Antiarmenismo para niños
Se conoce como antiarmenismo a la hostilidad o los prejuicios contra la población, cultura o República de Armenia. Esto puede ir desde expresiones individuales de rechazo hasta acciones organizadas por un país.
Algunas organizaciones han señalado que las dificultades que enfrentan las minorías armenias en Turquía son resultado de actitudes antiarmenias. Estas actitudes provienen del gobierno de dicho país y de grupos ultranacionalistas turcos, como la organización Lobos Grises. Sentimientos similares también existen en Azerbaiyán debido a conflictos pasados, como la guerra de Alto Karabaj. En ocasiones, esto ha llevado a negar la existencia del Estado armenio.
El antiarmenismo a menudo se relaciona con una fuerte oposición a las acciones de la República de Armenia. También se asocia con la creencia de que existe una conspiración armenia para cambiar la historia. Esto incluye la idea de que Armenia falsifica la historia con fines políticos o que intenta anexar territorios vecinos de forma injusta.
Contenido
Persecución histórica y actual
Eventos en el Imperio Otomano y Turquía
Los armenios han enfrentado dificultades por parte de gobiernos turcos durante más de un siglo. En 1895, hubo levantamientos entre los armenios que vivían bajo el Imperio otomano. Esto llevó al sultán Abdül Hamid a tomar decisiones que resultaron en la muerte de miles de armenios en lo que se conoce como las masacres hamidianas.
Según los armenios y la mayoría de los expertos, durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno otomano causó la muerte de aproximadamente 1.5 millones de armenios. Este evento es conocido como el Genocidio Armenio. El gobierno actual de Turquía sostiene que las muertes de armenios fueron consecuencia de las dificultades de la guerra, que el número de víctimas es exagerado y que no hubo un genocidio.
En 2004, una distribuidora de películas en Turquía, Belge Films, impidió la exhibición de la película Ararat de Atom Egoyan. Esta película trataba sobre el Genocidio Armenio. Egoyan recibió amenazas de una organización ultranacionalista turca.
En 2005, la Cámara de Comercio de Ankara publicó anuncios en la revista TIME Europe que promocionaban DVD. Estos DVD supuestamente documentaban que el pueblo armenio había masacrado a turcos. Time Europe se disculpó más tarde por permitir la inclusión de estos DVD. En 2007, la revista Time Europe reconoció la verdad del Genocidio Armenio y publicó un documental sobre el tema.
El 19 de enero de 2007, Hrant Dink, editor de un semanario armenio, fue asesinado en Estambul. Dink había sido juzgado varias veces por "insultar la identidad turca" debido a sus escritos sobre la identidad armenia y el Genocidio Armenio. También había recibido amenazas de muerte de nacionalistas turcos.
Situación en Azerbaiyán
Durante la época soviética, los armenios y los azeríes vivieron en paz. Gran parte del sentimiento antiarmenio en Azerbaiyán parece tener su origen en la derrota en la guerra de Nagorno-Karabaj.
Sin embargo, antes de este conflicto, hubo eventos violentos contra la etnia armenia en ciudades azeríes como Sumgait (1988), Kirovabad (Ganja) (1988) y Bakú (1990). También se sabe que los azeríes cometieron actos violentos como la masacre de Maraghar en 1992.
En 1998, Armenia acusó a Azerbaiyán de destruir un antiguo cementerio armenio en la República Autónoma de Najicheván. En 2006, Azerbaiyán impidió que el Parlamento Europeo inspeccionara este cementerio. Charles Tannock, un político del Reino Unido, comparó esta situación con la destrucción de estatuas de Buda por los talibanes. Dijo: "Si no tienen algo que esconder, deberían permitirnos inspeccionar aquel lugar". No se llegó a un acuerdo y el sitio permanece inaccesible.
En 2004, durante un programa de la OTAN, un teniente azerí, Ramil Safarov, asesinó a un oficial armenio, Gurgen Markaryan, mientras este dormía. El crimen de Safarov generó reacciones opuestas en su país: algunos lo consideraron un héroe, mientras que otros lo criticaron.
