Amadou Toumani Touré para niños
Datos para niños Amadou Toumani Touré |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la República de Malí |
||
8 de junio de 2002-22 de marzo de 2012 | ||
Primer ministro | Ahmed Mohamed ag Hamani (2002-2004) Ousmane Issoufi Maïga (2004-2007) Modibo Sidibé (2007-2011) Cissé Mariam Kaïdama Sidibé (2011-2012) |
|
Predecesor | Alpha Oumar Konaré | |
Sucesor | Amadou Haya Sanogo | |
|
||
Jefe de Estado de Malí (Comité de Transición para la Salvación del Pueblo) |
||
26 de marzo de 1991-8 de junio de 1992 | ||
Primer ministro | Mamadou Dembelé (1991-1992) | |
Predecesor | Moussa Traoré | |
Sucesor | Alpha Oumar Konaré | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en fula | Aamadu Tumaani Tuuree | |
Nacimiento | 4 de noviembre de 1948 Mopti (Mali) |
|
Fallecimiento | 9 de noviembre de 2020 Estambul (Turquía) |
|
Nacionalidad | Malí | |
Religión | Sunismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Lobbo Traoré | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político y oficial militar | |
Rango militar | General de ejército | |
Conflictos | Rebelión tuareg (1990-1995) | |
Partido político | Político independiente | |
Miembro de | Academia de Ciencias de ultramar | |
Distinciones |
|
|
Amadou Toumani Touré (nacido en Mopti, Malí, el 4 de noviembre de 1948 y fallecido en Estambul, Turquía, el 10 de noviembre de 2020) fue un importante político y militar de Malí. Fue presidente de su país en dos ocasiones: primero, por un corto periodo entre 1991 y 1992, y luego, de 2002 a 2012.
Se le conocía como ATT por las iniciales de su nombre. Era apreciado por su forma de ser amable, sencilla y por preocuparse por las personas con menos recursos.
Contenido
Biografía de Amadou Toumani Touré
Primeros años y carrera militar
Amadou Toumani Touré nació en 1948 en una familia de origen arma. Al principio, estudió para ser maestro de primaria en Bamako entre 1966 y 1969. Sin embargo, decidió unirse al ejército y entró en la escuela militar de Kati.
Ascendió rápidamente en el cuerpo de paracaidistas. Recibió formación en Riazán, URSS, y en Francia. En 1984, fue nombrado capitán y se unió a la Guardia Presidencial. Más tarde, fue ascendido a teniente coronel y continuó su formación militar en París.
El papel de Touré en la transición democrática de 1991
En marzo de 1991, Touré regresó a Bamako y encontró el país en un momento difícil. Había muchas protestas populares que pedían un cambio de gobierno.
Touré lideró un movimiento que puso fin a más de 22 años de gobierno autoritario. Asumió el cargo de jefe de Estado durante un periodo de transición hacia la democracia. Una de sus primeras decisiones fue crear un Consejo Nacional de Reconciliación. Este consejo suspendió la Constitución y disolvió el gobierno anterior.
Luego, se formó un Comité de Transición para la Salvación del Pueblo (CTSP), una junta con miembros civiles y militares, presidida por Touré. Este comité aprobó la existencia de varios partidos políticos. Touré y sus colaboradores crearon un plan de transición de catorce meses. Este plan incluyó una Conferencia Nacional donde se redactó una nueva Constitución democrática.
Muchos pensaron que Touré se quedaría en el poder, pero él había prometido lo contrario. En 1992, cumplió su promesa y organizó elecciones para establecer un gobierno democrático. Se realizaron un referéndum constitucional, elecciones municipales, elecciones a la Asamblea Nacional y elecciones presidenciales. Touré no se presentó como candidato a presidente, a pesar de que era muy popular.
Actividades después de la presidencia (1992-2002)
Antes de dejar el cargo, Touré se dedicó a importantes campañas de salud. Trabajó para prevenir enfermedades causadas por parásitos, como la dracunculosis (enfermedad del gusano de Guinea), que se transmite por agua contaminada. Gracias a sus contactos, consiguió financiación de organizaciones como la USAID y el Centro Carter para estos programas de salud.
En 1993, fundó la Fundación por la Infancia en Malí. En 1994, fue nombrado presidente de la Red Interafricana para los Niños de la Calle en Senegal. También dirigió el Comité Internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para erradicar la poliomielitis en África.
Además de su trabajo humanitario, Touré fue un mediador importante en conflictos en África. Participó en la resolución de problemas en Burundi en 1993 y en la región de los Grandes Lagos de África en 1995. También lideró misiones de observación en Argelia y trabajó por la paz en la República Centroafricana.
Regreso a la política y presidencia (2002-2012)
En septiembre de 2001, Touré se retiró del ejército con el rango de General de Ejército. Decidió volver a la vida política como civil. En marzo de 2002, anunció su candidatura a las elecciones presidenciales. Se presentó como candidato independiente, sin un partido político propio.
En la primera vuelta de las elecciones, Touré obtuvo el primer lugar. En la segunda vuelta, celebrada el 12 de mayo de 2002, ganó con el 64.35% de los votos.
El 8 de junio de 2002, Amadou Toumani Touré asumió la presidencia de Malí por un periodo de cinco años. Fue el primer presidente elegido democráticamente en Malí que recibió el cargo de otro presidente también elegido democráticamente. En su discurso, buscó la unidad y formó un gobierno que incluía a varios de sus antiguos rivales políticos.
Cambio de gobierno en 2012
El 21 de marzo de 2012, un grupo de militares tomó el control del gobierno de Malí. Los militares explicaron que su acción se debía a la falta de apoyo del gobierno de Touré a las fuerzas armadas en su lucha contra grupos separatistas en el norte del país. Cerraron las fronteras y formaron una junta militar.
Sin embargo, militares leales a Touré afirmaron que él se encontraba en una base militar, intentando resistir el cambio de gobierno.
Fallecimiento
Amadou Toumani Touré falleció en Turquía el 10 de noviembre de 2020, a los 72 años, debido a un problema de salud relacionado con el cerebro.
Reconocimientos y premios
Touré recibió varias condecoraciones de su país y de otros estados africanos. En 1994, fue premiado por la Asociación S.O.S. Injusticia Internacional. En 1996, recibió el premio de África al Liderazgo en la Erradicación del Hambre. También fue reconocido por la Promoción de la Cultura y la Democracia en África. En 1998, el gobierno francés lo nombró Gran Oficial de la Legión de Honor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Amadou Toumani Touré Facts for Kids