robot de la enciclopedia para niños

Convenio Económico para niños

Enciclopedia para niños

El Convenio Económico es un acuerdo muy importante entre el gobierno de la Comunidad Foral de Navarra y el Gobierno de España. Este acuerdo define cuánto dinero aporta Navarra para los gastos generales del Estado y cómo se organizan los impuestos propios de Navarra para que funcionen bien con los impuestos de toda España. Lo interesante es que este acuerdo no puede ser cambiado por una sola parte; solo se puede modificar si ambos gobiernos están de acuerdo.

Navarra tiene un derecho histórico, que está escrito en sus fueros (sus leyes y costumbres antiguas), para decidir, organizar y mantener su propio sistema de impuestos.

La cantidad de dinero que Navarra aporta al Estado se calcula según los gastos que el Estado tiene en áreas que son solo suyas o que no ha transferido a Navarra. Esto significa que Navarra asume el riesgo de su propia recaudación de impuestos. Cada cinco años, se calcula y se acuerda esta Aportación Económica.

¿Cómo surgió el Convenio Económico?

Los inicios de la relación fiscal

Desde hace mucho tiempo, los reyes de España pedían dinero a Navarra para sus necesidades. Después de que Navarra se uniera a Castilla, el rey podía convocar las Cortes de Navarra, que eran como un parlamento. En estas reuniones, el rey pedía una ayuda económica, llamada "donativo" o "servicio", que el reino debía aprobar de forma voluntaria. Para aprobarlo, las Cortes solían pedir que se solucionaran los problemas o injusticias que consideraban que existían. Las Cortes decidían cuánto dinero se entregaba.

Esta forma de dar dinero de manera voluntaria y a cambio de solucionar problemas tuvo sus altibajos. Hubo momentos difíciles, como en 1801, cuando solo se permitió a las Cortes reunirse para aprobar el donativo, sin poder discutir otras cosas.

Archivo:Memoria sobre la Ley de la modificacion de los fueros de Navarra
Memoria sobre la Ley de la modificación de los fueros de Navarra (1872) de Pablo Ilarregui.

Cambios importantes en el siglo XIX

El final de la primera guerra carlista en 1839 trajo el Abrazo de Vergara. El gobierno de Madrid, con una ley de 1839, confirmó los fueros de Navarra, pero dijo que debían ser modificados. Esta modificación se hizo en Navarra en 1841 con la Ley de Modificación de Fueros, también conocida como Ley Paccionada del 16 de agosto. Esta ley significó el fin del Reino de Navarra como tal. Otras provincias con fueros no los vieron afectados hasta 1878, cuando nació el Concierto Económico para el País Vasco.

El Convenio Económico de Navarra tiene sus raíces en esta Ley de Modificación de Fueros de 1841. A partir de ese año, el donativo que Navarra daba dejó de ser voluntario y se convirtió en algo obligatorio, con un cálculo más claro. Sin embargo, el reconocimiento de las competencias de Navarra y del carácter pactado de su aportación fue algo que el gobierno central fue aceptando poco a poco.

La Ley de Modificación de Fueros de 1841 estableció varias normas sobre aduanas e impuestos que fueron el inicio del Convenio. Por ejemplo, las aduanas se movieron a los Pirineos, y el gobierno central controlaba la venta de tabaco a cambio de un pago a Navarra. También se eliminó la libertad de comercio de sal y se cedió su control a Navarra. Además, se estableció que no se usaría papel sellado y que el control de la pólvora y el azufre también sería para Navarra. La contribución directa se fijó en una cantidad específica de dinero.

El Convenio de 1849

En el siglo XIX, hubo cambios en la propiedad de bienes de la iglesia. El gobierno español se comprometió a cubrir los gastos de la iglesia. Cuando se aprobó la Ley Paccionada, este tema no estaba del todo resuelto, lo que generaba un problema para la autonomía fiscal de Navarra. Después de negociaciones, se llegó a un acuerdo en 1849, fijando la contribución de Navarra para estos gastos.

El Convenio de 1877

Después de la derrota del carlismo en la tercera guerra carlista, hubo un intento de aplicar en Navarra los impuestos generales de todo el Estado. La Diputación Provincial de Navarra se opuso, pero tuvo que aceptar una revisión de la aportación. En 1877, la aportación se fijó en una cantidad que unificaba todas las contribuciones. Sin embargo, los planes del gobierno central de unificar los impuestos no cambiaron. En 1893, un nuevo intento del gobierno provocó una fuerte reacción en Navarra, conocida como la Gamazada. Finalmente, el gobierno de España no logró su objetivo.

Archivo:Pamplona - Monumento a los Fueros 10
Monumento a los Fueros (Pamplona) levantado en 1903, tras la Gamazada, en defensa del pacto foral hecho por los navarros.

El Convenio de 1927

Después de cincuenta años sin cambios, en 1927 se aprobó un nuevo Convenio Económico. Este fue el primero en reconocer oficialmente que el acuerdo era un "pacto" y que Navarra tenía autonomía para decidir sobre sus impuestos. La aportación de Navarra cambió, y se establecieron normas para que varios impuestos funcionaran de forma similar en Navarra y en el resto de España. Se puede decir que este es el primer Convenio Económico con las características que tiene hoy en día.

