Alto Biobío para niños
Datos para niños Alto Biobío |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 38°03′00″S 71°19′00″O / -38.05, -71.316666666667 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | Biobío | |
• Provincia | Biobío | |
• Circunscripción | XIII - Biobío Cordillera | |
• Distrito | N.º 21 | |
Alcalde | Félix Vita Manquepi | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 25 de agosto de 2003 y 6 de diciembre aniversario comunal | |
Superficie | ||
• Total | 2.125 km² | |
Altitud | ||
• Media | 973 y 1483 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 5,923 hab. | |
• Densidad | 0 hab./km² | |
IDH (2024) | 0,298 – Bajo | |
Huso horario | UTC−3 | |
Sitio web oficial | ||
Alto Biobío es una comuna ubicada en la zona central de Chile. Se encuentra en la Provincia del Biobío, dentro de la Región del Biobío.
Esta comuna es parte del distrito electoral N.º 21 para diputados y de la circunscripción senatorial N.º 10. Limita al norte con Antuco y Santa Bárbara, al sur con Lonquimay (en la Región de Araucanía), al este con Argentina y al oeste con Quilaco.
Alto Biobío se divide en cuatro zonas rurales. La zona más poblada es la de Alto Biobío, que tiene casi el 40% de los habitantes de la comuna. La segunda más poblada es Queuco, con cerca del 32%. La zona con menos habitantes es Pangue, con solo el 7.7% de la población.
Las principales localidades de la comuna están conectadas por las rutas Q-61, Q-699 y Q-689. La localidad más grande es Trapa Trapa, que está a unos 144 km de Los Ángeles y tenía 1020 habitantes en 2017. La capital de la comuna es Ralco, que en 2017 tenía 921 habitantes y se encuentra a unos 78 km al suroeste de Trapa Trapa.
Contenido
Historia de Alto Biobío
La comuna de Alto Biobío fue creada el 25 de agosto de 2003. Su creación fue aprobada por el congreso en 2004, separándose de la comuna de Santa Bárbara. Su capital es la localidad de Ralco. El primer alcalde de la comuna fue Don Félix Vita Manquepi.
Durante muchos siglos, la zona de Alto Biobío fue un lugar tranquilo, con poca información escrita sobre ella. Los pehuenches, un pueblo indígena, vivían allí. La historia de esta área comenzó a registrarse más seriamente a mediados del siglo XVIII, cuando se instalaron fuertes y misioneros católicos.
Más al norte, en la zona de Antuco, había mucha actividad comercial entre los criollos (descendientes de españoles) y los pehuenches. Viajeros como el naturalista polaco Ignacio Domeyko y el artista bávaro Mauricio Rugendas escribieron sobre esto y dibujaron los primeros retratos de los indígenas.
A principios del siglo XIX, la tranquilidad de la zona se interrumpió por conflictos militares y bandas de ladrones de ganado. Cien años después, hubo un levantamiento en Ránquil, en la parte más oriental de la cordillera, que tuvo un resultado trágico.
A pesar de estos eventos, la vida de los pehuenches siguió siendo bastante aislada. Incluso preferían comerciar sus productos en Argentina debido a la cercanía y facilidad de acceso, en lugar de ir por el difícil camino a Santa Bárbara.
Eventos Recientes en Alto Biobío
En mayo de 2013, debido a la posibilidad de una nueva erupción del volcán Copahue, se declaró una alerta y se organizó la evacuación de la población cercana al volcán. El ejército ayudó en las evacuaciones en la zona de la Reserva Nacional Ralco. La alerta se levantó una semana después, y desde entonces solo ha habido alertas menores sin grandes problemas para la población.
Medio Ambiente en Alto Biobío
Clima y Suelos de la Comuna
Clima: Alto Biobío tiene un clima variado, con características de clima mediterráneo y templado húmedo. En la cordillera, se pueden encontrar siete tipos de clima diferentes, pero el más común es el Templado Lluvioso con Leve Sequedad Estival.
La temperatura promedio anual es de unos 11,3 °C. Enero es el mes más cálido, con una media de 17,7 °C, y julio es el más frío, con 6 °C. La diferencia de temperatura entre el mes más cálido y el más frío es de unos 11,7 °C. Esta poca variación hace que la zona sea buena para cultivos sensibles al frío.
Las lluvias anuales alcanzan un promedio de 2.192 mm, concentrándose en los meses de invierno (mayo a agosto). Junio es el mes más lluvioso, con 395 mm, y enero el más seco, con unos 30 mm.
Suelos: Los suelos de Alto Biobío son variados. Muchos se formaron de cenizas volcánicas modernas sobre rocas más antiguas. También hay suelos volcánicos impermeables. Estos suelos se usan para la agricultura y la ganadería, lo que a veces causa erosión.
