Organismo genéticamente modificado para niños
Plantilla:Ficha de organismo genéticamente modificado Un organismo genéticamente modificado (OGM) es un ser vivo al que se le ha cambiado su material genético usando técnicas especiales de ingeniería genética. Esto significa que los científicos pueden añadir, quitar o modificar genes específicos en un organismo.
Estos cambios se hacen para darle al organismo nuevas características. Por ejemplo, se puede hacer que una planta sea más resistente a las plagas o que un microorganismo produzca una medicina importante. Los OGM pueden ser desde bacterias y levaduras hasta plantas, insectos y animales.
Los OGM son la base de los alimentos genéticamente modificados y también se usan mucho en la investigación científica. El término OGM está relacionado con la definición legal de "organismo vivo modificado" del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, que regula cómo se comercializan estos organismos a nivel mundial.
Contenido
¿Cómo se modifican los organismos?
La ingeniería genética usa varias técnicas para cambiar el ADN de un organismo. Estas técnicas pueden incluir:
- Añadir genes: Se puede insertar material genético, a menudo de otra especie, en el organismo. Esto es similar a cómo la naturaleza a veces transfiere genes entre seres vivos.
- Quitar o cambiar genes: También se pueden desactivar genes o modificar su funcionamiento.
Para introducir los genes, los científicos pueden usar diferentes métodos. A veces, los genes se meten en un virus que luego los lleva a las células del organismo. Otras veces, se inyectan directamente en el núcleo de una célula con una aguja muy fina o con una "pistola de genes". Algunas bacterias, como la Agrobacterium tumefaciens, tienen la habilidad natural de transferir material genético a las plantas, y los científicos aprovechan esto.
Estas técnicas permiten transferir genes entre especies, incluso si son muy diferentes. Por ejemplo, un gen de una luciérnaga que produce luz podría transferirse a otro organismo. Lo más innovador de estas técnicas es su potencial para aplicaciones en medicina y alimentos.
Un poco de historia
Los seres humanos han modificado plantas y animales de forma indirecta durante miles de años, por ejemplo, seleccionando las mejores semillas para cultivar. Pero la modificación genética directa es mucho más reciente.
- 1973: Herbert Boyer y Stanley Cohen lograron transferir ADN de un organismo a otro (una bacteria). Ese mismo año, Rudolf Jaenísch creó el primer ratón transgénico, aunque los cambios no se pasaron a sus crías.
- 1981: Frank Ruddle, Frank Constantini y Elizabeth Lacy demostraron que los cambios genéticos podían transmitirse a las siguientes generaciones en ratones.
- 1983: Se creó la primera planta modificada genéticamente, una planta de tabaco. Los científicos le insertaron un gen que la hacía resistente a un antibiótico.
Las semillas y plantas modificadas genéticamente comenzaron a producirse y venderse en la segunda mitad del siglo XX. Su uso se ha extendido en muchos países porque pueden ser más productivas y resistentes a las plagas.
Aunque hay debates sobre su seguridad, la ciencia no ha encontrado pruebas de que los alimentos modificados genéticamente aprobados sean dañinos para la salud humana. Las leyes sobre su producción y venta varían mucho de un país a otro.
En 1993, casi no existían cultivos de OGM. Para 2011, ya se cultivaban en 160 millones de hectáreas en todo el mundo, especialmente en países en desarrollo. Esto muestra lo rápido que ha crecido su uso.
¿Para qué se usan los OGM?
Investigación científica
Los OGM son herramientas muy útiles en la investigación. Al cambiar genes en diferentes organismos, los científicos pueden entender qué función tiene cada gen. Por ejemplo, pueden desactivar un gen para ver qué características cambian en el organismo.
También se pueden crear animales modificados que desarrollen enfermedades similares a las humanas. Estos animales sirven como "modelos" para estudiar esas enfermedades y probar nuevas medicinas o tratamientos antes de usarlos en personas.
Fabricación de medicinas
Los organismos modificados se usan para producir medicinas importantes para los humanos.
- Insulina: Antes, la insulina humana era muy difícil y cara de conseguir. Hoy, bacterias y levaduras modificadas con genes humanos producen insulina pura de forma económica para personas con diabetes.
- Anticoagulantes: Un medicamento llamado ATryn, que ayuda a prevenir coágulos de sangre, se obtiene de la leche de cabras modificadas genéticamente.
- Vacunas: La vacuna contra la hepatitis B se produce usando levaduras a las que se les ha insertado un gen del virus de la hepatitis B.
