Anexo:Aves extintas para niños
Las aves son criaturas fascinantes, pero a lo largo de la historia, muchas especies han desaparecido para siempre. Este artículo se enfoca en las aves que se extinguieron en tiempos más recientes, principalmente en los últimos mil años.
Desde la antigüedad, la expansión de los seres humanos y de animales que nos acompañan, como perros, gatos o ratas, ha cambiado los ecosistemas naturales en casi todo el planeta. Esto ha puesto mucha presión sobre muchas especies de aves, especialmente aquellas con poblaciones pequeñas o que solo vivían en islas, como el dodo o las moas. Las aves que no podían volar eran especialmente vulnerables.

Se calcula que desde el año 1500, más de 190 especies de aves han desaparecido, y el ritmo de extinción parece estar aumentando. Hay dos razones principales para la extinción reciente de tantas aves:
- La llegada de humanos y, sobre todo, de animales depredadores (como gatos, serpientes y roedores) a ecosistemas aislados, como islas. Esto afectó mucho a las especies de islas, que a menudo habían perdido la capacidad de volar.
- La caza excesiva, ya sea para alimentarse, como el alca gigante, o porque se consideraba a algunas aves una plaga para la agricultura, como la cotorra de Carolina.
Estos dos factores, junto con la pérdida generalizada de sus hogares naturales debido a la actividad humana, han causado la mayoría de las extinciones de aves que conocemos. En algunos casos, las aves desaparecieron incluso antes de que los científicos pudieran estudiarlas, y solo sabemos de ellas por restos antiguos o por historias de exploradores.
La lista de aves extintas puede cambiar por varias razones:
- Especies en peligro crítico que no pudieron ser salvadas.
- Descubrimiento de nuevos restos de especies desconocidas.
- Cambios en la clasificación de las especies por parte de los científicos.
- En el mejor de los casos, se encuentran ejemplares vivos de una especie que se creía extinta. Por ejemplo, el petrel cahow de Bermudas se creyó extinto desde 1620 y fue redescubierto en 1951.
Contenido
- ¿Qué aves se han extinguido recientemente?
- Aves grandes no voladoras: Struthioniformes
- Patos y gansos: Anseriformes
- Gallinas y codornices: Galliformes
- Aves marinas: Charadriiformes
- Aves zancudas: Gruiformes
- Somormujos: Podicipediformes
- Cigüeñas e ibis: Ciconiiformes
- Pingüinos: Sphenisciformes
- Cormoranes: Pelecaniformes
- Aves marinas: Procellariiformes
- Palomas: Columbiformes
- Loros y cotorras: Psittaciformes
- Cucos: Cuculiformes
- Aves de presa diurnas: Falconiformes
- Aves de presa nocturnas: Strigiformes
- Chotacabras: Caprimulgiformes
- Martines pescadores: Coraciiformes
- Colibríes: Apodiformes
- Pájaros carpinteros: Piciformes
- Pájaros cantores: Passeriformes
- Véase también
¿Qué aves se han extinguido recientemente?
Aquí te presentamos algunas de las aves que han desaparecido en los últimos siglos, agrupadas por sus familias.
Aves grandes no voladoras: Struthioniformes
Las aves de este grupo, como los avestruces y los emúes, son grandes y muchas no pueden volar. Esto las hizo muy vulnerables a la llegada de humanos y otros depredadores. Dos familias enteras, las aves elefante de Madagascar y las moas de Nueva Zelanda, se extinguieron por completo entre los siglos XIV y XVII.

- El ave elefante (Aepyornis maximus): Era el ave más grande que vivió con los humanos modernos, midiendo hasta tres metros. Habitó Madagascar hasta el siglo XI.
- El emú de la isla King (Dromaius novaehollandiae ater): Un pariente más pequeño del emú común, vivió en la Isla King, al sur de Australia, hasta 1822.
- El emú de la isla Kangaroo (Dromaius baudinianus): Similar al anterior, se extinguió alrededor de 1827 debido al impacto de los colonos en su hogar.
- La moa gigante de la isla Norte (Dinornis novaezelandiae): Se cree que fue cazada hasta desaparecer por los primeros maoríes que llegaron a Nueva Zelanda entre los siglos XIV y XV.
- El avestruz arábigo (Struthio camelus syriacus): Una subespecie del avestruz común, que vivía desde Egipto hasta Irán. La caza por su carne y plumas la llevó a la extinción en 1966.
Patos y gansos: Anseriformes
Las aves de este grupo, que incluyen patos y gansos, son sensibles a la caza y a los cambios en los humedales donde viven.

