robot de la enciclopedia para niños

Anexo:Pueblos indígenas u originarios del Perú para niños

Enciclopedia para niños

Este anexo te ayudará a conocer los pueblos indígenas u originarios del Perú. Esta información viene de una base de datos especial del Ministerio de Cultura del Perú. El objetivo de esta base de datos es que todos puedan aprender sobre estos pueblos, su historia, su cultura, dónde viven y cuántas personas los forman.

Hasta ahora, el Ministerio de Cultura ha identificado 55 pueblos indígenas u originarios en Perú. De ellos, 51 viven en la Amazonía y 4 en los Andes. Además, existen otros 25 pueblos indígenas que viven en aislamiento o con contacto inicial, y que el Estado también protege, pero no se mencionan en esta lista.

Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana

Archivo:Chucuito. Fiesta popular, Casamiento
En Perú, los pueblos originarios mantienen vivas sus tradiciones. Aquí vemos un matrimonio aimara en Chucuito.
Archivo:Taquile Inselfest Frauen
Mujeres quechuas con trajes festivos en la Isla de Taquile (Lago Titicaca).
Archivo:Quechua (grupos)
Mapa de las poblaciones quechuas y sus familias lingüísticas.
Archivo:Asháninka
Jóvenes asháninka.
Archivo:Urarina shaman B Dean
Un chamán urarina en 1988.
Pueblos Indígenas Amazónicos
N.º Pueblo Otros nombres Idioma Familia de idiomas
1
Achuar Achual, achuale Achuar Jíbaro
2
Amahuaca Amin waka, yora Amahuaca Pano
3
Arabela Chiripuno Arabela Záparo
4
Asháninka Campa ashaninka Ashaninka Arawak
5
Asheninka Ashaninka del Gran Pajonal Ashaninka Arawak
6
Awajún Aents, aguaruna Awajún Jíbaro
7
Bora Booraa, miamuna Bora Bora
8
Capanahua Buskipani Capanahua Pano
9
Cashinahua Caxinahua, huni kuin Cashinahua Pano
10
Chamicuro Camikódlo Chamicuro Arawak
11
Chapra Shapra Kandozi-chapra Kandozi
12
Chitonahua Murunahua, yora Yaminahua Pano
13
Ese eja Ese'ejja, huarayo Ese eja Tacana
14
Harakbut Amarakaeri Harakbut Harakbut
15
Ikitu Amacacore, iquito Ikitu Záparo
16
Iñapari Inamari, inapari Iñapari Arawak
17
Isconahua Isconawa, iskobakebo Isconahua Pano
18
Jíbaro Shiwiar, siwaro Achuar Jíbaro
19
Kakataibo Uni, unibo Kakataibo Pano
20
Kakinte Poyenisati Kakinte Arawak
21
Kandozi Kandoshi Kandozi-chapra Kandozi
22
Kichwa Inga, quichua, lamas Quechua Quechua
23
Kukama kukamiria Cocama cocamilla Kukama Kukamiria Tupí-Guaraní
24
Madija Culina, Madiha Madija Arawa
25
Maijuna Orejón, Maijiki Maijuna Tucano
26
Sharanahua Onocoin, Yora Sharanahua Pano
27
Mashco piro - Yine Arawak
28
Mastanahua Yora Sharanahua Pano
29
Matsés Mayoruna Matsés Pano
30
Matsigenka Machiguenga Matsigenka Arawak
31
Muniche Munichi Muniche Muniche
32
Murui-muinanɨ Huitoto Murui-muinanɨ Huitoto
33
Nahua Yora Nahua Pano
34
Nanti Matsigenka Nanti Arawak
35
Nomatsigenga Atiri Nomatsigenga Arawak
36
Ocaina Dukaiya Ocaina Huitoto
37
Omagua Ariana, umawa Omagua Tupí-Guaraní
38
Resígaro Resigero Resígaro Arawak
39
Secoya Aido pai Secoya Tucano
40
Sharanahua Onicoin, yora Sharanahua Pano
41
Shawi Chayawita, tshahui Shawi Cahuapana
42
Shipibo-konibo Joni, shipibo Shipibo-konibo Pano
43
Shiwilu Jebero, xebero Shiwilu Cahuapana
44
Tikuna Duuxugu, ticuna Tikuna Tikuna
45
Urarina Itucali, itukale Urarina Shimaco
46
Vacacocha Abijira, aushiri Awshira (lengua extinta) Záparo
47
Wampis Huambisa Wampis Jíbaro
48
Yagua Nihamwo, yihamwo Yagua Peba-yagua
49
Yaminahua Jjamimawa, yora Yaminahua Pano
50
Yanesha Amage, amuesha Yanesha Arawak
51
Yine Chotaquiro, piro Yine Arawak

