Antígono I Monóftalmos para niños
Datos para niños Antígono I Monóftalmos |
||
---|---|---|
Rey de Macedonia | ||
![]() Antígono I
|
||
Reinado | ||
306 a. C. a 301 a. C. | ||
Predecesor | Alejandro IV | |
Sucesor | Demetrio I (derechos dinásticos; su reino en Asia es repartido entre los diádocos Lisímaco, Seleuco y Ptolomeo ) | |
Información personal | ||
Nacimiento | 382 a. C. Elimia, Macedonia, Antigua Grecia |
|
Fallecimiento | 301 a. C. Ipsos, Frigia |
|
Familia | ||
Dinastía | antigónida | |
Padre | Filipo | |
Consorte | Estratónice | |
Hijos | Demetrio I Filipo |
|
Antígono I Monóftalmos (que significa "el Tuerto" en griego) fue un importante noble, general y gobernador macedonio. Nació alrededor del 382 a.C. y falleció en el 301 a.C. Sirvió a grandes reyes como Filipo II y Alejandro Magno.
Después de la muerte de Alejandro Magno, su vasto imperio se dividió entre sus generales. Estos generales, conocidos como diádocos (que significa "sucesores" o "herederos"), lucharon por el poder durante muchos años. Antígono fue uno de los más destacados entre ellos. Su gran objetivo era reunir bajo su mando todas las tierras que Alejandro había conquistado.
Antígono acompañó a Alejandro en su guerra contra Persia en el 334 a.C. Sin embargo, Alejandro lo consideró demasiado mayor para seguir en las conquistas más lejanas. Por eso, lo dejó a cargo de la región de Frigia en el 333 a.C., donde gobernó durante diez años.
A la muerte de Alejandro Magno, Antígono se apoderó de gran parte del imperio y del tesoro real. Fundó ciudades importantes como Antigonia, que hoy conocemos como Nicea en Turquía. Derrotó a varios de sus rivales, como Eumenes de Cardia. En el año 306 a.C., Antígono tenía un ejército muy grande.
Sin embargo, los demás generales se unieron contra él. Se enfrentaron en la Batalla de Ipsos en el 301 a.C. en Frigia, Asia Menor. Antígono murió en esta batalla. Su hijo, Demetrio Poliorcetes, se convirtió en rey de Macedonia más tarde.
Contenido
¿De dónde venía Antígono?
Los historiadores no están completamente de acuerdo sobre el origen de Antígono. Se sabe que su padre se llamaba Filipo. Algunos creen que venía de una familia noble, quizás incluso de la realeza de Elimia. Otros, sin embargo, dicen que era de origen humilde, un campesino o alguien que se hizo a sí mismo.
Su matrimonio con Estratónice alrededor del 340 a.C. sugiere que sí tenía un linaje noble. Ella era hija del "rey" Korragos y estaba emparentada con las primeras dinastías macedonias.
Se cree que Antígono creció con su madre en Pela. Tuvo al menos dos hijos: Demetrio, conocido como "el expugnador de ciudades", y Filipo, de quien se sabe menos.
Los antiguos le pusieron el apodo de "Monoftalmos" (el Tuerto) porque perdió un ojo en una batalla antes de las campañas de Alejandro Magno. Se cuenta que un filósofo fue castigado por compararlo con un cíclope.
Antígono como General y Gobernador
Sus primeros pasos en el ejército
Antígono comenzó su carrera como oficial bajo el mando de Filipo II. Formaba parte de la primera generación de oficiales importantes, junto a figuras como Antípatro. Tenía unos 46 años cuando Filipo falleció.
Acompañó a Alejandro Magno y formó parte de su consejo real. Al principio de la expedición de Alejandro en el 334 a.C., Antígono era el líder de los aliados griegos. Aunque no siempre estaba al frente de sus soldados en las batallas, Alejandro confiaba mucho en él. Por ejemplo, le encargó una misión importante en la ciudad de Priene en el 334 a.C.
En el 333 a.C., Alejandro le dio el control de la región de la Gran Frigia. Su misión era someterla después de la victoria de Alejandro en la batalla de Gránico. También debía asegurar las rutas de comunicación con Grecia. Este nombramiento demostró la gran confianza de Alejandro en las habilidades militares de Antígono.
Gobernador de la Frigia Mayor (333-323 a.C.)
Antígono gobernó la Frigia Mayor durante mucho tiempo, lo que le permitió demostrar sus habilidades militares, diplomáticas y políticas. Esta región era muy importante porque conectaba Oriente con el mar Egeo y tenía buenas comunicaciones con el norte y el sur de Asia Menor. La capital, Celenas, era un punto clave en las rutas comerciales.