El Convenio de 1941

En 1941, debido a un conflicto importante, a los cambios en el valor del dinero y a una reforma de impuestos, fue necesario ajustar las normas fiscales e incrementar la aportación de Navarra. Se firmó un nuevo acuerdo que incluyó una novedad: si había desacuerdos, se crearía una Junta Arbitral. Sin embargo, esta Junta no fue muy efectiva, ya que el gobierno central tenía la mayoría en sus decisiones. Por eso, la Diputación de Navarra buscó otras formas de resolver los problemas.

Archivo:Portada del Amejoramiento 1982 (recreación)
Portada de la LORAFNA (1982)

El Convenio de 1969

En 1969, durante un periodo de gobierno, se hizo una nueva adaptación del Convenio. Esto fortaleció el sistema fiscal propio de Navarra y lo adaptó a las reformas de impuestos de los años 1957 y 1964. Una novedad fue que la aportación económica dejó de ser una cantidad única y se dividió en tres partes: una cantidad fija, una compensación anual por ciertos impuestos y otra compensación por las empresas navarras que exportaban.

El Convenio de 1990

El Convenio que está vigente hoy en día se aprobó el 26 de diciembre de 1990. Esto fue resultado de varios factores, como la aplicación de una ley importante de Navarra (la LORAFNA), los cambios en el Concierto Económico del País Vasco de 1981 y la necesidad de que los impuestos de Navarra se adaptaran a las reformas fiscales de España. Este convenio ha sido modificado varias veces desde entonces, en los años 1993, 1998, 2003, 2007, 2015 y 2022.

¿Cómo funciona el Convenio de 1990?

Los elementos principales que hacen que el Convenio funcione de forma armoniosa son:

  • Usar la misma terminología y conceptos que la Ley General Tributaria de España.
  • Mantener una presión fiscal (la cantidad de impuestos que se pagan) en Navarra que no sea menor que la del resto de España.
  • Respetar y asegurar la libertad de movimiento de personas, bienes, dinero y servicios por todo el territorio español.
  • Usar la misma clasificación de actividades económicas que en el resto de España para facilitar el intercambio de información.

Las reglas de armonización, o "puntos de conexión", ayudan a decidir qué administración (Navarra o el Estado) es la encargada de cobrar un impuesto. Aquí tienes algunos ejemplos:

Impuesto Dónde se paga
Impuesto sobre la Renta En el lugar donde vive la persona que lo paga
Retenciones En el lugar donde vive quien hace el pago
Impuesto de Sociedades En el lugar donde se gestionan y dirigen los negocios de la empresa
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) En el mismo lugar que el Impuesto de Sociedades
Impuestos especiales Donde estén las fábricas o almacenes de los productos
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones Los bienes muebles (como dinero o joyas) donde viva la persona, y los bienes inmuebles (como casas o terrenos) donde estén ubicados

Si una empresa opera tanto en Navarra como en el resto de España y sus ingresos superan una cantidad determinada (actualmente 10 millones de euros), debe calcular cuánto le corresponde pagar en cada administración. Esto se hace según la proporción de ingresos que obtiene en cada territorio. La forma de localizar las operaciones puede variar según el tipo de negocio.

En España, hay cinco administraciones fiscales: la de Navarra, la del régimen común (el resto de España) y las tres de los territorios forales del País Vasco. El Convenio Económico solo regula la relación entre Navarra y el régimen común. Para las relaciones entre Navarra y las Diputaciones Forales del País Vasco, se aplica lo que dice este Convenio.

La Junta Arbitral, que ya existía en Convenios anteriores, se encarga de resolver las posibles diferencias de interpretación entre las administraciones de Navarra y del Estado. Este organismo se creó en el Convenio de 1927.

Para calcular la Aportación Económica de Navarra, primero se miran los gastos totales del Estado. De esos gastos, se separan los que el Estado asume por ser competencias exclusivas suyas y los que ya ejerce la Comunidad Foral de Navarra. Los gastos que el Estado asume se multiplican por un porcentaje, que es el 1,6%. Este porcentaje se considera la proporción de la riqueza que genera Navarra respecto a la de todo el Estado. Aunque se han propuesto varios métodos de cálculo, su valor final suele ser más una decisión política que un cálculo exacto.

Finalmente, a la Aportación íntegra se le hacen algunos ajustes y compensaciones para obtener la Aportación líquida, que es la cantidad final que Navarra paga.

Debido a la complejidad de los cálculos, estos se hacen cada cinco años. Los años siguientes solo se actualizan los valores. Los años en que se hace el cálculo completo se llaman "años base".

Aquí puedes ver un ejemplo de cómo ha evolucionado la Aportación Económica en dos "años base", mostrando cómo han cambiado las competencias asumidas y los impuestos no acordados:

Miles de € 2000 1990
Presupuestos de estado: Total gastos 139.292.122 76.295.536
Presupuestos del estado: Gastos no asumidos por Navarra 64.618.117 21.375.470
Aportación íntegra: 1,6% 1.033.890 878.721
Compensaciones 672.947 507.128
Aportación líquida 360.943 371.593

Y aquí la evolución de la Aportación Económica en los últimos años, según el Gobierno de Navarra:

Aportación Económica (Miles de €) 2016 2017  % 2018  % 2019  %
Transferencias al Estado 540.855 511.190 (5,49) 529.582 3,5 529.582 0,00
Total gastos ejecutados 3.966.599 3.983.753 4,2 4.025.578 1,0 4.314.674 7,2

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Convenio Económico para Niños. Enciclopedia Kiddle.