Pueblos Indígenas Andinos del Perú

Pueblos Indígenas Andinos
N.º Pueblo Otros nombres Idioma Familia de idiomas
1
Aimaras Aimara Aru
2
Quechuas Cañaris, chankas, chopccas, huancas, huaylas, kana, q'eros Quechua Quechua
3
Jaqaru Aimara central, aru, cauqui Jaqaru Aru
4
Uro Uru Uru (idioma ya no hablado) Uru-Chipaya

Conoce más sobre algunos pueblos

Achuar

El pueblo achuar vive principalmente en el norte de Loreto, cerca de la frontera con Ecuador. Se calcula que hay unas 12 628 personas en sus comunidades.

Aimara

Los aimaras han vivido por mucho tiempo en Perú, Bolivia y Chile. En Perú, se encuentran sobre todo en Puno, Moquegua y Tacna. Muchas personas aimaras también han migrado a ciudades grandes como Lima o Arequipa.

Amahuaca

El pueblo amahuaca vive principalmente en Ucayali y Madre de Dios. Se estima que hay unas 4668 personas en sus comunidades.

Arabela

El pueblo arabela es uno de los pocos en Perú que aún conserva su idioma de la familia lingüística Záparo. Aunque pocos lo hablan, muchos arabelas se comunican en español o en una variedad de quechua amazónico. Se calcula que son unas 527 personas.

Ashaninka

Los asháninkas viven en una gran área que va desde los Andes hasta la selva baja, en departamentos como Junín, Ucayali, Cusco y otros. Son el pueblo indígena más numeroso de la Amazonía peruana, con unas 99 117 personas. Son conocidos por ser hospitalarios y solidarios, y se les llama "Nación Asháninka" por su gran presencia.

Asheninka

Los asheninkas son parte del pueblo asháninka, pero se les considera un pueblo aparte por una pequeña diferencia en su forma de hablar. Viven principalmente en Ucayali y Pasco. Comparten las mismas costumbres y creencias que los asháninkas. Se estima que hay unas 9005 personas en sus comunidades.

Awajún

El pueblo awajún vive principalmente en Amazonas, y también en Loreto, Cajamarca y San Martín. Se calcula que hay unas 62 765 personas en sus comunidades.

Bora

Los boras viven en el noreste de Loreto, cerca de Colombia. Se estima que hay unas 1312 personas en sus comunidades.

Capanahua

El pueblo capanahua vive en Loreto, a orillas de los ríos Alto Tapiche y Buncuya. Se calcula que hay unas 588 personas en sus comunidades.

Cashinahua

Este pueblo vive principalmente en Ucayali, cerca de la Reserva Comunal Purús. Se estima que hay unas 2419 personas en sus comunidades.

Chamicuro

El pueblo chamicuro vive en el distrito de Tigre, en Loreto. Su comunidad principal, Pampa Hermosa, tiene unas 63 personas.

Chapra

Los chapras viven en Loreto, en los distritos de Morona y Pastaza. Se calcula que hay unas 2243 personas en sus comunidades.

Chitonahua

Los chitonahuas son uno de los pueblos que viven en aislamiento o con contacto inicial en la Amazonía peruana, en la Reserva Territorial Murunahua en Ucayali. En 1995, se estimaba que eran unas 100 personas.

