Anteojitos dorado para niños
Datos para niños
Anteojitos dorado |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Zosteropidae | |
Género: | Cleptornis Oustalet, 1889 |
|
Especie: | C. marchei (Oustalet, 1889) |
|
Sinonimia | ||
Ptilotis marchei |
||
El anteojitos dorado (Cleptornis marchei) es un ave pequeña que pertenece a la familia Zosteropidae. Es el único tipo de ave en su género, Cleptornis. Antes se pensaba que era de otra familia, pero ahora se sabe que es un "anteojitos", aunque su lugar exacto en la familia aún se estudia.
Este pájaro vive solo en las islas de Saipán y Aguiján en las islas Marianas del Norte. Allí, comparte su hogar con un pariente, el anteojitos embridado. Como su nombre lo dice, el anteojitos dorado tiene plumas de color dorado y un anillo claro alrededor de sus ojos.
Se alimenta de insectos, frutas y néctar, que busca en parejas o en grupos pequeños. Estas aves forman parejas para toda la vida y la hembra pone dos huevos en nidos pequeños con forma de cuenco. Aunque es abundante en Saipán y Aguiján, está en peligro crítico. Esto se debe a la llegada de la serpiente arbórea marrón a Saipán, que es una especie invasora muy peligrosa. Se están haciendo esfuerzos para controlar a las serpientes y criar anteojitos en zoos para protegerlos.
Contenido
¿Qué es el Anteojitos Dorado? Su Clasificación
Antes, a esta ave se le llamaba "pájaro miel dorado" y se creía que era de la familia de los Meliphagidae. El naturalista francés Émile Oustalet lo describió en 1889 y lo puso en el género Ptilotis, que ya no se usa. Después, se cambió al género Cleptornis, que Oustalet había creado por si esta especie era diferente.
En 1987, un experto en aves llamado Harold Douglas Pratt, Jr. notó que el anteojitos dorado tenía características parecidas a los anteojitos. Estudios más recientes han confirmado que sí pertenece a esta familia. Es probable que esté relacionado con otros anteojitos de Micronesia o con el anteojitos de las Bonin.
El nombre de su género, Cleptornis, viene de palabras griegas que significan "ladrón" y "ave". Esto no tiene que ver con el comportamiento del pájaro, sino con el antiguo nombre francés de las islas Marianas, "las islas de los ladrones". El nombre de la especie, marchei, es en honor a Antoine-Alfred Marche, quien encontró el primer ejemplar.
¿Dónde Vive el Anteojitos Dorado? Su Hogar
El anteojitos dorado es una especie única de las islas Marianas del Norte, que están en el océano Pacífico. Hoy en día, solo se encuentra en las islas de Saipán y Aguiján.
Vive en diferentes tipos de lugares, tanto naturales como aquellos cambiados por las personas. Es común en los bosques, especialmente en los de piedra caliza. También se le ve en zonas con arbustos y en áreas cercanas a las ciudades. En Saipán, los únicos lugares donde no está son los pantanos alrededor del lago Susupe y las sabanas (praderas).
¿Cómo es el Anteojitos Dorado? Su Apariencia y Sonidos
El anteojitos dorado es diferente de otros anteojitos porque tiene ojos grandes y su pluma más externa no es pequeña, como en las demás especies. Es un anteojitos grande, mide unos 14 centímetros de largo y pesa alrededor de 20 gramos.
Tiene un plumaje muy llamativo: su cabeza es de color amarillo anaranjado con un anillo claro alrededor de los ojos. Su espalda, cola y la parte de arriba de sus alas son de color amarillo verdoso, y la parte de abajo es dorada. Sus patas y pico son naranjas. Los machos y las hembras se parecen mucho, solo se pueden diferenciar bien si se les examina de cerca, ya que los machos tienen las alas un poco más largas.
Las aves jóvenes se parecen a los adultos, pero sus colores son un poco más apagados. Tienen manchas marrones en la cara y el cuello, y el pecho con rayas amarillentas y marrones. Además, sus picos son oscuros y sus patas de color crema.
El anteojitos dorado hace varios tipos de sonidos. Su canto es un gorjeo largo y ronco. También emite llamadas más cortas y silbidos cuando vuela o está en grupo. Los polluelos (crías) hacen silbidos tristes cuando piden comida a sus padres.
Comportamiento del Anteojitos Dorado
Como otros anteojitos, el anteojitos dorado está activo durante el día. A diferencia del anteojitos embridado, que busca comida en grupos y no defiende su espacio, el anteojitos dorado vive en parejas o pequeños grupos familiares. Estos grupos están formados por la pareja de padres y sus crías que acaban de dejar el nido.
El anteojitos dorado es territorial. Las parejas cantan durante todo el día para responder a los cantos de otras parejas cercanas. Los grupos pueden volverse agresivos si se encuentran con otros. El anteojitos dorado también es agresivo con el anteojitos embridado, que es más pequeño. Los ahuyenta de los lugares con comida y de los sitios donde se posan, y ataca a sus grupos para dispersarlos.
Con otros pájaros del bosque es menos agresivo. De hecho, el cola de abanico rufo a veces sigue al anteojitos dorado para atrapar los insectos que este espanta. El anteojitos dorado es más dominante que el anteojitos embridado y el cola de abanico rufo, pero es menos dominante que el mielero de Micronesia, que a veces lo persigue. Los colas de abanico también lo persiguen si se acerca mucho a sus nidos.
