robot de la enciclopedia para niños

Andrés Segovia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés Segovia
Andrés Segovia (1963) by Erling Mandelmann.jpg
Andrés Segovia en 1963
Información personal
Nombre de nacimiento Andrés Segovia Torres
Nacimiento 21 de febrero de 1893
Linares (España)
Fallecimiento 3 de junio de 1987
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Francisca Madriguera Rodon
Educación
Educado en Real Conservatorio Superior de Música de Granada
Información profesional
Ocupación Profesor de música, compositor y guitarrista clásico
Años activo desde 1908
Género Música clásica
Instrumento Guitarra clásica
Miembro de

Andrés Segovia Torres, I marqués de Salobreña (nacido en Linares, España, el 21 de febrero de 1893 y fallecido en Madrid, España, el 3 de junio de 1987), fue un famoso guitarrista clásico español. Es considerado uno de los músicos más importantes de la historia de la guitarra. Muchos de los guitarristas clásicos de hoy en día aprendieron de él o de sus estudiantes.

Vida y carrera de Andrés Segovia

Archivo:Jaén-Azulejos en recuerdo de Andrés Segovia, 30 de noviembre de 2014
Azulejo en recuerdo del bautizo del guitarrista Andrés Segovia en la ciudad de Jaén.

¿Cómo empezó Andrés Segovia con la guitarra?

Andrés Segovia conoció la guitarra desde que era un niño. Nació en Linares, pero pronto se mudó a Villacarrillo y luego a Granada para estudiar música. Aunque al principio pudo haber explorado el flamenco, desde muy joven decidió dedicarse a la guitarra clásica española. Aprendió por sí mismo, sin un maestro formal, y se convirtió en un experto.

Su primera presentación en público fue en Granada cuando tenía catorce años. Poco después, dio su primer concierto en Madrid. Allí tocó piezas que había adaptado para guitarra de otros compositores.

La guitarra que lo impulsó

Para su concierto en Madrid, Segovia necesitaba una buena guitarra. Visitó a un constructor de guitarras llamado Manuel Ramírez. Segovia quería alquilar un instrumento, pero después de escucharlo tocar, Ramírez quedó tan impresionado que le regaló la guitarra que había elegido.

Mejorando el sonido de la guitarra

Archivo:1916-11-27, La Ilustración Artística, Andrés Segovia (cropped)
Andrés Segovia hacia 1916

A medida que Segovia se hacía más famoso y tocaba en salas de conciertos más grandes, se dio cuenta de que las guitarras no sonaban lo suficientemente fuerte para que todos lo escucharan bien. Por eso, trabajó con fabricantes para mejorar el diseño de la guitarra.

Gracias a su colaboración, se creó la guitarra clásica moderna. Esta guitarra se hace con maderas de mejor calidad y usa cuerdas de nailon. También se cambió la forma del instrumento para que el sonido fuera más claro y fuerte.

Además, Segovia desarrolló nuevas formas de tocar. Por ejemplo, aprendió a usar tanto la uña como la yema de los dedos de la mano derecha al mismo tiempo. También colocaba la mano de una manera especial para que las cuerdas sonaran con más fuerza. Esto ayudó a que la guitarra, que es un instrumento con un sonido más suave, pudiera escucharse mejor en grandes conciertos.

Giras mundiales y nuevas obras

En la década de 1920, Andrés Segovia hizo sus primeras giras por Europa y América. Su talento inspiró a muchos compositores famosos. Músicos como el británico Cyril Scott, el italiano Mario Castelnuovo-Tedesco, el brasileño Heitor Villa-Lobos y el español Federico Moreno Torroba escribieron piezas especialmente para él. El compositor mexicano Manuel M. Ponce también creó muchas obras para guitarra solo y con orquesta dedicadas a Segovia.

Segovia también adaptó muchas piezas clásicas para la guitarra. Por ejemplo, tomó música de la vihuela del Renacimiento y del laúd del Barroco.

Últimos años y legado

Archivo:Segoviaguitar
Guitarra de Andrés Segovia, obra del fabricante de guitarras Manuel Ramírez, que se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte.

Cuando hubo un conflicto en España, Segovia decidió vivir fuera del país por un tiempo. Residió en Montevideo entre 1937 y 1946, y luego en Nueva York. A principios de los años 50, regresó a España y se estableció en Madrid, donde vivió hasta su fallecimiento en 1987.

