, quien también ganó un Premio Nobel. Sus escritos y colaboraciones han aparecido en periódicos como El País, ABC y El Mundo, y en revistas como Revista de Occidente.

Aunque no aparece en una famosa antología de Josep María Castellet, se le considera parte del grupo de los Novísimos. Es uno de los pocos poetas españoles que usa con frecuencia el verso alejandrino (un tipo de verso largo). La obra de Colinas es muy variada: ha escrito poesía, novelas, ensayos y memorias. También ha creado un tipo de prosa poética y aforística (frases cortas con ideas profundas), y ha hecho muchas traducciones, especialmente de textos y autores italianos.

En agosto de 2020, 2021 y 2022, la Universidad de León y el Ayuntamiento de La Bañeza organizaron cursos de verano sobre su obra. Estos cursos se centraron en temas como "Origen y universalidad", "Nuevos géneros, nuevos caminos" y "De la poesía a la narrativa y al ensayo".

La Casa de la Poesía: Un lugar para la cultura

En marzo de 2023, se inauguró en La Bañeza "La Casa de la Poesía - Fondo Cultural Antonio Colinas". Este lugar nació de la idea de Antonio Colinas de ofrecer su trabajo a su ciudad natal.

Después de más de cincuenta años escribiendo y publicando en poesía, narrativa, ensayo, libros de viaje, traducción, crítica literaria y periodismo, el autor quiso que todo su trabajo se mantuviera unido. También deseaba que este espacio ayudara a proteger y difundir la cultura en su ciudad.

Para que esto fuera posible, el Ayuntamiento de La Bañeza aprobó por unanimidad la creación de un espacio adecuado para este Fondo Cultural.

¿Qué dicen los expertos sobre su obra?

Los críticos literarios han destacado en la obra de Antonio Colinas temas como la evocación de lo clásico y la belleza de lo antiguo. Es un poeta que se enfoca en la estética y la reflexión. Su poesía tiene un toque profundo y espiritual, mostrando su conexión con el pasado. Se le considera un poeta que evita los adornos excesivos y, dentro de su grupo, es el que más se apega a la tradición de la Antigüedad Clásica, el Renacimiento y el Romanticismo. Por eso, muchos lo ven como el más "puro" de los Novísimos.

Aunque se le ha relacionado con los Novísimos, Antonio Colinas ha seguido su propio camino desde el principio. Esto hizo que su estilo fuera único: mientras otros del grupo experimentaban mucho, Colinas logró un equilibrio clásico. Esto lo consiguió al combinar diferentes tradiciones poéticas, literarias, filosóficas y espirituales, haciéndolas suyas y dándoles un toque muy personal.

Otra característica de su obra es la unión entre la literatura y la vida, y entre las experiencias personales y las culturales. Sus escritos nacen de la vida, la iluminan, le dan un sentido más allá de lo común y están llenos de significados simbólicos y profundos.

El estilo de Antonio Colinas

El profesor José Paulino Ayuso ha descrito el estilo de este poeta. Él menciona que Colinas tiene un ritmo tranquilo y reflexivo en sus poemas. Puede escribir poemas cortos y directos, otros más largos y descriptivos, o incluso un libro entero como si fuera un solo poema. Usa versos regulares y medidos, como el alejandrino, o formas más libres. Sin embargo, siempre busca la precisión y la musicalidad en su lenguaje. Esta musicalidad nos acerca a una especie de "encantamiento", donde el lenguaje poético hace que el mundo y nuestras emociones se sientan mágicos. Además, Colinas busca constantemente lo esencial, el conocimiento que se revela y que viene acompañado de una fuerte emoción, casi un asombro, ante la poesía y el misterio que se descubre en ella.

El equilibrio es una característica clave en su obra. Este equilibrio es la forma en que armoniza ideas opuestas. Es un balance entre la emoción y la reflexión, entre la estética (un estilo siempre musical y claro, que busca la esencia de las palabras) y la ética (su forma de señalar los problemas de la historia, los excesos de una forma de pensar muy cerrada o la destrucción de la naturaleza).

Premios y reconocimientos

Archivo:Antonio-Colinas-foto oscar-de-la-huerga DLH1000
El poeta Antonio Colinas.

