Real Capilla de Nuestra Señora del Pópulo para niños
La Real Capilla de Nuestra Señora del Pópulo se encuentra en la ciudad de Cádiz, España. Es un lugar histórico y religioso muy importante para la ciudad.
Contenido
¿Cómo Nació la Capilla del Pópulo?
El Cuadro Milagroso de la Virgen
Hace mucho tiempo, alrededor del año 1587, cerca de la puerta principal de la ciudad de Cádiz, conocida como el Pópulo, vivía el alcalde mayor, el licenciado Mesa. Él quería evitar las discusiones y problemas que surgían entre las muchas personas que iban al mercado cada día. Por eso, tuvo la idea de colocar una imagen de la Virgen en la puerta de la ciudad.
Un escribano público de Cádiz, Agustín de Horozco, aprovechó que un pintor italiano llamado Antonio Franco estaba de paso en la ciudad. Le encargó que pintara un cuadro de la Virgen. El pintor creó una imagen de la Virgen del Pópulo, inspirada en una que existía en Roma. Se dice que el cuadro era tan especial que se veía igual de bien tanto de cerca como de lejos.
Este cuadro, pagado con fondos de justicia, se colocó en un marco bonito en un hueco de la muralla, entre dos torres, justo encima de la puerta. Por las noches, se iluminaba con un farol de aceite. El nombre "del Pópulo" viene de una frase en latín que tenía el cuadro: Ave María, Ora Pro Pópulo, que significa "Ave María, ruega por el pueblo". Con el tiempo, el Arco y la Virgen se hicieron muy populares.
La Devoción Crece
La gente que pasaba por allí se detenía a menudo para rezar frente a la imagen. La devoción a la Virgen del Pópulo creció tanto que, en 1593, el Ayuntamiento decidió mejorar el lugar. Cerraron un desagüe que causaba molestias en esa zona.
La Construcción y Reconstrucción de la Capilla
Un Cuadro que Sobrevivió a un Ataque
En 1596, la ciudad de Cádiz fue atacada por tropas inglesas y holandesas. El cuadro de la Virgen del Pópulo fue disparado varias veces por los soldados. Un fraile de la época, Fray Pedro de Abreu, escribió que el marco del cuadro quedó lleno de agujeros de bala, pero la imagen de la Virgen solo recibió cinco impactos en el fondo y permaneció intacta.
Aunque algunos historiadores discuten si el cuadro actual es el original o una copia, lo cierto es que este suceso fue visto como un milagro. Esto hizo que la devoción a la Virgen del Pópulo aumentara aún más. Muchas personas quisieron ayudar a reformar y embellecer el lugar donde estaba el cuadro.
Nace la Capilla
Para dar un culto adecuado a la imagen y protegerla, en 1599 se empezó a construir una capilla entre las dos torres y encima del arco. El Corregidor de Cádiz, Fernando de Añasco, pidió permiso al Ayuntamiento para construir allí, y se le concedió. Poco después, la donación pasó a Bartolomé de Villavicencio, un Regidor de Cádiz.
Bartolomé de Villavicencio hizo grandes cambios. Quitó una parte de la muralla que protegía de las olas, construyó una cerca y cambió el marco del cuadro de la Virgen por uno de oro. Con permiso del Obispo, construyó un pasillo cubierto delante de la Virgen, como una capilla, con un altar para celebrar misas.
La inauguración de esta capilla fue muy solemne, con la presencia de importantes autoridades y muchos devotos. La parte de abajo del arco, que estaba bajo el suelo de la capilla, se convirtió en una calle con tiendas.
El Templo Actual y sus Mejoras
En mayo de 1621, comenzaron las obras para construir el edificio que vemos hoy. Se levantó sobre un gran arco de piedra, del tamaño de la antigua puerta de la ciudad. Al principio, se construyó una capilla cuadrada a la que se accedía por dos escaleras. Sin embargo, se dieron cuenta de que era un error hacerla tan alta y pequeña, ya que muchos enfermos acudían a pedir ayuda a la Virgen y les resultaba difícil subir.
A pesar de esto, las obras se reanudaron y terminaron a finales de 1624. Se añadió una hermosa galería junto al templo, una cúpula de azulejos y un balcón espacioso. La inauguración del nuevo templo fue una gran celebración.
En 1846, la fachada de la capilla sufrió daños y tuvo que ser apuntalada. En 1851, se aprobó un proyecto para reconstruirla, pero las obras se detuvieron por muchos años. Varias instituciones, como la Comisión Provincial de Monumentos Histórico-Artísticos de Cádiz, lucharon para que la capilla fuera declarada monumento y se pudieran continuar las obras. Gracias a estas gestiones, la capilla se salvó y las obras de restauración pudieron finalizar.
¿Cómo es la Capilla por Dentro y por Fuera?
La Estructura de la Capilla
La capilla actual tiene una nave principal de forma cuadrada, con un techo abovedado. El presbiterio (la parte donde está el altar) es rectangular y tiene una bóveda de piedra decorada con formas geométricas y el escudo real.
Para entrar a la capilla mayor, hay un gran arco que se apoya en dos columnas. En la parte de atrás de la nave, hay un coro elevado hecho de madera de cedro, que data de la segunda mitad del siglo XVII.
La Fachada y el Retablo
La fachada de la capilla tiene un estilo clásico, muy sencillo. Destacan unas columnas dobles que sostienen un frontón triangular. Entre estas columnas, hay un hueco con forma de medio círculo que permitía ver la imagen de la Virgen desde fuera, manteniendo su idea original de ser una capilla abierta.
El retablo mayor es una obra de arte barroca muy interesante, hecha de madera dorada a mediados del siglo XVII. Se cree que Alejandro de Saavedra trabajó en él. El retablo tiene varias partes y columnas decoradas. Originalmente, estaba diseñado para tener solo pinturas, pero a mediados del siglo XVIII, se le hicieron cambios y se añadieron nichos con imágenes de madera de San Saturio y San José. En el centro, hay una versión más reciente de la Virgen del Pópulo.
El retablo también tiene pinturas sobre la vida de la Virgen y otras escenas religiosas. Se cree que todas estas pinturas fueron hechas por Juan Gómez Couto, quien también se encargó de dorar el retablo.
En las paredes laterales del presbiterio, hay pequeñas entradas de mármol gris. A ambos lados de la nave, hay dos retablos gemelos de madera dorada. Estos también fueron modificados en el siglo XVIII para incluir esculturas, como una de la Virgen del Rosario.
Las mesas de los tres retablos y los lavamanos son obras de arte de mármol de finales del siglo XVII, con incrustaciones de nácar. La capilla también conserva otras piezas importantes, como una cruz, un cuadro de la Virgen de la Soledad y un juego de candelabros de plata, todos del siglo XVIII.
Datos Curiosos de la Capilla
- En 1614, la Capilla recibió el título de Real, lo que significaba que la imagen y el oratorio pasaron a estar bajo la protección de la realeza.
- En 1627, se intentó trasladar la imagen de Nuestra Señora del Pópulo a la Catedral, pero no se llevó a cabo.
- En 1778, se fundó en esta iglesia una hermandad dedicada a los "Rosarios públicos".
- Cuando se creó la Academia de Guardias Marinas en el siglo XVIII, el capellán de esta capilla también se convirtió en el capellán de ese centro de formación militar.