Durante los años 50 y 60, Segovia dio clases en importantes escuelas de música como la Academia Chigiana en Siena y en Santiago de Compostela. También enseñó en universidades de todo el mundo, como la Universidad de California. Entre sus alumnos más destacados se encuentran guitarristas como John Williams y Alirio Díaz.

En 1970, fue reconocido como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. En 1981, el rey Juan Carlos I le otorgó el título de primer marqués de Salobreña por su gran aporte a la música.

Andrés Segovia falleció en Madrid el 3 de junio de 1987, a los 94 años. Se casó tres veces y tuvo cuatro hijos. Sus restos fueron trasladados a la Casa Museo Andrés Segovia en Linares, su ciudad natal, donde se guarda un gran archivo de su vida y su música.

Reconocimientos y su impacto

Archivo:Andres Segovia-Linares
Escultura de Andrés Segovia, en Linares, su ciudad natal

Andrés Segovia recibió muchos premios y doctorados honoríficos de varias universidades. Su trabajo fue clave para que la guitarra pasara de ser vista como un instrumento popular a ser reconocida como un instrumento solista de concierto. Gracias a él, la guitarra se convirtió en un instrumento respetado en las salas de concierto de todo el mundo. En Granada, una calle y una parada de metro llevan su nombre en su honor.

Discografía destacada

  • Plays J.S. Bach
  • Albeniz and Granados, Music of/Guitar Recital
  • Andrés Segovia Concert, An
  • Andrés Segovia Program, An
  • Evening with Segovia, An
  • Masters of the Guitar
  • Five Pieces from 'Platero and I'
  • Castles of Spain
  • Music for the Guitar

Composiciones de Andrés Segovia

  • Estudio en mi mayor (1921)
  • Estudio para Deli (1938)
  • Estudio sin luz (1954)
  • Estudio-Vals (1960)
  • Recordando a Deli - Estudio para sus deditos inteligentes (1960)
  • Impromptu
  • Estudios ("Daily Studies"):
    • I. Oraciòn
    • II. Remembranza
  • Two Pieces:
    • I. Estudio
    • II. Humorada (compuesta por Paquita Madriguera)
  • Preludios
    • Preludio n. 1
    • Preludio n. 2 - Fatiga
    • Preludio n. 3 - Leòn
    • Preludio n. 4
    • Preludio n. 5 - Preludio a Deli
    • Preludio n. 6 - Preludio en si menor (1959)
    • Preludio n. 7 - Preludio madrileño (1936)
    • Preludio n. 8 - Preludio sobre un tema de Aparicio Méndez (1962)
    • Preludio n. 9
    • Preludio n. 10
    • Preludio n. 11 - Vara (1950)
  • 3 Preludios
  • Prelude in Chords
  • Preludio (a Vladimir Bobri)
  • Veintitrés canciones populares de distintos paìses (1941):
    • 1 - Inglesa
    • 2 - Escocesa
    • 3 - Irlandesa
    • 4 - Rusa
    • 5 - Rusa
    • 6 - Tscheca
    • 7 - Polaca
    • 8 - Polaca
    • 9 - Finlandesa
    • 10 - Finlandesa
    • 11 - Serbia
    • 12 - Serbia
    • 13 - Croata
    • 14 - Croata
    • 15 - Eslovania
    • 16 - Sueca
    • 17 - Bretona
    • 18 - Vasca
    • 19 - Catalana
    • 20 - Catalana
    • 21 - Catalana
    • 22 - Francesa
    • 23 - Catalana
  • 5 Anécdotas:
    • 1. Allegretto
    • 2. Allegro moderato con grazia
    • 3. Lento malinconico
    • 4. Molto tranquillo
    • 5. Allegretto vivo
  • Neblina
  • Macarena
  • Fandango de la madrugada (1945)
  • For Carl Sandburg
  • Tonadilla
  • Allegro (Para Doña Paz Armesto di Quiroga)
  • Four Easy Lessons
  • Lessons Nos. 11 & 12
  • Divertimento (para dos guitarras)

Discípulos notables

Entre los estudiantes de Andrés Segovia se encuentran guitarristas muy conocidos como Abel Carlevaro, John Williams, Julian Bream, Oscar Ghiglia, Christopher Parkening, Alirio Díaz, José Luis González Juliá, Stefano Grondona y Antonio Membrado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andrés Segovia Facts for Kids

kids search engine
Andrés Segovia para Niños. Enciclopedia Kiddle.