Según su capacidad de uso, la mayoría de los suelos (93%) son de clase VIII, lo que significa que no son aptos para la agricultura o la explotación forestal debido a sus limitaciones. Solo el 0,27% del territorio tiene suelos de alta productividad agrícola (clase III).
La erosión del suelo es un problema importante en la comuna, afectando a casi el 79% de la superficie.
Geología de la Región
La geología de Alto Biobío es compleja y se ha formado a lo largo de millones de años. Las rocas más antiguas son volcánicas y sedimentarias. Sobre ellas, hay capas de rocas más recientes y volcanes.
En la región se encuentran dos volcanes importantes: el Volcán Callaqui, que tiene actividad de fumarolas (salida de gases), y el Volcán Copahue, que ha tenido erupciones documentadas.
También hay grandes fallas geológicas en la zona, como la falla Liquiñe-Ofqui, que influyen en cómo se ve el paisaje.
Termas Naturales
Alto Biobío cuenta con varias termas naturales, donde el agua caliente brota de la tierra. Cada una tiene características geológicas únicas:
- Termas de Nitrao: Se encuentran sobre depósitos de rocas sueltas y debajo hay rocas volcánicas.
- Termas de Chanchocó (Colgué chico): Tienen una capa de vegetación y debajo rocas volcánicas de color gris oscuro.
- Termas de Chichintahue: Están en un afluente del río Queuco, donde el agua termal sale entre capas de rocas volcánicas.
- Termas de Los Perales: Ubicadas en una zona plana junto al río Los Perales, donde una capa de roca volcánica parece bloquear el agua, forzándola a salir.
- Termas de Pucón Mahuida: Situadas en una pendiente, con rocas volcánicas de la Cordillera Principal.
- Termas de Trapa-Trapa: Se encuentran en una ladera cerca del río Queuco, donde el agua sale por fracturas en las rocas volcánicas.
- Termas del Avellano: Están en una ladera cerca del río Biobío, donde el agua termal brota entre capas de rocas volcánicas y basálticas.
Ecosistemas y Protección Ambiental
En Alto Biobío se pueden encontrar varios tipos de bosques y matorrales, muchos de ellos con especies de árboles y plantas que están en peligro o son vulnerables. Algunos de estos ecosistemas son:
- Bosques donde predominan árboles como el Nothofagus pumilio y la Araucaria araucana.
- Matorrales de altitud con plantas como Adesmia longipes.
Para proteger estos lugares, la comuna tiene varias áreas con protección ambiental, como la Reserva Nacional Ralco y la Reserva de la Biósfera Araucarias.
Población de Alto Biobío
Según el censo de 2017, Alto Biobío tiene 5.923 habitantes, con un poco más de hombres (3.036) que mujeres (2.887). Es la cuarta comuna menos poblada de la región.
La densidad de población es muy baja, solo 2,79 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto se debe a que hay poca gente en un territorio muy grande, similar a otras comunas de la cordillera.
Cambios en la Población
La población de Alto Biobío ha disminuido. Entre 2002 y 2017, bajó un 15,7%, de 7.027 a 5.923 habitantes. En cambio, la provincia y la región del Biobío crecieron en población en el mismo periodo.
| Comuna, Provincia y Región | Población (censo de 2002 | Población (censo de 2017) | Tasa crecimiento (%) |
---|---|---|---|
Comuna Alto Biobío | 7.027 | 5.923 | -15,7 |
Provincia Bio Bio | 353.315 | 395.060 | 11,8 |
Región del Biobío | 1.423.459 | 1.556.805 | 9,4 |
Fuente: Mapocho, basándose en datos del censo 2002 y censo 2017, INE.
La creación de la comuna en 2003 influye en estos datos, mostrando una disminución general de la población.
Población Rural
Alto Biobío es la única comuna en la Región del Biobío que no tiene población urbana. Esto significa que el 100% de sus habitantes viven en áreas rurales. La localidad principal es Ralco, que creció gracias a las primeras empresas que se establecieron allí, aunque esto afectó a los bosques de araucarias.
Otras localidades importantes se encuentran en los valles de los ríos Queuco y Biobío, como Pitril, Cauñicú, Malla-Malla, Trapa-Trapa, Butalelbún, El Avellano, Los Guindos, Quepuca Ralco, Ralco Lepoy, El Barco, Guallalí y Callaqui.
Distribución por Género
La población de Alto Biobío tiene un equilibrio entre hombres y mujeres, con un 51% de hombres y un 49% de mujeres en 2017. Esta proporción ha cambiado mucho desde 2002, cuando había un 62% de hombres y un 38% de mujeres.
