robot de la enciclopedia para niños

Antínoo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antínoo
Bust Antinous Hermitage GR-4220 n1.jpeg
Información personal
Nombre en latín Antinous
Nombre en griego antiguo Ἀντίνοος
Nacimiento 27 de noviembre de entre 110 y 115
Bitinio-Claudiópolis, Bitinia
Fallecimiento 30 de octubre de 130, o poco antes
Río Nilo, junto a Besa
Causa de muerte Ahogamiento
Sepultura Villa Adriana
Familia
Pareja Adriano
Información profesional
Ocupación Deidad

Antínoo (nacido en Bitinio-Claudiópolis, Bitinia, entre 110 y 115 d.C. y fallecido en el río Nilo, cerca de Besa, el 30 de octubre de 130 d.C.) fue un joven griego muy admirado por su belleza. Fue un compañero cercano del emperador romano Adriano. Después de su muerte, fue considerado una deidad y se le rindió culto. Se han conservado muchos retratos de él. Desde el Renacimiento hasta hoy, Antínoo ha sido una figura importante en el arte, especialmente en la escultura.

La vida de Antínoo y su legado

Archivo:Antinous Ecouen Louvre Ma1082 n3
Busto de Antínoo de la Villa Adriana, en Tívoli. Hoy en el Museo del Louvre.
Archivo:Bust Hadrian Musei Capitolini MC817
Busto de mármol de Adriano, del siglo II. Hoy en el Palazzo dei Conservatori.

Antínoo es un personaje histórico del que se sabe poco. Sin embargo, su importancia actual viene de cómo fue recordado y honrado después de su muerte. En la Antigüedad, los pocos datos reales sobre su vida se mezclaron con leyendas. La fascinación por Antínoo se debe a su relación con el emperador Adriano y a las muchas obras de arte creadas en su honor.

¿Quién fue Antínoo?

Se sabe que Antínoo nació en Bitinio-Claudiópolis, una ciudad en la región de Bitinia, al noroeste de Asia Menor. Esto ocurrió entre los años 110 y 115 d.C. El emperador Adriano, conocido por sus viajes, quedó impresionado por el joven. No se sabe con exactitud cuándo se conocieron, pero pudo ser en 121 o 123/124 d.C. Desde ese momento y hasta su muerte, Antínoo acompañó al emperador en todos sus viajes.

Adriano admiraba mucho la cultura griega. En la visión romana, parte de este ideal incluía la relación entre un hombre mayor y un joven, donde el mayor era un mentor. El emperador Adriano no estaba contento con su matrimonio con su esposa Vibia Sabina.

El misterio de su muerte

Las circunstancias de la muerte de Antínoo también están rodeadas de leyendas. Se sabe que el joven cayó al río Nilo el 30 de octubre de 130 d.C., o poco antes. Esto ocurrió cerca de la ciudad de Besa, en el centro de Egipto, y se ahogó mientras Adriano lo observaba.

Historiadores posteriores como Dion Casio y Aurelio Víctor mencionaron que las causas de su muerte no estaban claras. Una versión dice que fue un accidente. Otra sugiere que Antínoo se sacrificó por el emperador. Se creía que su sacrificio aseguraría una vida larga y afortunada para Adriano. También se ha insinuado que Antínoo pudo haberse quitado la vida.

El culto a Antínoo en la Antigüedad

Inmediatamente después de su muerte, Adriano, muy afectado, comenzó a honrar a su joven compañero. En el mismo lugar donde ocurrió el accidente, a orillas del Nilo, ordenó construir una ciudad llamada Antinoópolis o Antínoe. La ciudad y sus habitantes recibieron muchos privilegios del emperador.

¿Cómo se convirtió Antínoo en una deidad?

Poco después de su muerte, Antínoo empezó a ser adorado como una divinidad o un héroe. Su culto se extendió principalmente en las provincias orientales del Imperio Romano, que tenían una fuerte influencia griega. Esto se debía a que en el período helenístico ya existía la costumbre de deificar a algunas personas después de su muerte. Además, muchas ciudades griegas querían agradar al emperador.

Antínoo fue asociado con dioses como Dioniso. En Egipto, su identificación con Osiris fue muy importante. Para los egipcios, morir ahogado durante la crecida sagrada del Nilo ya era un signo de exaltación. El dios Osiris también se había ahogado en el Nilo, según la mitología egipcia. Por eso, la consagración de Antínoo como "Osiris-Antínoo" no fue sorprendente. Se creía que, como un gran dios, Antínoo podía escuchar oraciones y curar a los enfermos.

Templos y celebraciones en su honor

En muchas ciudades del Imperio, se construyeron templos y se crearon sacerdocios para el culto a Antínoo. En su honor, se organizaron competiciones musicales y deportivas, llamadas Antinóeia, similares a los Juegos Panhelénicos.

Los principales centros de su culto fueron Antinoópolis, su ciudad natal Bitinio-Claudiópolis, Alejandría en Egipto, Mantinea en Grecia, y Lanuvium en Italia. En Lanuvium, se celebraban los Grandes Juegos de Antínoo cada cuatro años. Se han encontrado inscripciones en su honor por todo el Imperio. También se erigieron estatuas y se acuñaron monedas con su imagen. Incluso se le dio su nombre a una constelación.

El culto a Antínoo fue más fuerte entre su muerte (130 d.C.) y la de Adriano (138 d.C.). Los primeros autores cristianos lo vieron de manera diferente. Lo consideraron un dios creado por el hombre y un símbolo de la moral romana y su politeísmo. Sin embargo, algunos autores cristianos posteriores valoraron su sacrificio.

