Ambrosio Huici Miranda para niños
Datos para niños Ambrosio Huici Miranda |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de abril de 1880 Huarte (España) |
|
Fallecimiento | 9 de noviembre de 1973 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, arabista, periodista y profesor | |
Área | sin etiquetar | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Ambrosio Huici Miranda (nacido en Huarte, el 20 de abril de 1880, y fallecido en Valencia, el 9 de noviembre de 1973) fue un importante historiador y experto en la cultura árabe de España.
Contenido
¿Quién fue Ambrosio Huici Miranda?
Ambrosio Huici Miranda nació en 1880 en Huarte, una localidad de Navarra. Era primo de Serapio Huici Lazcano.
Sus primeros años y estudios
En 1897, Ambrosio se unió a una orden religiosa, la Compañía de Jesús, donde comenzó sus estudios. Después, entre 1905 y 1907, viajó a Beirut para aprender lenguas de Oriente. Al regresar a España, continuó con estos estudios.
Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, donde tuvo como profesor a Francisco Codera Zaidín, un reconocido experto. Más tarde, dejó la orden religiosa.
Su carrera como periodista y profesor
Ambrosio Huici se mudó a Madrid y obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Central en 1908. Luego, trabajó para varios periódicos. Incluso fue a Tánger para cubrir eventos en Marruecos y enviar noticias sobre lo que allí ocurría. También empezó a hacer traducciones de textos.
En 1910, recibió una beca para estudiar árabe en Marruecos. Al mismo tiempo, se preparaba para ser profesor de Latín. Aprobó los exámenes y fue nombrado profesor en Baeza. Allí, aprovechó para investigar sobre la batalla de Las Navas de Tolosa.
En 1912, se organizó un concurso en Pamplona para recordar el aniversario de esta batalla. Aunque su trabajo fue muy valorado por su rigor científico, no fue elegido. Esto pudo deberse a que su investigación cuestionaba algunas ideas tradicionales sobre la participación de Sancho VII de Navarra y el significado de ciertos símbolos navarros en la batalla.
Poco después, Ambrosio aprobó otro examen para ser profesor de Latín en el Instituto General y Técnico de Valencia (hoy Instituto Luis Vives). Se mudó a Valencia y comenzó a traducir y editar textos medievales. También escribió un método para aprender latín basado en el latín de la Edad Media. Empezó a recopilar documentos sobre el rey Jaime I de Aragón, que luego publicaría.
En 1916, junto con otros profesores, ayudó a lanzar la revista Anales del Instituto General y Técnico de Valencia. Esta revista publicaba artículos de gran calidad y se mantuvo activa hasta 1931.
Sus proyectos y desafíos
En la década de 1920, Ambrosio Huici fundó su propia imprenta y abrió una librería llamada Librería Maraguat en la plaza del Ayuntamiento de Valencia. Continuó dando clases de latín, y entre sus alumnos destacados estuvo Manuel Sanchís Guarner.
Durante la Segunda República Española, su librería fue tomada por el gobierno. Al finalizar la Guerra Civil Española, Ambrosio tuvo problemas legales, fue condenado a prisión y perdió su puesto de profesor de Latín. Salió de la cárcel en 1941.
Después de salir de prisión, no volvió a enseñar. Sin embargo, a finales de los años cuarenta, comenzó su etapa más productiva en la investigación. Completó su estudio sobre la batalla de Zalaca y se hizo amigo de Évariste Lévi-Provençal, otro importante historiador. Su trabajo fue muy valioso porque tradujo fuentes árabes que antes no estaban disponibles para los historiadores.
En 1952, recibió un importante premio por su trabajo. En esta época y más tarde, publicó varios volúmenes de la Colección de Crónicas Árabes de la Reconquista. También continuó sus estudios sobre la batalla del Salado. Finalmente, publicó un libro llamado Las grandes batallas de la Reconquista durante las invasiones africanas (1956). En este libro, incluyó sus investigaciones sobre batallas como Zalaca, Uclés, Alarcos, Navas de Tolosa, el sitio de Aledo, el sitio de Tarifa y la batalla del Salado. Este libro fue muy elogiado porque, por primera vez, comparaba las fuentes cristianas con las árabes sobre estas batallas. Ese mismo año, empezó a publicar su gran obra Historia política del Imperio Almohade.
Colaboró en importantes publicaciones como La enciclopedia del Islam y The Cambridge History of Islam. También escribió una serie de artículos en el diario Las Provincias sobre Valencia en la época musulmana, que luego se convertirían en su libro Historia musulmana de Valencia y su región. Además, cuestionó algunas ideas sobre la figura del Cid que se basaban en los estudios de Ramón Menéndez Pidal.
Ambrosio Huici Miranda falleció en Valencia el 9 de noviembre de 1973, a los noventa y tres años. Sus documentos fueron donados a su colaborador Antonio Ubieto Arteta, y parte de su biblioteca a la Universidad de Valencia. A partir de 1976, la profesora Amparo Cabanes Pecourt continuó actualizando su libro Documentos de Jaime I de Aragón.
Sus obras principales
Ambrosio Huici Miranda escribió muchos artículos y libros a lo largo de su vida.
Artículos destacados
Debido a su relación familiar con Serapio Huici, quien fundó el Diario de Navarra en 1903, Ambrosio escribió algunos artículos sobre Marruecos en los inicios del periódico. En 1910, publicó dos artículos importantes que presentaban las versiones de historiadores musulmanes sobre la campaña de las Navas de Tolosa:
- La batalla de las Navas de Tolosa según los autores árabes (publicados el 16 de agosto y el 2 de septiembre). Estos artículos aparecieron en la portada del periódico.
Libros y traducciones
Entre sus ediciones y traducciones más importantes se encuentran:
- Al-Hulal al Mawsiyya: crónica árabe de las dinastías almorávide, almohade y benimerin. Tetuán. Editora Marroquí, 1951 (como traductor).
- Al-Mann bil Imama, Valencia, Anubar, 1969.