Antonio Colinas ha recibido numerosos premios y distinciones a lo largo de su carrera:

  • Premio de la Crítica de poesía castellana en 1976 por Sepulcro en Tarquinia.
  • Premio Nacional de Literatura en 1982 por Poesía, 1967-1980.
  • Mención Especial del Premio Internacional Jovellanos de Ensayo en 1996 por Sobre la Vida Nueva.
  • Premio Castilla y León de las Letras en 1998.
  • Premio Internacional Carlo Betocchi en 1999 por su trabajo como traductor y estudioso de la literatura italiana.
  • Premio de la Academia Castellana y Leonesa de Poesía en 2001.
  • Leonés del Año en 2005.
  • Premio Nacional de Traducción en 2005, otorgado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, por su traducción de la poesía completa del Premio Nobel Salvatore Quasimodo.
  • "Alubia de Oro" y "Personaje Bañezano del Año 2006".
  • Premio Leonés del Año 2006 (otorgado por la Cadena Ser).
  • Pregonero Vitalicio de la Feria del Libro de Salamanca en 2008.
  • Hijo Adoptivo de Salamanca en 2011.
  • X Premio de la Crítica de Castilla y León en 2012.
  • Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2016.
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca.


Predecesor:
Javier Villán
Escudo heráldico de Castilla y León.svg
Premio de la Crítica de Castilla y León
(ex aequo con Olegario González de Cardedal)

2012
Sucesor:
José María Merino

Obras destacadas

Antonio Colinas ha escrito una gran variedad de obras en diferentes géneros:

Poesía

  • Poemas de la tierra y de la sangre (1969)
  • Preludios a una noche total (1969)
  • Truenos y flautas en un templo (1972)
  • Sepulcro en Tarquinia (1975)
  • Astrolabio (1979)
  • Poesía, 1967-1980 (1982)
  • Noche más allá de la noche (1983)
  • Jardín de Orfeo (1988)
  • Los silencios de fuego (1992)
  • Libro de la mansedumbre (1997)
  • Tiempo y abismo (2002)
  • Desiertos de la luz (2008)
  • Obra poética completa. 1967-2010 (2011)
  • Canciones para una música silente (2014)
  • En los prados sembrados de ojos (2020)

Narrativa (Novelas)

  • Un año en el sur (Para una educación estética) (1985)
  • Larga carta a Francesca (1986)
  • Días en Petavonium (1994)
  • El crujido de la luz (1999)
  • Huellas (2003)

Ensayo y otros escritos

  • Leopardi (Estudio y antología poética bilingüe) (1974)
  • Viaje a los monasterios de España (1976)
  • Vicente Aleixandre y su obra (1977)
  • Hacia el infinito naufragio (Una biografía de Giacomo Leopardi) (1988)
  • Tratado de armonía (1991)
  • Rafael Alberti en Ibiza. Seis semanas del verano de 1936 (1995)
  • Sobre la Vida Nueva (1996)
  • Nuevo tratado de armonía (1999)
  • La simiente enterrada. Un viaje a China (2005)
  • Memorias del estanque (2016)
  • Misterios encendidos (Ensayo sobre María Zambrano) (2019)
  • Salamanca, el laberinto abierto (2022)

Traducciones

Antonio Colinas ha traducido obras de importantes autores, principalmente del italiano:

  • Carlo Collodi: Pinocho (1986)
  • Giuseppe Tomasi di Lampedusa: Stendhal (1989)
  • Giacomo Leopardi: Poesía y prosa. Diario del Primer Amor. Canti (1979), Obras (1997), Las Pasiones (2013)
  • Carlo Levi: Cristo se paró en Éboli (1980)
  • Salvatore Quasimodo: Poesía (1991), Poesía Completa (2004)
  • Emilio Salgari: Los tigres de Mompracem (1981), La montaña de luz (1982), El corsario negro (1983)
  • Edoardo Sanguineti: Wirwaarr (1975)

Antologías de otros poetas

También ha seleccionado y estudiado la obra de otros poetas importantes:

  • JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, Antología Poética (2002)
  • RAFAEL ALBERTI, Los bosques que regresan. Antología poética (1924-1988) (2002)
  • VV.AA, Nuestra poesía en el tiempo (Antología de la poesía en español) (2009)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Colinas Facts for Kids

kids search engine
Antonio Colinas para Niños. Enciclopedia Kiddle.