Antón Román Conde para niños
Datos para niños Antón Román Conde |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1909 Vigo (Galicia), España |
|
Fallecimiento | 1998 Vigo (Galicia), España |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables | Pazo los Escudos | |
Antón Román Conde, también conocido como Antonio Román Conde, fue un arquitecto gallego muy importante. Nació en Vigo en 1909 y falleció en la misma ciudad en 1998. Su trabajo es especial porque mezclaba diferentes estilos, como el racionalismo (que busca la funcionalidad y la sencillez), el vanguardismo (que busca lo nuevo y original) y también elementos tradicionales.
Fue un arquitecto muy activo, con cientos de proyectos que muestran su creatividad y habilidad. Su influencia se ve mucho en Vigo y sus alrededores, con edificios en la ciudad, casas grandes (chalets) y obras públicas. También dejó su huella en otras partes de Galicia y en un territorio español en África, donde fue arquitecto principal del gobierno entre 1940 y 1948. Algunas de sus obras más destacadas son las iglesias del Calvario y Navia, que tienen un diseño muy moderno y se comparan con el estilo de Le Corbusier, un famoso arquitecto.
Contenido
Vida y primeros años
Antón Román Conde nació en Vigo en una familia acomodada. Su padre, Luis, era militar, y su madre se llamaba Elvira. Tuvo cinco hermanos. Estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde obtuvo su título. Durante un conflicto en España, sirvió como militar en el ejército del aire.
El 10 de abril de 1940, fue nombrado arquitecto en el Servicio de Obras Urbanas en un territorio español en África. Llegó a Malabo (antes llamada Santa Isabel) el 24 de junio de 1940. Allí conoció a su futura esposa, Angelita Serralta Cases, quien había nacido en Bioko (antes Fernando Poo). La familia de Angelita administraba una gran propiedad donde se cultivaba cacao y café.
La revista La Guinea Española, publicada por misioneros, informó sobre la boda de Antón Román Conde y Angelita Serralta Cases. Estas noticias de sociedad nos dan detalles sobre la vida en ese territorio en aquella época. La revista publicó el anuncio de la boda y crónicas de las celebraciones, tanto la formal para familiares y autoridades como una fiesta popular con el personal de la propiedad.
En julio de 1945, Antón y Angelita viajaron a España. Su primer hijo, Luis, nació en 1946. El 4 de febrero de 1948, la familia regresó a Vigo para establecerse. Antón Román incluso encargó una lancha hecha con maderas de África.
Además de su trabajo como arquitecto, Antón Román Conde tenía varias aficiones artísticas. De joven, pintaba acuarelas de barcos, motos y figuras humanas. Cuando estuvo en África, se interesó por la fotografía, capturando paisajes, edificios y escenas de la vida diaria. Algunas de sus fotos han sido usadas en proyectos para valorar la arquitectura de ese período. Su legado artístico es conservado por su familia.
Trayectoria profesional
Durante su tiempo en el territorio español en África, Antón Román Conde realizó muchos trabajos importantes. Participó en concursos para construir edificios y clasificó viviendas oficiales para los trabajadores del gobierno. También escribió un artículo sobre la arquitectura de la zona y diseñó edificios para instituciones, servicios públicos y viviendas.
Fue parte de una generación de arquitectos gallegos que ayudaron a transformar las ciudades. En una época de gran crecimiento urbano en Vigo, Antón Román Conde fue muy activo en la construcción de nuevos edificios. En ese momento, solo había ocho arquitectos registrados en la ciudad, lo que explica por qué él firmó cientos de proyectos de diferentes tipos y estilos.
Sus obras fueron tan reconocidas que fue uno de los arquitectos seleccionados para una exposición de instalaciones deportivas y culturales en la Ciudad de México. Esta exposición se realizó junto con los Juegos Olímpicos de 1968.
Antón Román Conde también fue presidente del Colegio de Arquitectos de León, Asturias y Galicia, y luego formó parte del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Se retiró de su profesión en 1988.
En 2003, la delegación de Vigo del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia eligió las iglesias del Calvario y Navia para celebrar el Día Mundial de la Arquitectura, destacando su importancia.
Construcción con lámina de hormigón
A finales de los años 60, Antón Román Conde construyó dos de sus edificios más innovadores: la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción en el barrio del Calvario (conocida como "Iglesia de los Picos") y la iglesia parroquial de San Paio de Navia. Aunque fueron modificadas después, su diseño original era muy llamativo. Algunos expertos comparan estas iglesias con obras de arquitectos famosos como Le Corbusier.
En estas dos iglesias, usó una técnica especial: una lámina de hormigón armado (hormigón con barras de acero por dentro) que estaba plegada. Esta lámina servía como estructura, techo y paredes al mismo tiempo. Esto permitía que el interior no tuviera columnas, creando un espacio abierto. La forma de los pliegues recordaba a figuras de papiroflexia o a un tipi. La luz entraba de forma especial, creando una atmósfera de calma y elevación.
