robot de la enciclopedia para niños

Antigüedades célticas de la isla de Menorca para niños

Enciclopedia para niños

Antigüedades célticas de la isla de Menorca es un libro muy importante escrito por Juan Ramis y Ramis (1746-1819), un pensador y escritor de la isla de Menorca. Se publicó en el año 1818 en Mahón. Este libro fue el primero en España dedicado por completo al estudio de la prehistoria.

Archivo:Plate from Celtic Antiques on the Island of Menorca, listing types of prehistoric monuments
Uno de los grabados incluidos en la obra Antigüedades célticas. En él se observa un listado y la ilustración de varios monumentos de la prehistoria de Menorca.

¿Cuándo y por qué se escribió esta obra?

Antigüedades célticas de la isla de Menorca fue escrita por Juan Ramis y Ramis al final de su vida, entre 1814 y 1819. Durante este tiempo, él se dedicó a escribir sobre la historia de Menorca. Otros libros suyos de esta época incluyen Alquerías de Menorca (1815) y Varones Ilustres de Menorca (1816).

En ese momento, Menorca estaba bajo el gobierno de España. Antes, durante el siglo XVIII, la isla había estado varias veces bajo el control de Gran Bretaña y una vez bajo el de Francia. Por eso, Juan Ramis, que solía escribir en catalán, decidió usar el castellano para este libro. Su principal objetivo era que el resto de España conociera la historia y la identidad única de Menorca.

¿De qué trata el libro?

Este libro sobre la prehistoria de Menorca fue pensado como una introducción a una obra mucho más grande. Esa obra iba a tener tres volúmenes sobre la historia de la isla. Sin embargo, solo se publicó este primer volumen, ya que el autor falleció un año después.

El libro de Ramis tiene una introducción y diez capítulos. En ellos, el autor explora la prehistoria de Menorca. En el siglo XVIII, en Europa, se creía que las grandes construcciones de piedra (megalíticas) de diferentes lugares habían sido hechas por los celtas. Ramis siguió esta idea en su obra.

A lo largo de los capítulos, el autor clasifica los monumentos prehistóricos. Utiliza nombres que aún hoy conocemos, como talayot, recinto de taula y naveta. Ramis también propone algunas ideas sobre estos monumentos. Por ejemplo, él pensaba que los celtas los habían construido. También creía que la mayoría de estos edificios (talayóticos) tenían un uso religioso. Hoy sabemos que algunas de estas ideas no son correctas. Gracias a las excavaciones arqueológicas del siglo XX, tenemos un conocimiento más preciso de la cultura talayótica.

Ramis se basó en la tradición del "antiquarismo". Esto significa que intentaba entender los restos antiguos usando textos escritos. Pero Ramis fue más allá. En su libro, también usó objetos y estructuras arqueológicas para aprender sobre el pasado. Es importante destacar que él notó que los asentamientos prehistóricos no estaban distribuidos de manera uniforme en la isla. Él atribuyó esto correctamente a las características del terreno. También es notable lo detallado que fue al hacer un inventario de los sitios prehistóricos. De los 350 talayots que se conocen hoy, Ramis mencionó 195 en su libro. Esto demuestra que no era solo un investigador de libros, sino que también exploraba el terreno.

Aunque el libro de Ramis muestra un espíritu moderno para su época, aún contiene algunas ideas antiguas. Por ejemplo, menciona las raíces bíblicas de los primeros habitantes de la isla. También se refiere a escritos que conectan el origen de los pueblos ibero y celta con personajes bíblicos. No fue hasta finales del siglo XIX, con la obra Monuments Primitifs des Iles Baleares de Émile Cartailhac, que comenzó un estudio más científico de los monumentos prehistóricos de Menorca. El libro de Cartailhac se publicó en 1892, mucho después de que la arqueología se convirtiera en una ciencia reconocida.

Ramis fue el primer autor en hablar de la naveta des Tudons. Sin embargo, al no conocer su verdadero propósito, la interpretó erróneamente como un templo. Las excavaciones arqueológicas realizadas por Maria Lluïsa Serra Belabre y Lluís Pericot en la segunda mitad del siglo XX revelaron que era en realidad un lugar de entierro colectivo.

Un aspecto moderno del trabajo de Ramis es su defensa del patrimonio histórico. Esto se ve claramente en su enojo por la destrucción parcial de unas piedras de molino en un sitio prehistórico, que ocurrió años antes de que publicara su libro.

Estructura del libro

Prólogo

Introducción

Cap. I ¿Qué familias o pueblos precedieron a los demás en poblar a Menorca?

Cap. II Que los celtas de Francia, de las islas británicas y de otros parajes de Europa fabricaron varios edificios semejantes a los de Menorca

Cap. III Cuando empezaron a construirse los talayots o cairns de la isla: instrumentos y medios que sirvieron para ello y fines a que destinaron estas construcciones

Cap. IV De los círculos y pilastras que se ven a corta distancia de los talayots

Cap. V De las mesas o altares grandes y pequeños

Cap. VI De los amolons o piedras de moler que se hallan cerca de los talayots y círculos de Menorca y de las dos ruedas de molino que se ven en lo alto de Torelló

Cap. VII De las cuevas artificiales que se ven en los alrededores de los talayots de Menorca

Cap. VIII Del edificio en figura de buque o nao del predio Els Tudons, del partido de Ciudadela

Cap. IX Varias particularidades de los druidas

Cap. X Conjeturas sobre dos antiguos monumentos últimamente hallados en la isla

Atalayas de la isla de Menorca, vulgo talaiots

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antigüedades célticas de la isla de Menorca Facts for Kids

kids search engine
Antigüedades célticas de la isla de Menorca para Niños. Enciclopedia Kiddle.