- El ánade de la isla Ámsterdam (Anas marecula): Vivía en la isla Ámsterdam y no podía volar, lo que lo hizo fácil de cazar. Se extinguió a principios del siglo XIX.
- El ánade de las Mascareñas (Anas theodori): Habitante de las islas de Mauricio y Reunión, fue cazado hasta la extinción a finales del siglo XVII.
- El pato del Labrador (Camptorhynchus labradorius): Vivía en el este de Canadá y el noreste de los Estados Unidos. Varios factores, como la recolección de huevos y la caza, contribuyeron a su desaparición. El último fue visto en 1878.
- El pato maicero bogotano (Anas georgica niceforoi): Una subespecie que vivía en la Sabana de Bogotá, Colombia. La contaminación, la sobrepesca de sus alimentos y la destrucción de su hogar lo llevaron a la extinción. Fue visto por última vez en 1952.
Gallinas y codornices: Galliformes
Las aves de este grupo, como gallos, perdices y faisanes, son vulnerables a la introducción de depredadores porque rara vez vuelan. La caza y la alteración de su hogar también han contribuido a su declive.


- La codorniz de Nueva Zelanda (Coturnix novaezelandiae): Fue exterminada por los colonos ingleses. La introducción de ratas y cerdos también contribuyó. El último ejemplar vivo fue visto en 1875.
- La gallina de brezo (Tympanuchus cupido cupido): Una subespecie del gallo de las praderas grande. Era muy común, pero la caza intensa redujo su población rápidamente. El último ejemplar fue visto en 1932.
Aves marinas: Charadriiformes
Las aves de este grupo, como las gaviotas, han sido diezmadas por la caza, la recolección de sus huevos y la falta de alimento debido a la sobrepesca.

- El alca gigante (Pinguinus impennis): Incapaz de volar, esta ave, que antes era común en el Atlántico Norte, fue cazada intensamente hasta su extinción alrededor de 1852.
- El ostrero negro canario (Haematopus meadewaldoi): Vivía en la isla canaria de Fuerteventura y se extinguió hacia 1940 debido a la recolección de huevos y la depredación por gatos y ratas.
Aves zancudas: Gruiformes
Las aves de este grupo son muy vulnerables a la introducción de nuevos depredadores porque muchas viven en el suelo. La recolección de huevos y los cambios en los humedales también han contribuido a su desaparición.

- El rascón rojo (Aphanapteryx bonasia): Vivía en Mauricio y había perdido la capacidad de volar, lo que lo hizo muy vulnerable a la caza. Se extinguió poco después de 1693.
- El rascón de Wake (Gallirallus wakensis): Esta especie de la isla de Wake desapareció durante la II Guerra Mundial, cuando las tropas japonesas la cazaron para alimentarse. El último fue cazado en 1945.
- El rascón de Laysan (Porzana palmeri): Habitaba la isla hawaiana de Laysan hasta 1944, cuando la introducción accidental de ratas durante la II Guerra Mundial causó su extinción.
- El calamón de Lord Howe (Porphyrio albus): Esta ave de la isla australiana de Lord Howe fue exterminada por la caza intensa de los balleneros a principios del siglo XIX.

Somormujos: Podicipediformes
Las aves de este grupo son vulnerables a la caza y a los cambios en sus hogares acuáticos, como el drenaje para la agricultura y la contaminación.
- El somormujo de Alaotra (Tachybaptus rufolavatus): Vivía en el Lago Alaotra en Madagascar y fue visto por última vez en 1988. La destrucción de su hogar y la mezcla con otras especies contribuyeron a su extinción.
- El zampullín de Atitlán (Podilymbus gigas): De Guatemala, se extinguió hacia 1986 debido a la depredación por peces introducidos y los cambios en su hogar por el turismo.
- El zampullín cuellinegro de Colombia (Podiceps andinus): Conocido solo en el lago de Tota, Colombia, fue visto por última vez en 1977. La contaminación, la destrucción de su hogar y la caza causaron su desaparición.
Cigüeñas e ibis: Ciconiiformes
Este grupo incluye cigüeñas, ibis y garzas. Son vulnerables a la caza y a los cambios en su hogar, especialmente las especies de islas.
- El ibis de Reunión (Threskiornis solitarius): Esta ave de Reunión apenas podía volar. Fue descrita viva por última vez en 1705.
Pingüinos: Sphenisciformes
Los pingüinos son vulnerables a la caza y a los cambios en su hogar, como la sobrepesca o la contaminación.
- El pingüino de Waitaha (Megadyptes waitaha): De Nueva Zelanda, se cree que desapareció hacia los siglos XIV-XV debido a la llegada de los polinesios.
Cormoranes: Pelecaniformes
Este grupo incluye pelícanos y cormoranes. Las especies de islas son más vulnerables.
- El cormorán de Pallas (Phalacrocorax perspicillatus): Casi no volaba y vivía en las islas Bering y Komandorskie. La caza intensa por su carne y plumas lo llevó a la extinción hacia 1850.
Aves marinas: Procellariiformes
Este grupo incluye albatros y petreles. Las especies con poblaciones pequeñas han sufrido la presión de la caza, la recolección de huevos y la sobrepesca.
- El petrel de Guadalupe (Oceanodroma macrodacyla): De la isla mexicana de Guadalupe, sufrió la introducción de gatos a finales del siglo XIX. El último nido fue encontrado en 1912.
Palomas: Columbiformes
Las palomas son especialmente vulnerables a la caza por su carne.