Ese eja

El pueblo ese eja vive principalmente en Madre de Dios. Se calcula que hay unas 588 personas en sus comunidades.

Harakbut

Los harakbut viven en Cusco y Madre de Dios, entre los ríos Madre de Dios e Inambari. Se estima que hay unas 4188 personas en sus comunidades.

Ikitu

El pueblo ikitu vive en Maynas, Loreto. Se calcula que hay unas 519 personas en sus comunidades.

Iñapari

Se cree que los iñaparis viven principalmente en Madre de Dios, aunque no se censaron comunidades específicas en 2007.

Isconahua

En 1998, se creó la Reserva Territorial Isconahua para proteger a este pueblo, que vive en aislamiento o contacto inicial. En 1995, se estimaba que había 240 isconahuas en aislamiento. Muchos miembros de este pueblo también viven en Ucayali, cerca de Pucallpa.

Jaqaru

Los jaqarus viven principalmente en las comunidades de Aiza y Tupe en Yauyos, Lima, aunque su territorio también abarca partes de Junín y Huancavelica. En 2007, se estimaba que unas 580 personas hablaban el idioma jaqaru.

Jíbaro

El pueblo jíbaro vive principalmente en Loreto. Una comunidad, Cuchara, se identificó como jíbara y tiene unas 168 personas.

Kakataibo

Los kakataibos viven en Ucayali y Huánuco, cerca de los ríos Aguaytía y San Alejandro. Se calcula que hay unas 2781 personas en sus comunidades.

Kakinte

El pueblo kakinte vive en Cusco y Junín. Se estima que hay unas 620 personas en sus comunidades.

Kandozi

Los kandozis viven en Loreto, cerca de las fronteras con Colombia y Brasil. Se calcula que hay unas 2480 personas en sus comunidades.

Kichwa

Los kichwas se dividen en cuatro grupos principales en Loreto, San Martín y Madre de Dios. Se estima que hay unas 50 127 personas en sus comunidades.

Kukama kukamiria

El pueblo kukama kukamiria vive principalmente en Loreto. Se calcula que hay unas 20 511 personas en sus comunidades.

Madija

Los madijas viven en Purús, Ucayali. Se estima que hay unas 417 personas en sus comunidades.

Maijuna

El pueblo maijuna vive principalmente en Loreto. Se calcula que hay unas 190 personas en sus comunidades.

Marinahua

Los marinahuas viven en comunidades de otros pueblos Pano en Purús. Una comunidad en Madre de Dios, Oceanía, se identificó como Marinahua y tiene unas 20 personas.

Mashco piro

Los mashco piro viven en Ucayali y Madre de Dios. Se estima que hay unas 750 personas, principalmente en las cuencas de los ríos Manu, Los Amigos y Purús.

Mastanahua

Los mastanahuas viven principalmente en Ucayali. Se calcula que hay unas 79 personas en sus comunidades.

Matsés

El pueblo matsés vive en Requena, Loreto, cerca de la frontera con Brasil. Se estima que hay unas 1838 personas en su única comunidad.

Matsigenka

Los matsigenkas viven en Cusco y Madre de Dios. También hay matsigenkas que viven en aislamiento o contacto inicial en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. Se calcula que hay unas 13 264 personas en sus comunidades, y otras 670 en aislamiento.

Muniche

Aunque no se identificaron comunidades muniche en el censo de 2007, se sabe que sus miembros viven en comunidades de otros pueblos o en asentamientos rurales.

Murui-muinanɨ

Los murui-muinanɨ viven en la Amazonía de Perú y Colombia. En Perú, se encuentran principalmente en Loreto. Se estima que hay unas 5621 personas en sus comunidades.

Nahua

El pueblo nahua vive en contacto inicial en la Amazonía peruana, principalmente en la comunidad Santa Rosa de Serjali en Ucayali, dentro de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. Se calcula que hay unas 420 personas en esta comunidad.