Cuando Alejandro llegó a Celenas en el 333 a.C., la ciudad estaba defendida por una guarnición persa. Alejandro, que tenía prisa por avanzar, dejó a Antígono a cargo de la satrapía y de la conquista de Celenas. Los defensores se rindieron por hambre, y Antígono los unió a sus fuerzas. Así, Antígono obtuvo el control de la región, aunque estaba rodeada de zonas hostiles.
Las tropas persas que habían sobrevivido a la derrota de Issos intentaron recuperar Lidia y el resto de Asia Menor. Alejandro le dio a Antígono el mando general para enfrentar esta amenaza. Antígono venció a los persas en tres batallas en Capadocia y Paflagonia en el 332 a.C. Estas victorias expulsaron definitivamente a los persas de Anatolia.
Antígono vivió en Celenas desde el 332 a.C. Aunque no se sabe mucho sobre cómo administró la provincia, se cree que su gobierno fue pacífico. La región era rica en agricultura. Antígono mantuvo las rutas comerciales abiertas y controló a las poblaciones que solían dedicarse al pillaje. También mantuvo los impuestos sobre los campesinos. Para el 323 a.C., había cumplido su misión.
La primera guerra de los diádocos
Antígono no participó en el acuerdo de Babilonia que repartió el imperio tras la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. Mantuvo el control de la Frigia Mayor, a la que había añadido Licia y Panfilia.
En el 321 a.C., se unió a una alianza contra Pérdicas, el regente del imperio, que intentaba imponer su autoridad. Antígono se había enemistado con Pérdicas en el 323 a.C. al negarse a ayudar a Eumenes de Cardia. Cuando Pérdicas lo llamó a juicio, Antígono huyó y buscó la protección de Antípatro.
En la primera de las guerras de los Diádocos, Antígono tuvo un papel secundario. Fue el jefe de la flota en el Mediterráneo oriental. En el 321 a.C., desembarcó en Éfeso para ayudar a Antípatro y Crátero en su campaña contra Eumenes. Ese mismo año, Antígono derrotó a la flota de Pérdicas en Chipre.
Antígono como líder de Asia
La muerte de Pérdicas en el 321 a.C. cambió la situación. Se hizo un nuevo reparto del imperio en Siria, conocido como el Pacto de Triparadiso. Antígono mejoró su posición: a sus satrapías de Frigia, Licia y Panfilia, se le añadió Licaonia. También se le encargó acabar con la guerra contra Eumenes de Cardia.
Antípatro le dio el mando del ejército con el título de strategos (general) de Asia y le confió la protección de los reyes. Esto le dio a Antígono un poder enorme, casi como un virrey. Sin embargo, su relación con Casandro, el hijo de Antípatro, era mala. Casandro convenció a su padre de llevarse a los reyes, lo que molestó a Antígono. Para evitar un conflicto abierto, Antípatro ofreció a su hija Fila en matrimonio al hijo de Antígono, Demetrio.
Antígono se dedicó a eliminar a los últimos seguidores de Pérdicas, como su hermano Alcetas y, sobre todo, Eumenes de Cardia. En el 320 a.C., Antígono marchó a Capadocia, donde Eumenes se había refugiado. La batalla principal se libró en Capadocia en el 319 a.C., y Antígono salió victorioso. Eumenes se refugió en una fortaleza, y Antígono luego derrotó a Alcetas, quien se quitó la vida.
La lucha contra Eumenes de Cardia
La muerte de Antípatro en el 319 a.C. aumentó la ambición de Antígono. Él controlaba la mayor parte de Asia Menor y se veía como el único capaz de heredar el imperio. Durante los siguientes quince años, Antígono fue la figura más importante del Oriente helenístico. A pesar de tener casi 65 años, demostró una gran habilidad militar, apoyado por su hijo Demetrio.
Poliperconte, el sucesor de Antípatro como regente de Macedonia, se alió con Eumenes de Cardia contra Antígono. Antígono, que estaba ocupado tomando otras satrapías, hizo una tregua con Eumenes. Sin embargo, Eumenes se mantuvo leal a la familia real y fue nombrado líder del "ejército real" por Poliperconte para luchar contra Antígono.
Antígono, aliado con Casandro y Ptolomeo, se negó a reconocer la autoridad de Poliperconte. Antígono logró una gran victoria naval al atacar el campamento enemigo de noche y destruir su flota. Esta victoria le dio gran fama y lo hizo planear dominar los mares y el imperio asiático.