AÑO
CENSO |
Población
Total |
Hombres | % | Mujeres | % |
---|---|---|---|---|---|
Censo 2002 | 7.027 | 4.337 | 62% | 2.690 | 38% |
Censo 2017 | 5.923 | 3.036 | 51% | 2.887 | 49% |
Fuente: Mapocho, basándose en datos censales, INE 1992, 2002 y 2017.
Aunque la población femenina aumentó un poco, la masculina disminuyó bastante. Esto llevó a una mayor igualdad de género en la comuna.
Nacimientos y Fallecimientos
Alto Biobío tiene una alta tasa de natalidad (24,7 nacidos vivos por cada mil habitantes), más alta que el promedio regional y nacional. Esto la convierte en una de las comunas con más nacimientos en la región. La tasa de mortalidad (5,4 fallecimientos por cada mil habitantes) es similar al promedio regional y nacional.
COMUNA, REGIÓN Y PAÍS | Tasa natalidad | Tasa mortalidad general |
---|---|---|
Comuna Alto Biobío | 24,7 | 5,4 |
Región del Biobío | 12,7 | 6,1 |
País | 13,6 | 5,7 |
Fuente: Mapocho, basándose en datos de Departamento de Estadística e Información de Salud (Deis), MINSAL, 2015.
Gobierno y Administración
Alto Biobío forma parte del Distrito Electoral n.º 21 y de la 10.ª Circunscripción Senatorial, conocida como Biobío Cordillera.
En la Cámara de Diputados, la comuna es representada por José Pérez Arriagada (PRSD) y Roberto Poblete Zapata (IND-PS). En el Senado, es representada por Víctor Pérez Varela (UDI) y Felipe Harboe Bascuñán (PPD).
La municipalidad de Alto Biobío es dirigida por el alcalde Nivaldo Piñaleo Llaulén, quien fue reelegido en 2016. El concejo municipal está formado por los concejales:
- Pedro Salazar (DC)
- Pedro Manquepi (PPD)
- Ariel Jara (PR)
- Luis Purran Treca (PS)
- Marly Neumann Farías (UDI)
- Carmen Ruíz Alarcón (RN Coalición por el Cambio)
Esta comuna es considerada una zona de frontera por la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado de Chile (DIFROL), debido a su cercanía con la frontera de Argentina.
Economía Local
La economía de Alto Biobío es pequeña, con pocas empresas y oportunidades de empleo. La mayoría de los negocios son familiares. En Ralco, la capital, hay servicios básicos como tiendas, alojamiento y comida.
La mayoría de la gente en Alto Biobío vive en comunidades rurales. Se dedican principalmente a la cría de animales, la agricultura y la recolección de frutos silvestres como la rosa mosqueta, hongos, castañas y, sobre todo, el piñón o pehuén. Estas actividades no solo les dan alimento, sino que también son una parte muy importante de la cultura pehuenche.
La producción es principalmente para el consumo de las familias. Si hay algo extra, lo venden, pero a menudo a través de intermediarios y en condiciones no muy favorables. El acceso a ferias para vender ganado es difícil por la falta de caminos y transporte.
Actividades Económicas por Comunidad
- Villa Ralco: Es el centro de la comuna, con servicios esenciales, tiendas, lugares para comer y alojarse.
- Callaqui: Muchas familias trabajan en actividades forestales, como hacer carbón. También recolectan avellanas y crían ganado.
- Quepuca Ralco: Se dedican principalmente a la ganadería. Muchos jefes de hogar también trabajan para empresas contratistas de Endesa.
- Ralco Lepoy: La economía se basa en la ganadería y la recolección de piñones, mosqueta y hongos. También trabajan para empresas contratistas de Endesa.
- Los Guindos: Su actividad principal es la ganadería y la recolección de frutos como piñones, cerezas y hongos. También cazan liebres y conejos. Crían bovinos, ovinos y caprinos. Los caballos son importantes para el transporte y la cultura.
- El Avellano: Se dedican a la ganadería menor y al turismo termal.
- El Barco: La ganadería es la actividad principal, con áreas para el pastoreo. También están desarrollando el turismo y la artesanía.
- Guallalí: Sus habitantes se dedican a la ganadería, agricultura y cría de aves. Recolectan mosqueta y hongos. Algunos venden productos básicos y ganado.
- Pitril: Las actividades incluyen ganadería, artesanía, recolección de piñones y hongos. Venden cerezas en pueblos cercanos. Algunas familias se dedican a la piscicultura (cría de peces) y apicultura (cría de abejas).
- Cauñicu: Las actividades principales son ganadería, artesanía, cultivo de hortalizas, recolección de piñones y apicultura. Han creado un circuito turístico con otras comunidades.
- Malla Malla: Se centran en la ganadería, recolección de piñones y pequeña agricultura. Venden cerezas en primavera y producen miel.