Nanti

Los nantis son un pueblo seminómada. Gran parte de ellos viven en aislamiento o contacto inicial en la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y otros, en Cusco. Se estima que hay unas 97 personas en sus comunidades.

Nomatsigenga

El pueblo nomatsigenga vive en la selva central del país, principalmente en Satipo, Junín. Se calcula que hay unas 8249 personas en sus comunidades.

Ocaina

El pueblo ocaina vive en Loreto, cerca de Colombia. Se estima que hay unas 97 personas en sus dos comunidades identificadas.

Omagua

Los omaguas viven en Loreto, cerca de los ríos Marañón y Ucayali. Aunque no se identificaron comunidades omaguas en el censo de 2007, se sabe que algunos omaguas viven en comunidades kukama kukamiria y mestizas.

Quechuas

Los quechuas son un grupo grande y diverso de poblaciones andinas que hablan el idioma quechua en sus diferentes variedades. Incluyen a los chopcca, chankas, huancas, y otros. Son la mayoría de la población indígena en Perú, con más de 3 millones de personas que hablan quechua. Viven principalmente en la sierra de Perú y en países vecinos, aunque muchos han migrado a las ciudades.

Resígaro

Los resígaros migraron de Colombia a Perú y ahora viven principalmente en Loreto. En 2007, se identificó una comunidad resígaro en la provincia Mariscal Ramón Castilla.

Secoya

El pueblo secoya vive en el norte de Loreto. Se calcula que hay unas 921 personas en sus comunidades.

Sharanahua

Los sharanahuas viven en Purús, Ucayali. Se estima que hay unas 486 personas en sus comunidades.

Shawi

El pueblo shawi vive en Loreto y San Martín. Se calcula que hay unas 25 460 personas en sus comunidades.

Shipibo-konibo

Este pueblo vive a orillas del río Ucayali y sus afluentes, en Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco. Son uno de los pueblos más grandes de la Amazonía peruana, con unos 31 266 habitantes. Su arte y textiles son muy famosos, y su sistema de diseño, llamado Kené, es Patrimonio Cultural de la Nación.

Shiwilu

El pueblo shiwilu vive en Loreto, entre los ríos Marañón y Huallaga. Se estima que hay unas 384 personas en sus comunidades.

Tikuna

Los tikunas viven a orillas del río Amazonas, cerca de las fronteras con Colombia y Brasil. En Perú, se encuentran principalmente en Loreto. Se calcula que hay unas 7409 personas en sus comunidades.

Urarina

El pueblo urarina vive principalmente en Loreto. Se estima que hay unas 5385 personas en sus comunidades.

Uro

Los uros son un pueblo indígena que vive en la bahía de Puno, en el lago Titicaca. Muchos de ellos viven en "islas flotantes" hechas de totora. Su idioma, el uru, ya no se habla. Se estima que son unas 385 personas.

Vacacocha

Se cree que los vacacochas viven en Loreto, cerca de los ríos Napo, Curaray y Momón. Muchos de sus descendientes se han unido a comunidades kichwas y han adoptado su idioma.

Wampis

El pueblo wampis vive en el norte de Amazonas y Loreto, cerca de Ecuador. Se calcula que hay unas 10 237 personas en sus comunidades.

Yagua

Los yaguas viven en Loreto, cerca de las fronteras con Colombia y Brasil. Se estima que hay unas 19 243 personas en sus comunidades.

Yaminahua

Los yaminahuas viven en la Amazonía del sureste de Perú y en Brasil. En Perú, se encuentran principalmente en Ucayali. Se calcula que hay unas 315 personas en sus comunidades.

Yanesha

Las comunidades yaneshas se ubican en la zona amazónica de Huánuco, Pasco y Junín. Se estima que hay unas 7795 personas en sus comunidades.

Yine

Las comunidades yines se encuentran en Cusco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Se calcula que hay unas 6600 personas en estas comunidades.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Indigenous peoples of Peru Facts for Kids

kids search engine
Anexo:Pueblos indígenas u originarios del Perú para Niños. Enciclopedia Kiddle.