Antínoo en el arte antiguo

Archivo:Antinous Aristaeus Louvre Ma578
Antínoo como Aristeo, descubierto en el siglo XVII en Roma. Hoy en el Museo del Louvre.

Es raro que personas que no fueran de la familia imperial fueran honradas con tantos retratos. Sin embargo, existen muchos retratos de Antínoo. Esto es notable porque su culto solo duró unos pocos años. No se sabe si fue retratado en vida, pero todos los retratos que se conservan son posteriores a su muerte.

Se han encontrado unas 100 esculturas de Antínoo, además de unas 250 representaciones en monedas. También aparece en joyas, camafeos y bronces. Aunque Antínoo no tenía un cargo público, sus retratos no parecen privados. Son sorprendentes por su gran número y variedad. Solo los retratos de emperadores romanos tienen una variedad similar.

Esculturas de Antínoo

Las imágenes de Antínoo sirvieron de modelo para los retratos de jóvenes en el siglo II. Por eso, a veces es difícil identificar con seguridad los retratos de Antínoo.

Las esculturas de Antínoo tienen rasgos suaves y redondeados. Sus labios son gruesos, la nariz recta y las cejas curvadas. Su mirada suele ser un poco ausente y melancólica. Sus rizos, que caen hasta la nuca, son muy llamativos. Aunque parecen desordenados, siguen un patrón. Se pueden distinguir dos estilos de cabello: el tipo Mondragone y el tipo egipcio.

Archivo:Antinous imperial cult Louvre Ma1781
Antínoo como sacerdote del culto imperial. Escultura descubierta en Cirene a mediados del siglo XIX. Hoy en el Museo del Louvre.

Aunque los rostros de las estatuas son muy parecidos, el resto del cuerpo varía mucho. Se cree que el modelo original se basó en una estatua del estilo severo del clasicismo griego. Este modelo pudo ser la escultura conocida como Apolo del Tíber. De este modelo clásico, varias estatuas tomaron la postura erguida, el giro de la cabeza y las proporciones del torso.

Sin embargo, los retratos también tienen elementos de la época de Adriano. Las formas son más anchas y redondeadas, la vista frontal es muy marcada y el torso está completamente recto. Estos retratos combinan el ideal de belleza juvenil del clasicismo con detalles realistas.

A menudo, las estatuas tenían los atributos de los dioses con los que Antínoo era identificado. Además de Dioniso y Osiris, también se le asoció con Apolo, Hermes y Vertumno.

Monedas con su imagen

Desde el año 133/134 d.C., se acuñaron monedas con el retrato de Antínoo en varias ciudades del oriente griego. No se conocen monedas con su imagen de la parte occidental del Imperio, ni de Roma. Las monedas se pueden fechar con bastante precisión, ya que las acuñadas en Egipto tienen la fecha local. Las últimas acuñaciones son del año 138 d.C., el año de la muerte de Adriano. Esto significa que se acuñaron monedas con la imagen de Antínoo durante un máximo de cinco años. Esto muestra lo grande que debió ser el dolor de Adriano o la veneración por el joven en Oriente, ya que en tan poco tiempo se acuñaron 250 monedas diferentes.

Normalmente, las caras de las monedas estaban reservadas para el emperador, miembros de la familia imperial o divinidades. Antínoo fue una excepción, justificada por su apoteosis (su elevación a la categoría de dios).

Los principales lugares donde se acuñaron monedas de Antínoo fueron Arcadia en Grecia, Bitinia en Asia Menor, y Alejandría en Egipto. También se hicieron monedas de alta calidad en Esmirna. Las monedas eran exclusivamente de bronce. Había tres tipos: grandes, que parecían medallas; más pequeñas y comunes; y muy pequeñas y de menor calidad.

Generalmente, las monedas muestran la cabeza o el busto de Antínoo. En la inscripción, se le identifica como héroe o dios. Las monedas de Alejandría y Tarso no tienen esta inscripción, pero muestran su divinidad con una corona HemHem o una estrella.

Archivo:Bleitessera Hadrians für Antinoos aus Alexandria
Tesela de plomo romana acuñada en Alejandría. Anverso: Antínoo con la corona HemHem y la luna creciente. Reverso: Serapis con Kalathos y cetro.

La parte trasera de las monedas era más variada. En las monedas de Kyme, en Asia Menor, aparece Atenea. En las de Tarso, Dioniso montando una pantera, una pantera sola o el dios río local Cidno. En Nicópolis se ve una vista de la ciudad o un toro. En Arcadia también aparece un toro, y en Delfos un trípode.

Estas monedas también buscaban la aprobación del emperador, asegurando la lealtad de las ciudades. Además de monedas, se acuñaron teselas de plomo.

Las monedas más grandes, parecidas a medallones, eran muy valoradas en la Antigüedad. Se usaban como relojes de sol o espejos de mano. También se usaron como fichas de juego. Se han conservado impresiones de las monedas en arcilla, usadas como tablas votivas o adornos para sarcófagos de madera. Hoy en día, estas monedas son muy buscadas por los coleccionistas.

Exposiciones recientes

En los últimos años, Antínoo ha vuelto a ser el centro de atención en el mundo académico gracias a dos exposiciones. Una de ellas, llamada Antinoos – Geliebter und Gott ('Antínoo, amado y dios'), se realizó en el Museo de Pérgamo de Berlín entre 2004 y 2005. Otra exposición, titulada Antinous: the face of the Antique ('Antínoo: el rostro de la antigüedad'), fue organizada por el Instituto Henry Moore en Leeds en 2007.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antinous Facts for Kids

  • Antínoo (constelación)

Galería de imágenes

kids search engine
Antínoo para Niños. Enciclopedia Kiddle.