robot de la enciclopedia para niños

Volcán Copahue para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Copahue
Copahue Volcano.jpg
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Cordillera de Los Andes
Coordenadas 37°51′08″S 71°10′03″O / -37.852222222222, -71.1675
Localización administrativa
División Departamento Ñorquín
Región del Biobío
Características generales
Altitud 2997 metros
Observatorio Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur
Mapa de localización
Copahue ubicada en Argentina
Copahue
Copahue
Ubicación en Argentina.

El volcán Copahue es un volcán que se encuentra justo en la frontera entre Argentina y Chile. Está en el borde de una gran depresión llamada caldera del Agrio. El volcán Copahue es uno de los más estudiados en Argentina. Esto se debe a que ha tenido mucha actividad en los últimos años. También es importante porque está cerca de lugares donde vive gente. Varios grupos de investigación, como LESVA y GESVA, estudian su actividad.

¿Qué significa el nombre Copahue?

El nombre del volcán viene del idioma mapuche. Se forma con tres palabras: ko, que significa 'agua'; pa, que significa 'azufre'; y we, que significa 'lugar'. Así, Copahue se puede traducir como 'lugar de aguas sulfurosas'. Esto tiene sentido, ya que en la zona hay muchas aguas termales y se puede aprovechar la energía geotérmica.

¿Cómo es la actividad del volcán Copahue?

El volcán Copahue siempre tiene actividad. Por eso, se pueden ver fumarolas, que son como "humos" o gases que salen de la tierra. Gracias a esta actividad, hay muchas aguas termales en la zona. Estas aguas son muy populares para el turismo. Cerca del lago Caviahue y en la localidad de Copahue, la gente usa estas aguas con fines medicinales desde hace más de 100 años. En los valles cercanos al volcán viven comunidades pehuenches y hay pueblos como Caviahue.

Erupciones recientes del volcán Copahue

El volcán Copahue ha tenido varias erupciones en los últimos años. Cuando un volcán entra en erupción, las autoridades suelen declarar diferentes niveles de alerta para proteger a las personas.

Erupción de 2012

El 22 de diciembre de 2012, el volcán Copahue comenzó a lanzar cenizas, gases y humo oscuro. La columna de humo llegó a más de 1,5 kilómetros de altura. Las autoridades de Argentina declararon alerta amarilla. Las autoridades de Chile subieron la alerta a naranja. Las cenizas se movieron hacia el este, afectando a pueblos como Caviahue y Zapala. Al día siguiente, la alerta subió a naranja en Argentina y a roja en Chile por la actividad sísmica. El 30 de diciembre, la actividad bajó y la alerta volvió a amarilla.

Erupción de 2013

El 23 de enero de 2013, la alerta se elevó de nuevo a naranja. Esto fue por una serie de pequeños temblores (sismos) que se registraron en el interior del volcán. Se advirtió sobre el peligro en un radio de 5 kilómetros alrededor del cráter. El 27 de mayo de 2013, Chile y Argentina declararon alerta roja por una posible erupción. Por precaución, se evacuó a la gente de los pueblos cercanos.

Erupción de 2014

El 11 de marzo de 2014, se declaró alerta amarilla. Esto ocurrió después de una serie de temblores, incluyendo uno de 3,7 grados en la escala de Richter. Más de 80 temblores más pequeños, llamados "enjambre sísmico", siguieron al más grande.

Erupción de 2015

Entre abril y mayo de 2015, la actividad del volcán aumentó de nuevo. Hubo más temblores y pequeñas explosiones. Las autoridades chilenas mantuvieron la alerta en amarilla. En noviembre y diciembre, el volcán siguió emitiendo cenizas, pero la alerta se mantuvo. El 20 de marzo, la alerta subió a naranja por la presión dentro del volcán. El 11 de septiembre, la alerta técnica subió a naranja por la inestabilidad y una columna de cenizas de 3500 metros. El 24 de septiembre, la alerta bajó a amarilla. La última erupción de este periodo fue en diciembre de 2015.

Erupción de 2018

El 24 de marzo de 2018, el volcán tuvo un nuevo pulso eruptivo. Las autoridades de Argentina y Chile cambiaron la alerta de verde a amarilla. El 26 de marzo, se registró otro pulso eruptivo. Este generó una columna de ceniza de unos mil metros de altura que se movió hacia el norte. En abril de 2019, la alerta se elevó a amarilla de nuevo por un aumento en la actividad sísmica.

¿Qué es la energía geotérmica en Copahue?

Archivo:CopahueCraterLake
Lago en el cráter del Copahue

La energía geotérmica es el calor que viene del interior de la Tierra. En la década de 1980, el gobierno de la provincia del Neuquén hizo estudios y perforaciones cerca del volcán Copahue. Querían usar este calor para generar electricidad. Se instaló una pequeña planta para dar energía al pueblo de Caviahue-Copahue. Aunque esa planta no se usó, ahora se busca invertir para construir una nueva.

También se usó la energía geotérmica para calentar las calles del Centro Turístico Termal Copahue. Esto ayuda a mantener el centro abierto en invierno. El lugar está a 2000 metros de altura y suele tener mucha nieve. Las propiedades de estas aguas termales ya habían sido estudiadas en los años 1950 por el científico Gregorio Álvarez.

¿Qué ríos nacen del volcán Copahue?

Desde las laderas del volcán Copahue nacen varios ríos importantes. El río Queuco y el río Lomín nacen aquí y fluyen hacia Chile, desembocando en el mar Chileno. Por el lado de Argentina, nace el río Agrio. Este río comienza en el extremo este de la laguna que está en el cráter del volcán. El río Agrio es un afluente del río Neuquén, que finalmente llega al mar Argentino.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Copahue Facts for Kids

  • Índice de explosividad volcánica
  • Anexo:Volcanes más altos del mundo
  • Anexo:Mayores erupciones volcánicas
  • Anexo:Erupciones volcánicas por número de víctimas mortales
kids search engine
Volcán Copahue para Niños. Enciclopedia Kiddle.