- La paloma migradora (Ectopistes migratorius): Antes era muy común en Norteamérica, formando bandadas de millones. La caza organizada para obtener su carne aniquiló todas las bandadas. El último ejemplar murió en un zoológico en 1914.
- El dodo o dronte (Raphus cucullatus): Esta famosa ave no voladora, símbolo de la conservación, habitó la isla de Mauricio hasta 1681, cuando fue cazado el último ejemplar conocido.
- El solitario de Rodríguez (Pezophaps solitaria): Pariente del dodo, esta ave no voladora desapareció de Rodríguez hacia 1730, víctima de la caza y el acoso de los gatos introducidos.
Loros y cotorras: Psittaciformes
Los loros y cotorras son vulnerables a la caza para venderlos como mascotas y a los cambios en su hogar, especialmente en las islas.

- La cotorra de Carolina (Conuropsis carolinensis): Era el único loro nativo de Estados Unidos. Los cambios en su hogar, las enfermedades y la caza por los agricultores causaron su extinción. El último ejemplar murió en un zoológico en 1918.
- El loro de pico ancho (Lophopsittacus mauritianus): Incapaz de volar, esta ave de Mauricio sufrió la introducción de ratas y gatos, extinguiéndose a finales del siglo XVII.
- El guacamayo rojo cubano (Ara tricolor): De Cuba, la destrucción de su hogar y la caza lo llevaron a la extinción hacia 1864.
Cucos: Cuculiformes
Los cucos no se consideran muy vulnerables, excepto las especies de islas.
- El cuco de Delalande (Coua delalandei): De Madagascar, se extinguió pocos años después de 1834 debido a la deforestación y la introducción de gatos.
Aves de presa diurnas: Falconiformes
Este grupo incluye águilas y buitres. Son vulnerables a la caza, el uso de pesticidas y los cambios en su hogar, especialmente la eliminación de sus presas.

- El águila de Haast (Harpagornis moorei): Era el ave de presa más grande que vivió con los humanos modernos, con casi tres metros de envergadura. Cazaba moas en Nueva Zelanda. La extinción de las moas por los maoríes causó la desaparición de esta águila.
- El caracara de Guadalupe (Polyborus lutosus): De la isla mexicana de Guadalupe, sufrió una caza intensa por parte de los ganaderos que lo consideraban una amenaza. El último ejemplar fue cazado en 1900.
Aves de presa nocturnas: Strigiformes
Este grupo incluye búhos y lechuzas. Son vulnerables a la caza y a los cambios en su hogar.
- El mochuelo reidor (Sceloglaux albifacies): De Nueva Zelanda, era muy común, pero empezó a desaparecer después de la llegada de los europeos. El último registro confiable es de 1914.
Chotacabras: Caprimulgiformes
Estas aves suelen ser nocturnas y se consideran vulnerables.
- El chotacabras jamaicano (Siphonorhis americana): La introducción de depredadores diezmó esta especie hasta su posible extinción.
Martines pescadores: Coraciiformes
Este grupo no se considera muy vulnerable, excepto las especies de islas.
- La abubilla gigante (Upupa antaios): Esta ave de la isla de Santa Helena había perdido la capacidad de volar. La introducción de gatos y ratas por los europeos causó su extinción poco después de 1502.
Colibríes: Apodiformes
Los colibríes son muy vulnerables a la destrucción de su hogar y a la recolección por coleccionistas.
- El colibrí esmeralda de Brace (Chlorostilbon bracei): De la isla bahameña de New Providence, se conoce por un solo ejemplar capturado en 1877. Se cree que se extinguió poco después por la pérdida de su hogar.
Pájaros carpinteros: Piciformes
Los pájaros carpinteros son vulnerables a la deforestación.
- El carpintero imperial (Campephilus imperialis): De Norteamérica, el último registro confiable es de 1956. La pérdida de bosques fue la causa de su declive.
Pájaros cantores: Passeriformes
Este grupo es muy diverso. Algunas especies son abundantes, pero las de islas son muy sensibles a cualquier cambio en su hogar.

- El chochín de la isla Stephen (Xenicus lyalli): Incapaz de volar, vivía en la pequeña isla neozelandesa de Stephen. La introducción de gatos en 1894 exterminó a toda la especie en pocos meses.
- La huia (Heteralocha acutirostris): Ave de Nueva Zelanda, vista por última vez en 1906. Se caracterizaba por tener picos diferentes entre machos y hembras.
- El kamao (Myadestes myadestinus): De las islas Hawái, se extinguió por los cambios introducidos por los humanos. El último avistamiento confiable es de 1989.
- El drepano de Lanai (Dysmorodrepanis munroi): Los pinzones hawaianos son un grupo de aves muy afectadas por los cambios en las islas Hawái. La introducción de ratas, gatos y enfermedades ha diezmado severamente a esta familia. Esta especie de Lanai se extinguió hacia 1918.
|
Véase también
En inglés: List of extinct bird species since 1500 Facts for Kids