- Trapa Trapa: La ganadería es la actividad principal, junto con la artesanía y la recolección de piñones. Tienen las Termas de Nitrao, con cabañas y piscinas, aunque algunas necesitan mantenimiento.
- Butalelbun: Sus actividades principales son ganadería, artesanía, recolección de piñones y hierbas medicinales. También extraen agua del Agrio, que viene del volcán Copahue.
Turismo en Alto Biobío
La comuna de Alto Biobío tiene hermosos paisajes naturales, con flora y fauna de la Cordillera de los Andes, y dos volcanes activos: Callaqui y Copahue. También ofrece atractivos culturales gracias a las 12 comunidades pehuenche que viven en su territorio.
El plan de turismo de la comuna se enfoca en el Turismo Comunitario, que aprovecha la riqueza natural y cultural pehuenche. En Ralco, la localidad principal, se encuentran los principales servicios de comida y alojamiento, además del excelente Museo Pewenche, que muestra la cultura pehuenche.
Entre los lugares más importantes para visitar están:
- Volcán Callaqui
- Volcán Copahue
- Laguna el Barco
- Laguna La Mula
- Museo Pewenche de Ralco
- Laguna Pirquinco
El Pewén, el Árbol Sagrado Los pehuenches son conocidos como la "Gente de la araucaria" porque desde hace mucho tiempo se especializan en cosechar el piñón. Este nombre se lo dieron los mapuches, con quienes comerciaban. La cordillera estaba llena de araucarias, árboles milenarios que producen piñones o ngillíus, un alimento muy nutritivo y con mucha energía. Por eso, los pehuenches crearon muchas formas de preparar y usar los miles de piñones que una sola araucaria puede dar en una temporada.
La araucaria, también llamada pewén o peweñ (Araucaria araucana), es un tipo de árbol que solo crece en la cordillera de Chile y Argentina. Es muy alto y crece muy lento (solo 1 mm de diámetro al año). Sus semillas son comestibles. Puede medir hasta 50 o incluso 80 metros. Hay araucarias macho y hembra, y suelen agruparse en familias: varias hembras alrededor de un macho. La araucaria es el árbol nacional de Chile.
Los ancestros pehuenches enseñaron que una pareja de espíritus antiguos, Pewén Vüchá y Pewén Kusé (anciano y anciana de los pewenes), cuidan los bosques de araucarias y controlan la producción de piñones. Ellos viven en una ruka (casa tradicional) en lo profundo de estos bosques. Pewén Vüchá cuida los árboles macho y Pewén Kusé los árboles hembra. (Extracto del Museo Pewenche, Alto Biobío).
Vestimenta y Textiles Antes de la llegada de los españoles, los pehuenches se vestían y construían sus rucas con cueros de animales como guanacos, zorros, pumas y venados. Cosían los cueros con agujas de madera e hilos hechos del mismo cuero. De los españoles aprendieron a esquilar ovejas y a hilar su lana para hacer ropa, mantas y telares. Lavaban la lana con hojas del árbol chiñ chiñ y la teñían con colores de árboles, arbustos, piedras volcánicas, raíces, arcillas y flores.
Técnicas de Tejido Para tejer, primero se usa una rueca o un huso para hilar la lana, después de limpiarla. Luego se puede tejer con palillos o en un telar. Los primeros palillos eran de colihue o de un espino hueco. Hoy se usan palillos de metal para tejer peleras (para la montura), chombas (suéteres), guantes, bufandas, morrales, medias y gorros. Todo tejido con palillos debe empezar con lana blanca, y luego se añaden colores según el diseño y su significado. También se teje en el utral, un telar vertical que se apoya en la pared. Con un palo delgado, el tonón, se entrelaza la lana, y con una tablilla, el ngurewe o ñerehue, se golpea el telar para apretar el tejido. Todo este proceso se llama ñimiwe.
- Peleras para la montura: Son muy tradicionales en las comunidades pehuenches.
- Lana: Frazada delgada y a rayas.
- Poncho o manta: Generalmente de color gris con rayas.
- Chamanto: Una especie de rebozo con figuras cuadradas que representan los cuatro puntos cardinales.
- Prevenciones: Alforjas para la montura. Se pueden llevar al hombro si se va a pie. Hoy se hacen morrales tejidos que cumplen la misma función.
- Pilkén o chamal: Hecho de hilo muy delgado de oveja negra o café oscuro, se teje cuadrado y lo usan las mujeres sobre otras prendas. Se sujeta con prendedores y alfileres.
- Trariwé: Faja tejida con figuras simbólicas. Sirve como cinturón y para hacer la cola del bailarín del ngúillatun, que representa al ñandú.
Véase también
En inglés: Alto Biobío Facts for Kids