Eumenes logró formar una alianza con los gobernadores de las provincias orientales. Antígono avanzó hacia Persia, y se libró la Batalla de Paraitacene a finales del 317 a.C., sin un vencedor claro. Antígono se retiró a Media. Semanas después, Antígono atacó de nuevo.
En la Batalla de Gabiana en el 316 a.C., Eumenes fue capturado debido a una traición y ejecutado. Otros líderes también fueron eliminados. A partir de entonces, Antígono actuó a su antojo. Reorganizó Asia, destituyendo a gobernadores y reemplazándolos por otros más leales. Se apoderó del tesoro real, lo que lo convirtió en el más poderoso y rico de los diádocos.
Primera alianza contra Antígono
La Proclama de Tiro
Después de vencer a Eumenes, Antígono reclamó la mayor parte de las satrapías asiáticas. Se apoderó de los tesoros y entró en Babilonia en el 315 a.C., controlando casi todos los territorios asiáticos del imperio de Alejandro.
Seleuco huyó a Egipto y formó una alianza contra Antígono con Lisímaco y Casandro. Le exigieron a Antígono que devolviera las provincias y compartiera el tesoro. El enfrentamiento era inevitable. Antígono invadió el Levante, pero pasó más de un año asediando Tiro, una ciudad defendida por Ptolomeo.
En el 315 a.C., Antígono proclamó su deseo de devolver la libertad a las ciudades griegas. Esto lo hizo para debilitar a Casandro y Lisímaco. Apoyó a los que querían la democracia, mientras Casandro apoyaba a los que querían la oligarquía. Antígono esperaba que las ciudades se levantaran contra Casandro. Ptolomeo también apoyó la autonomía de las ciudades. Antígono también ayudó a formar la Liga de los insulares en las islas Cícladas.
En la proclama de Tiro, Antígono acusó a Casandro de haber asesinado a Olimpia y de mantener cautivos a Roxana y al joven Alejandro IV. También se proclamó protector del joven rey y general de Asia. Así comenzó una guerra de trece años entre ellos.
La ofensiva de Antígono
Antígono tuvo éxito entre el 314 y el 313 a.C. Aunque no pudo invadir Egipto, logró someter a Asandro, el gobernador de Caria que se había rebelado. Decidió llevar la guerra a Asia Menor, mientras sus sobrinos desembarcaban en Grecia. Antígono se alió con el rey de Bitinia y con varias ciudades.
Mientras Casandro perdía terreno en Grecia, Antígono venció a Asandro en el 313 a.C. y recuperó ciudades importantes en Jonia, como Mileto. La lucha en Grecia comenzó en el 315 a.C. Muchos se unieron a la causa de Antígono, como la Liga Etolia. Poliperconte y su hijo también se unieron. Sin embargo, Casandro reaccionó con fuerza.
Uno de los sobrinos de Antígono, Telesforo, desembarcó en Grecia con la ayuda de las islas del Egeo. Las ciudades ayudaron a Antígono a formar una flota. En el 314 a.C., uno de sus almirantes, Medio de Larisa, destruyó la flota de Pidna. Telesforo obtuvo varias victorias en el Peloponeso y Beocia. Otro de sus sobrinos, Ptolomeo, también intervino con éxito en Grecia.
Antígono se preparaba para ir a Grecia cuando Ptolomeo se apoderó de Chipre y del Levante. Demetrio, el hijo de Antígono, se enfrentó a Ptolomeo, pero fue derrotado en la Batalla de Gaza en el 312 a.C. Esta victoria permitió a Ptolomeo recuperar Fenicia y Celesiria.
Al mismo tiempo, Seleuco atravesó las tierras de Antígono y ocupó Babilonia, abriendo un tercer frente. Esto obligó a Antígono a posponer su campaña en Grecia y Macedonia. Un nuevo ejército, liderado por Demetrio y luego por el propio Antígono, logró algunas victorias que obligaron a Ptolomeo a abandonar Siria y Fenicia. Sin embargo, Antígono no pudo apoderarse de Egipto debido a la presión de Seleuco.
La paz del 311 a.C.
Después de cuatro años de guerra, ninguno de los diádocos había logrado imponerse. Era necesario pactar una tregua. En el 311 a.C., Lisímaco y Casandro enviaron una embajada a Antígono, a la que luego se unió Ptolomeo. La paz se conoce por un texto antiguo descubierto en Escepsis.
