Antonio Abellán Peñuela para niños
Datos para niños Antonio Abellán Peñuela |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de marzo de 1822 Cuevas del Almanzora (España) |
|
Fallecimiento | 1903 Garrucha (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y empresario | |
Cargos ocupados |
|
|
Antonio Abellán Peñuela (nacido el 3 de marzo de 1822 en Cuevas del Almanzora, Almería, y fallecido en 1903 en Garrucha) fue una figura muy importante en la provincia de Almería durante el siglo XIX. Se destacó como un exitoso empresario y un influyente político. Recibió el título de primer Marqués de Almanzora y, por su matrimonio, también fue el primer Conde de Algaida.
Contenido
¿Quién fue Antonio Abellán Peñuela?
Antonio Abellán Peñuela provenía de una familia con una posición social destacada. Su familia era dueña de grandes extensiones de tierra en la zona de Cuevas del Almanzora. Antes de que Antonio comenzara sus negocios en la minería en 1839, su familia y otras familias de Almería controlaban una gran parte de la riqueza agrícola de la región.
Sus inicios en los negocios
Gracias a la posición de su familia, Antonio pudo invertir en las primeras empresas mineras de la Sierra Almagrera. Fue uno de los principales accionistas de una mina muy productiva llamada Carmen y Consortes. También tuvo una participación en otra mina, la Observación.
Con el tiempo, sus empresas crecieron y logró controlar las fábricas de fundición más importantes de la provincia. Estas eran La Atrevida y La Martinene de la Garrucha. Una fábrica de fundición es un lugar donde se derriten metales para darles forma. Así, Antonio se convirtió en un gran inversor y diversificó sus negocios, comprando también muchas propiedades.
Su carrera en la política
En 1854, Antonio Abellán fue elegido Alcalde de su pueblo natal, Cuevas de Vera. Cuatro años después, en 1858, comenzó su carrera en la política nacional. Fue elegido Diputado en el Congreso por Vera (entre 1858 y 1863), por Almería (en 1866) y por Sorbas (entre 1871 y 1872).
A partir de 1872, se convirtió en Senador vitalicio del Reino, lo que significaba que ocuparía ese cargo de por vida.
Sus ideas políticas
Antonio Abellán tenía ideas progresistas para su época y siempre formó parte de partidos que buscaban el avance y la modernización. Aunque en su juventud fue parte de la Milicia Urbana (un grupo de ciudadanos armados para mantener el orden), nunca apoyó las ideas republicanas. En cambio, se acercó a las propuestas de la Unión Liberal, un partido que buscaba reformas.
Cuando el gobierno de la Unión Liberal cayó en 1866, Antonio se fue a Gibraltar junto con otros políticos de su partido. Durante la Revolución de 1868, se mantuvo fiel a la monarquía y no participó en la política hasta que llegó al trono el rey Amadeo I de Saboya. Fue entonces cuando aceptó el cargo de Senador.
Después de que Amadeo I dejara el trono, Antonio se unió al Partido Constitucional, que también apoyaba la monarquía, pero con ideas más abiertas. Continuó siendo Senador desde 1872 hasta su fallecimiento. Desde 1881, su cargo de Senador fue vitalicio.
Reconocimientos y títulos
Por su lealtad y servicios a la Corona, el rey Amadeo de Saboya le otorgó el título de Marqués de Almanzora. También le concedió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica en 1872, una importante distinción.
En agradecimiento, Antonio Abellán regaló al rey varias piezas de plata. Estas piezas se exhiben hoy en día en el Museo Nacional de Roma.
El Palacio de Almanzora
El título de Marqués de Almanzora hacía referencia a un palacio que Antonio compró en 1860. Este palacio, conocido como el Palacio de Almanzora, está ubicado en el municipio de Cantoria. Antonio lo amplió y reformó, convirtiéndolo en una gran residencia de 2.484 metros cuadrados. Se cree que el ingeniero Antonio de Falces, quien ya le había diseñado otras casas, fue el encargado de estas obras.
El Palacio de Almanzora original fue diseñado por el famoso arquitecto Ventura Rodríguez. Con las reformas de Abellán, se convirtió en el ejemplo más importante de arte neoclásico en la provincia de Almería. Después de su muerte, los herederos del marqués vendieron este palacio a Juan March Ordinas.
Antonio Abellán Peñuela falleció en Garrucha el 22 de marzo de 1903. Fue enterrado en el panteón familiar en Cuevas del Almanzora.
Su familia
Antonio Abellán Peñuela se casó el 27 de octubre de 1848 con Catalina Casanova y Navarro. El Palacio de Almanzora fue su residencia durante las vacaciones, y en los últimos años de su vida, vivieron allí de forma permanente.
Los hijos de este matrimonio fueron:
- Antonio María Abellán y Casanova, quien se convirtió en el segundo Marqués de Almanzora. También fue Diputado en el Congreso por Almería en 1893 y 1899.
- María de los Dolores Abellán y Casanova, quien fue la segunda Condesa de Algaida.
Galería de imágenes
-
Palacio de Almanzora.jpg
El Palacio de Almanzora, residencia de Antonio Abellán Peñuela.