¿Qué Come el Anteojitos Dorado?
El anteojitos dorado come de todo, pero principalmente frutas e insectos. También se alimenta de néctar. Junto con el mielero de Micronesia y el anteojitos embridado, ayuda a polinizar algunos árboles, aunque no es tan importante como ellos.
Atrapa insectos tanto en la corteza de los árboles como en el aire. Prefiere buscar comida en ciertos tipos de árboles, como el Cynometra ramifolia. Su dieta es muy parecida a la del anteojitos embridado, pero el anteojitos dorado come una variedad más grande de cosas.
Hay una pequeña diferencia en cómo buscan comida: los anteojitos embridados (y los mieleros de Micronesia) buscan principalmente en la parte alta de los árboles, mientras que el anteojitos dorado busca tanto arriba como en el sotobosque (la parte baja del bosque). En el sotobosque, comparte espacio con el cola de abanico rufo, que usa una técnica diferente para alimentarse.
El anteojitos dorado prefiere buscar insectos en hojas muertas y ramas, mientras que el anteojitos embridado los busca en hojas vivas. Es el pájaro más adaptable en su dieta y formas de buscar comida en Saipán. Se cree que esta habilidad para comer diferentes cosas y usar varias técnicas le ayuda a sobrevivir a los grandes cambios que pueden causar los tifones en los bosques.
¿Cómo se Reproduce el Anteojitos Dorado?
La época de cría ocurre durante todo el año en Saipán, donde se ha estudiado cómo construyen sus nidos. El momento de mayor actividad de cría parece ser entre marzo y julio. Esta especie es monógama, lo que significa que las parejas se quedan juntas.
El nido es un cuenco sencillo hecho con agujas de casuarina, hierba y lianas. Lo construyen a unos 2.9 metros del suelo (entre 1.5 y 6.5 metros) en las ramas de varios tipos de árboles, como Casuarina, Guamia, Cynometra, Leucaena y Citrus. Otros pájaros, como los estorninos de Micronesia y los alciones acollarados, a veces atacan sus nidos. También se ha visto que una especie introducida, el escínco arbóreo verde, se come los huevos o las crías de los nidos.
Normalmente ponen dos huevos, que miden en promedio 20.3 x 15.1 milímetros. Son de color verde azulado claro con manchas rojas o marrones, que se concentran más en el extremo más ancho. Ambos padres comparten la tarea de incubación, turnándose cada veinticinco minutos. Esta especie es muy territorial alrededor del nido y ahuyenta a otros pájaros, incluso a otros anteojitos dorados.
Los huevos tardan unas dos semanas en eclosionar. Los polluelos nacen desvalidos (sin plumas y sin poder valerse por sí mismos). Ambos padres también comparten la tarea de alimentarlos y cuidarlos, y se llevan los sacos fecales de los polluelos para mantener el nido limpio. La dieta de los polluelos es casi solo de insectos y orugas. Los polluelos dejan el nido entre los diez y catorce días después de nacer. Después de dejar el nido, pueden quedarse con sus padres por un tiempo, formando pequeños grupos familiares.
Amenazas y Esfuerzos de Conservación
El lugar donde vive el anteojitos dorado se ha hecho mucho más pequeño desde que los humanos llegaron a las islas Marianas. Se han encontrado huesos de esta ave en las islas cercanas de Tinián y Isla Rota, y quizás alguna vez vivió en Guam y otras islas Marianas.
Actualmente, el anteojitos dorado es bastante común. Un estudio de 1996 encontró que en Saipán había muchísimos, hasta 2,095 aves por kilómetro cuadrado, una de las densidades más altas para cualquier ave. Se cree que esa es la cantidad máxima de anteojitos que Saipán puede mantener. Sin embargo, un estudio de 2009 mostró que la población ha disminuido entre 1982 y 2007, al igual que otras dos especies en Saipán. Se piensa que esto se debe a la pérdida de su hogar. A pesar de esto, la especie sigue siendo relativamente abundante, con una población total estimada de unas 71,997 aves.
A pesar de su número actual, la UICN ha clasificado al anteojitos dorado como en especie en peligro crítico de extinción. Esto se debe a que se espera que su población disminuya rápidamente. La principal amenaza es la serpiente arbórea marrón, que viene de Australia, Nueva Guinea y las Islas Salomón. Esta serpiente ha causado la desaparición de doce especies de aves terrestres en la isla vecina de Guam después de ser introducida por accidente.
La serpiente arbórea marrón ha llegado recientemente a Saipán, una de las dos islas donde vive el anteojitos dorado y donde se encuentra la mayor parte de su población. Es poco probable que la serpiente llegue a Aguiján debido a su aislamiento, pero la pequeña población de esa isla es vulnerable porque solo tiene 718 hectáreas y un tifón directo podría acabar con ella.
Se están llevando a cabo programas de cría en cautividad (en zoos) y de control de serpientes en Saipán. Seis zoos recibieron ejemplares de esta especie, y la cría en cautividad comenzó en 2009 en el zoo de Carolina del Norte. Las aves nacidas en cautividad se introducirán en nuevas islas. Además, se planea trasladar cincuenta ejemplares de Saipán a la isla de Sarigan, una isla protegida sin depredadores, para ayudar a salvar la especie.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Golden white-eye Facts for Kids