Las dos principales condiciones de la paz fueron que cada uno conservaría los territorios que dominaba en ese momento y la proclamación de la libertad de las ciudades griegas. Antígono se mantuvo como "general de Asia". La situación de Seleuco era la de un gobernador rebelde, ya que no participó en las conversaciones.
Antígono parecía haber ganado el conflicto. Mantuvo su imperio, cuyo centro era Anatolia, y conservó el tesoro real. La proclamación de la libertad de los griegos era importante para él, ya que le permitía atacar a sus rivales si intentaban someter a las ciudades griegas. Sin embargo, las ciudades quedaban, en la práctica, bajo el control del señor del territorio en el que se encontraban.
Antígono no logró todos sus objetivos. No había derrotado a ninguno de sus enemigos y tuvo que reconocer a Casandro como "general de Europa" y protector del rey Alejandro IV. Esta paz marcó el fin de la dinastía argéada, la familia de Alejandro Magno.
Antígono como Rey de Asia
El conflicto se reanuda
La paz no duró mucho. Seleuco, que no había participado en las negociaciones, venció a Antígono en la Guerra de Babilonia y le quitó parte de sus territorios entre el 310 y el 308 a.C. Ptolomeo quería controlar el mar Egeo, que estaba bajo el poder indirecto de Antígono.
Ptolomeo lanzó una exitosa campaña contra las ciudades costeras de Asia Menor. Antígono reaccionó rápidamente, y Demetrio se dirigió a Asia Menor. En el 309 a.C., Ptolomeo conquistó ciudades en Caria y Lidia. Al año siguiente, Antígono hizo ejecutar a Cleopatra, la hermana de Alejandro, para evitar que Ptolomeo tuviera derechos al trono imperial. Casandro también había ordenado la muerte de Alejandro IV y su madre Roxana en el 310 a.C. Estos asesinatos acabaron con la dinastía argéada, lo que permitió a los diádocos proclamarse reyes.
Ptolomeo eliminó al sobrino de Antígono en el 308 a.C. También pactó con Antígono para repartirse Grecia, en una estrategia contra Casandro y Poliperconte. Ptolomeo desembarcó en el Peloponeso en el 308 a.C. y tomó ciudades de Casandro, proclamando que defendía la libertad de las ciudades griegas. Sin embargo, Ptolomeo regresó a Egipto en el 308 a.C.
Últimas victorias de Antígono y Demetrio
Antígono aprovechó que Seleuco estaba ocupado en la frontera oriental de su imperio para concentrarse en Grecia y Macedonia. Preparó una nueva flota. En el 307 a.C., Demetrio expulsó al gobernante de Atenas, Demetrio de Falero, que había gobernado la ciudad en nombre de Casandro. Demetrio anunció que devolvería la libertad a los griegos, siguiendo la política de Antígono.
Antígono y su hijo fueron honrados como héroes por los atenienses desde el 307 a.C. Se crearon dos nuevas tribus en su honor, lo que mostraba que la ciudad los consideraba sus protectores.
Esta situación era inaceptable para Ptolomeo, quien armó una flota para atacar Siria. Esto hizo que Antígono llamara a Demetrio antes de que pudiera tomar Corinto y Sición de Ptolomeo. Demetrio zarpó hacia Chipre y destruyó la flota de Ptolomeo frente a Salamina en el 306 a.C. Esta victoria dio a Antígono el control de la isla y del mar.
Antígono se proclama rey
La gran victoria naval animó a Antígono a proclamarse rey (basileos) junto con Demetrio. No había abandonado su sueño de restaurar el imperio de Alejandro. Se cuenta que Aristodemo de Mileto, al anunciar la victoria de Salamina, exclamó: "¡Salud, rey Antígono! Somos los vencedores de Ptolomeo." Antígono parecía confirmarse como el sucesor de Alejandro Magno, especialmente después de la desaparición de los últimos miembros de la dinastía argéada. Al asociar a Demetrio al trono, Antígono mostró su intención de crear una nueva dinastía.
Los otros diádocos (Ptolomeo, Seleuco, Casandro y Lisímaco) reaccionaron adoptando también el título de rey a partir del 305 a.C. Esto fue una forma de oponerse a las ambiciones imperiales de Antígono y de legitimar su propio poder. La consecuencia principal fue la desintegración oficial del imperio de Alejandro y el surgimiento de los reinos helenísticos.