Un tercer proyecto con láminas de hormigón fue la remodelación del Estadio Municipal de Balaídos en 1969. Esta obra se hizo muy rápido y buscaba aumentar el espacio para los espectadores.
Estas tres obras se hicieron en colaboración con una empresa de Madrid especializada en láminas de hormigón armado. Los arquitectos de esa empresa habían estudiado con Félix Candela, otro experto en este tipo de estructuras. Se dice que el diseño de Román Conde, junto con el cálculo técnico de sus colaboradores, creaba una sensación especial en sus edificios.
Antón Román Conde también usó la cubierta de hormigón para la gasolinera de la plaza de España de Vigo, aunque esta ya no existe.
Obras destacadas
Arquitectura en África
Como arquitecto en el Servicio de Obras Urbanas en el territorio español en África, diseñó muchos edificios públicos, como escuelas, hospitales y residencias. Algunos de los más importantes son:
- Residencia del Gobernador de Bata.
- Mercado de Malabo.
- Edificio Sofitel President, de 1946, en la Plaza de la Independencia de Malabo. Este edificio, con un estilo neoclásico, se convirtió en un hotel.
- Hospital de Bata.
- Hospital de Malabo.
- Viviendas para funcionarios en Malabo.
- Casino de Malabo.
Arquitectura religiosa
Construyó tres iglesias católicas en Vigo, usando dos estilos diferentes:
- Capilla del Carmen, en el Vao, Corujo, de 1951. Esta capilla tiene un estilo rústico y neogótico, con detalles marineros. Su fachada es puntiaguda y en lo alto de su torre hay una imagen de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros.
- Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, también conocida como iglesia de los Picos, en el barrio del Calvario, de 1968. Inspirada en el estilo de Le Corbusier, su nave de casi 1000 metros cuadrados está hecha de hormigón. Su diseño se parece a la papiroflexia, combinando formas curvas con pliegues.
- Iglesia parroquial de San Paio de Navia, de 1969. Sigue el estilo de la iglesia de los Picos, pero mejora la entrada de luz, creando una atmósfera interior más especial.
Torres y viviendas en Vigo
Antón Román Conde diseñó cientos de casas grandes (chalets) y edificios en la zona urbana de Vigo. Entre sus clientes había importantes empresarios. Algunas de sus obras residenciales son:
- Pazo de Montecelo (o Casa Durán Gómez), de 1949.
- Pazo de Sensat, o Finca Miramar, en Alcabre. Este edificio tiene un estilo de palacio mezclado con elementos medievales, con conchas, almenas y gárgolas. Su arco de entrada tiene escudos de varias familias importantes. Hoy es un hotel.
- Torre para la Caja de Ahorros de Vigo, en la Plaza de América, con doce pisos.
- Torres en Coya.
- Edificio Reguera, donde tenía su estudio.
- Chalet en la playa de Fontaíña, en Corujo.
- Chalet en playa América, Nigrán.
Equipamientos públicos e industriales
También realizó complejos deportivos, centros educativos, culturales, naves industriales y varias reformas en diferentes lugares de Galicia. Algunas de las más importantes son:
- Complejo militar de la ETEA (Escuela de Transmisiones y Electricidad de la Armada), en Teis (Vigo), en los años 50.
- Edificio de la calle Falperra del complejo de la Panificadora, en Vigo, en 1958 y 1962. Este edificio, hecho de hormigón armado y piedra, es el segundo más grande del complejo.
- Primeras naves de la Zona Franca, en Vigo.
- Cine Rialto, Gondomar, de 1959.
- Edificio de oficinas para el astillero Hijos de J. Barreras, en Vigo, de 1960.
- Cine Montefaro (Cine Domaio), Cangas de Morrazo, de 1961.
- Cine Nigrán, en la carretera de Panjón, de 1962.
- Almacén frigorífico en Santa Perpètua de Mogoda, de 1966.
- Reforma del Estadio Municipal de Balaídos, en Vigo, de 1968.
- Gasolinera de la Plaza de España, en Vigo (ya no existe).
- Reforma de la casa consistorial de Moaña, de 1974.
- Pista polideportiva en la Xunqueira, Moaña, de 1974.
- Reforma del Hospital Povisa, en Vigo, de 1983.
- Reforma del Instituto Xelmírez, en Santiago de Compostela.
- Facultad de Farmacia y Ciencias Biológicas, en Santiago de Compostela, de 1972.
- Reforma de la antigua Casa de Sordomudos y Ciegos de Galicia, en Santiago de Compostela, a mediados de los años 60. La transformó de cuartel militar a instituto de bachillerato, manteniendo su aspecto exterior original.
Publicaciones
Antón Román Conde y sus colaboradores publicaron algunos artículos en revistas especializadas en arquitectura, como:
- "Arquitectura colonial en la Guinea española", Revista Nacional de Arquitectura, 12 (1942): 42.
- "Nuevo Estadio Municipal de Balaídos. España", Informes de la Construcción, v. 24, núm. 239 (1972): 73-79.
|