Represión en Rusia
Durante el siglo XIX, el gobierno ruso llevó a cabo políticas que afectaron a las minorías étnicas que vivían en Rusia. En ese tiempo, un escritor llamado Vasili Lvovich Velichko sugirió medidas contra los pueblos de Armenia. Él llegó a decir: "Los armenios son un ejemplo de extrema braquicefalia; su verdadero instinto racial los hace naturalmente hostiles a nuestro Estado".
La segunda guerra chechena y el terrorismo en Rusia provocaron una ola de intolerancia, xenofobia y violencia racista contra la población del Cáucaso. Esto afectó a chechenos, georgianos, azeríes y armenios. En 2006, seis armenios fueron asesinados en Rusia debido a ataques racistas contra inmigrantes no eslavos. La reacción del gobierno ruso a estos incidentes fue vista como fría, sin atribuirles un carácter racista.
Sentimiento antiarmenio en Georgia
En 2007, la prensa georgiana publicó artículos que acusaban a la comunidad armenia de controlar la región de Abjasia en las elecciones. Esto se debía a que la etnia armenia representaba el 20% de la población local. Un diario georgiano incluso sugirió que la mayoría en el parlamento podría volverse armenia y que un presidente armenio podría ser elegido. También se informó que la región de Abjasia podría estar recibiendo ayuda financiera de armenios en los Estados Unidos con intereses políticos.
Algunos grupos de armenios pensaron que estos artículos buscaban crear conflictos entre armenios y abjasos, y así desestabilizar la región. La guerra de Abjasia de 1992 causó muchos problemas. Muchos georgianos sienten resentimiento porque las fuerzas separatistas abjasas fueron apoyadas por Rusia. Además, en los conflictos de 1992 y 1998, Armenia se mantuvo del lado abjaso. Estas razones han generado problemas entre las diferentes etnias de la zona, especialmente la armenia.
Casos en los Estados Unidos
Este tipo de prejuicio no es muy común en los Estados Unidos, pero ha habido dos casos importantes. En abril de 2007, el editor de Los Angeles Times, Douglas Frantz, impidió la publicación de un artículo sobre el Genocidio armenio escrito por Mark Arax. Frantz argumentó que, como Arax era de ascendencia armenia, su artículo estaría lleno de opiniones personales. Arax, quien ya había publicado sobre el tema sin problemas, consideró esto un acto de discriminación y llevó el caso a los tribunales. Se cree que Frantz pudo haber sido influenciado por su tiempo en Estambul, Turquía.
Otro incidente, con menos atención, fue el de cartas que contenían comentarios racistas. Estas cartas acusaban a la comunidad armenia de financiar un fraude electoral a favor de un candidato en California.
Antiarmenismo por parte de individuos
- En 1994, Ahmet Coşar, también conocido como Serdar Argic, publicó muchos comentarios en internet. Él afirmaba que el genocidio armenio nunca ocurrió y que, en realidad, los armenios habían masacrado a los turcos.
- En 2002, Samuel Weems publicó un libro donde hacía comentarios como: "La exportación número uno de Armenia es el terrorismo". También negaba el genocidio armenio.
- El historiador estadounidense Justin McCarthy es conocido por negar el genocidio armenio y apoyar la postura de Turquía.
- El caricaturista azerbaiyano Kerim Kerimov Mammadhan ha creado alrededor de 4500 dibujos con un sentimiento antiarmenio. Estos dibujos muestran imágenes de la etnia armenia como serpientes gigantes, terroristas, fascistas y militaristas. A menudo, sus trabajos se burlan del genocidio armenio. Para él, los armenios son racistas, fascistas y militaristas que planean dominar el mundo. En sus caricaturas, a menudo aparece la palabra "terroristas" para referirse a los armenios.
Véase también
- Masacre de Adana
- Genocidio Armenio
- Gurgen Markaryan
- Masacres hamidianas
- Hrant Dink
- Justin McCarthy
- Masacre de Maraghar
- Guerra del Alto Karabaj (1988-1994)
- Pogromo de Kirovabad
- Pogromo de Shusha
- Serdar Argic
- Pogromo de Sumgait