Siguiendo el ejemplo de Alejandro, Antígono fundó varias ciudades. Alrededor del 316 a.C., fundó una ciudad en Bitinia llamada Antigonia (la futura Nicea). En el 307 a.C., fundó otra Antigonia en Siria. Para tener una base comercial en la entrada del Helesponto, fundó una tercera ciudad llamada Antigonia en Tróade, que más tarde sería Alejandría de Tróade.
Segunda alianza contra Antígono
El asedio de Rodas
Animado por haberse proclamado rey, Antígono reunió un gran ejército y una flota, cuyo mando confió a Demetrio. En el 305 a.C., se dispuso a atacar las tierras de Ptolomeo. Sin embargo, la invasión de Egipto fue una derrota, y Demetrio tuvo que retirarse. Ptolomeo aprovechó esta victoria para también proclamarse rey.
Antígono decidió entonces apoderarse de Rodas, una isla importante por sus intereses comerciales con Egipto. Rodas era una ciudad prestigiosa y estratégica, ya que controlaba las comunicaciones en el Mediterráneo oriental y el mar Egeo. Antígono envió a Demetrio a conquistar la ciudad.
El asedio duró más de un año y es uno de los más famosos de la Antigüedad. Demetrio usó grandes máquinas de asedio, lo que le valió el sobrenombre de "Poliorcetes" ("expugnador de ciudades"). Aunque no la conquistó por completo, los rodios se defendieron con valentía. Ptolomeo, Casandro y Lisímaco les enviaron ayuda. Finalmente, se llegó a un acuerdo: los rodios se aliarían con Antígono y le entregarían rehenes, pero no tendrían que luchar contra Egipto.
La guerra en Grecia y la Liga de Corinto
Demetrio tuvo que dejar el asedio de Rodas porque Casandro había reanudado las hostilidades en Grecia. Casandro asediaba Atenas desde el 307 a.C. Antígono envió a Demetrio, quien desembarcó en Beocia y empujó al enemigo hacia el norte en el 304 a.C. Antígono exigió a Casandro que se rindiera. La guerra en Grecia terminó con la victoria de Antígono y Demetrio. Demetrio también tomó Sición, Corinto y el resto del Peloponeso.
En el 302 a.C., Demetrio reconstituyó la Liga de Corinto. Esta liga agrupó a la mayoría de los estados griegos. El objetivo de esta liga era conquistar Macedonia, que estaba en manos de Casandro. Era una herramienta para favorecer el dominio de Antígono.
Hacia la Batalla de Ipsos
Los otros diádocos no podían permitir que Antígono le quitara territorios a Casandro. En el 304 a.C., formaron una nueva alianza contra el viejo rey Antígono, que ya tenía casi ochenta años. Las fuerzas estaban equilibradas, ya que el reino de Antígono era inmenso y rico, lo que le permitía reunir un ejército considerable.
Lisímaco fue el primero en actuar en el 302 a.C. Desembarcó en la Frigia helespóntica con la ayuda de tropas de Casandro. Muchas ciudades se le sometieron. Antígono marchó para enfrentarlo y llamó a Demetrio para que lo ayudara. Demetrio había invadido Tesalia, pero se apresuró a firmar una tregua con Casandro y desembarcó en Éfeso.
La llegada de Demetrio a Asia Menor puso en apuros a Lisímaco. Demetrio también venció a los refuerzos que Casandro había enviado. Esto hizo que Lisímaco se retirara para esperar la llegada de Seleuco. Ptolomeo había invadido Fenicia y se preparaba para unirse a Seleuco, pero una falsa noticia de que Antígono había ganado lo hizo retirarse.
La llegada de Seleuco con muchos elefantes cambió el equilibrio de fuerzas. Finalmente, Antígono marchó contra la alianza en el 301 a.C. Se encontraron en el pueblo frigio de Ipsos. A pesar de tener ochenta años, Antígono dirigió la falange en persona. Fue derrotado y murió por una jabalina durante la batalla, que fue muy importante en la época helenística.
Honores y culto
Siguiendo una costumbre de la época de Alejandro, Antígono fue venerado en vida como un dios. En el 311 a.C., la ciudad de Escepsis le dedicó un santuario con un altar y una estatua para rendirle culto. En Atenas se le dio el título de soter (salvador), y tenía un sacerdote dedicado a su figura. La Liga de los insulares celebraba un festival cada dos años en su honor, llamado las Antigonias.
Véase también
En inglés: Antigonus I Monophthalmus Facts for Kids
- Reino de Macedonia
- Alejandro Magno
- Anexo:Reyes de Macedonia
- Dinastía Antigónida