Terapia génica
La Terapia génica usa virus modificados genéticamente para introducir genes en el ADN humano. El objetivo es corregir o curar algunas enfermedades causadas por genes defectuosos. Esta terapia ha tenido éxito en tratar enfermedades genéticas raras. También se investiga para tratar otras enfermedades como la fibrosis quística o la diabetes. Actualmente, la terapia génica solo afecta las células del cuerpo y no se transmite a los hijos.
Animales de compañía
La modificación genética permite crear animales que no causen alergias a las personas. Por ejemplo, existen gatos modificados para no producir la proteína que causa la mayoría de las reacciones alérgicas. También se venden peces cebra que brillan en la oscuridad.
Producción industrial
Algunas plantas se modifican para producir materiales con características especiales para la industria. Por ejemplo, la patata amflora produce un tipo de almidón que se usa para fabricar papel, telas y pegamentos.
Resistencia a plagas y herbicidas
Esta es una de las aplicaciones más conocidas en la agricultura.
- Resistencia a herbicidas: Algunas plantas modificadas genéticamente pueden resistir ciertos herbicidas. Esto permite a los agricultores usar esos herbicidas para eliminar las malas hierbas sin dañar el cultivo. Ejemplos son el maíz RR y la soja RR.
- Resistencia a plagas: Otros cultivos tienen un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) que los hace resistentes a ciertos insectos. Así, no necesitan ser rociados con tantos productos químicos.
- Recuperación de cultivos: En Hawái, una plaga casi acabó con los cultivos de papaya. La introducción de una variedad de papaya modificada genéticamente y resistente al virus ayudó a recuperar la producción.
Alimentos mejorados
Los OGM también pueden mejorar los alimentos.
- Tomate Flavr Savr: Fue el primer alimento modificado genéticamente aprobado para el consumo humano en 1994. Se estropeaba más lentamente, lo que permitía recolectarlo cuando estaba más maduro y con mejor sabor.
- Arroz dorado: Este arroz modificado produce moléculas que el cuerpo convierte en vitamina A. Se propone como una ayuda para la nutrición en lugares donde la gente no consume suficiente vitamina A.
- Salmón de crecimiento rápido: Se está desarrollando un salmón modificado que crece más rápido que el salmón normal, alcanzando el tamaño de mercado en menos tiempo.
Control de plagas
Los OGM también se usan para controlar insectos que transmiten enfermedades.
- Mosquitos resistentes a la malaria: En 2010, se crearon mosquitos en laboratorio que son resistentes a la malaria, una enfermedad que afecta a millones de personas.
- Mosquitos contra el dengue: Una variedad de mosquito modificada genéticamente con un gen letal ha ayudado a reducir la población del mosquito Aedes aegypti, que transmite el dengue.
Normativas y leyes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que cada alimento modificado genéticamente debe ser evaluado individualmente. No se pueden hacer afirmaciones generales sobre la seguridad de todos los alimentos modificados. La OMS indica que los alimentos modificados genéticamente que están actualmente en el mercado internacional han pasado por evaluaciones de riesgo y no se espera que presenten peligros para la salud humana.
En Estados Unidos
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos aprobó en 2009 el uso clínico de un medicamento, ATryn, que se obtiene de la leche de cabras modificadas genéticamente. Este medicamento ayuda a prevenir coágulos de sangre.
En la Unión Europea
La Unión Europea tiene leyes estrictas sobre los OGM. En España, por ejemplo, una ley de 2003 y un decreto de 2004 regulan el uso y la comercialización de los organismos modificados genéticamente. Estas leyes definen qué técnicas se consideran modificación genética y cuáles no.
En Francia, el gobierno ha prohibido el cultivo de ciertos tipos de maíz modificado genéticamente, como el MON 810, basándose en dudas sobre su seguridad, aunque algunos científicos no estaban de acuerdo con esa decisión.
En otros países
- Rusia: En Rusia, tanto el cultivo como la venta de productos hechos con OGM están prohibidos.
- Perú: Perú tiene una ley que prohíbe la entrada y producción de organismos vivos modificados con fines de cultivo o crianza por un período de 10 años.
Etiquetado de alimentos modificados genéticamente
Existe un debate sobre si los alimentos que contienen ingredientes de OGM deben llevar una etiqueta especial. Las leyes varían según el país. En Estados Unidos y Canadá, no es obligatorio etiquetarlos, pero sí lo es en la Unión Europea, Japón, Ecuador, Malasia y Australia. Este etiquetado requiere un seguimiento cuidadoso de los ingredientes desde su producción hasta el producto final.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Genetically modified organism Facts for Kids