robot de la enciclopedia para niños

Urarina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Kacha edze
Urarina shaman B Dean.jpg
Chamán de la etnia urarina. 1988.
Otros nombres Urarina, itucali, itukale, itucale, Ytucali, singacuchusca, arucui, shimacu, chimaco, chambira, chambirino.
Descendencia 5,802
Idioma urarina
Religión chamanismo
Etnias relacionadas n/d

El pueblo urarina (también conocidos como shimaku, shimacu o itukali) es un grupo indígena que vive en la Amazonia peruana. Habitan en la provincia de Loreto, cerca de la cuenca del río Chambira, que es un afluente del río Marañón.

Los urarina tienen su propio idioma, llamado urarina. Este idioma es especial porque es una lengua aislada, lo que significa que no se parece a ninguna otra lengua conocida. Actualmente, menos de 5000 personas hablan urarina.

Historia del pueblo Urarina en el Río Corrientes

En la década de 1950, se sabía que un hombre urarina llamado Bautista Fatari, conocido como Nono, vivía en la quebrada Trompeteros. Más tarde, en 1958, varios urarinas llegaron desde Chambira para establecerse en un lugar que hoy se conoce como Aerico.

Estos inmigrantes estaban liderados por Mariano Macusi, su padre Luis Macusi, Santos Ahguite, Cruz Ahuite, Domingo Inuma, Jacinto Inuma y Jorge Foguista. Muchos de ellos se quedaron a vivir en la cuenca del Río Corrientes y no regresaron a sus lugares de origen.

Los descendientes de estas personas viven ahora en la cuenca del Río Corrientes. Fundaron la comunidad de Nuevo Porvenir, que está a una hora y media del distrito de Trompeteros, en la orilla izquierda del río.

Desplazamiento y defensa de sus tierras

Cuando comenzó la extracción de petróleo en la zona, los urarinas se vieron obligados a dejar sus hogares. Fueron desplazados de sus tierras sin recibir los derechos que les correspondían.

Ante esta situación, el pueblo urarina decidió unirse para que el gobierno los escuchara. Ellos se consideran los guardianes del Lote 8, una importante área de su territorio.

Actualmente, hay unos 1300 urarinas viviendo en la cuenca del Río Corrientes. Están distribuidos en seis comunidades: Nuevo Paraíso, Nueva Alianza, San José de Porvenir, Nuevo Porvenir (que es la comunidad principal), Palmeras y Nuevo Progreso.

La población total de urarinas en las cuencas de los ríos Chambira, Lurituyacu, Tigre, Marañón, Corrientes y la quebrada alta Hitaya es de aproximadamente 15 000 personas.

El idioma urarina

El idioma urarina es muy interesante para los expertos en lenguas. Terrence Kaufman (en 1990) lo clasificó como una lengua aislada o lengua no clasificada. Esto significa que no se ha encontrado una relación clara con otras familias de idiomas.

Actualmente, se está trabajando para documentar y estudiar más a fondo el idioma urarina. Este trabajo fue iniciado por una organización llamada SIL International, que se dedica a investigar y preservar las lenguas del mundo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Urarina Facts for Kids

kids search engine
Urarina para Niños. Enciclopedia Kiddle.