Alonso de León "El Mozo" para niños
Datos para niños Alonso de León El Mozo |
||
---|---|---|
Mapa de la bahía de Matagorda (actual Texas, EE. UU.) de la expedición de Alonso de León (1689)
|
||
|
||
![]() 16.º Gobernador del Nuevo Reino de León |
||
Hasta el 1684 | ||
Predecesor | Diego de Villarreal | |
Sucesor | Antonio de Echeverz y Subiza | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1639 Chochense (México) |
|
Fallecimiento | 1691 Coahuila de Zaragoza (México) |
|
Nacionalidad | Española y mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, político y militar | |
Conocido por | Fundador de Monclova | |
Alonso de León, El Mozo (nacido en Cadereyta, Nuevo Reino de León, en 1639 o 1640, y fallecido en Coahuila, en 1691) fue un importante militar, administrador y explorador de la Nueva España. Se le recuerda por liderar varias expediciones en el noreste de México y en los valles de lo que hoy es Texas. También fundó la Villa de Santiago de la Monclova en Coahuila, aunque esta población tuvo problemas al principio.
Alonso de León fue capitán, alcalde de Cadereyta y gobernador del Nuevo Reino de León y de Coahuila. La provincia de San Francisco de Coahuila se formó en octubre de 1689. De León solo fue gobernador de Coahuila por un año, ya que falleció poco después.
Contenido
¿Cómo fue la formación de Alonso de León?
Alonso de León nació en Cadereyta, Nuevo León, entre 1639 y 1640. Fue el tercer hijo de Alonso Pérez de León y Josefa González. Lo llamaban El Mozo para diferenciarlo de su padre, quien también fue una persona muy importante en la región. Cuando tenía diez años, fue enviado a España para estudiar en una escuela naval.
En 1657, se unió a la Armada Española. Sin embargo, su tiempo como cadete naval fue corto, ya que regresó a Nuevo León en 1660.
¿Qué cargos importantes tuvo Alonso de León?
Alonso de León fue nombrado alcalde de Cadereyta en 1667, puesto que ocupó hasta 1675. Para la década de 1680, ya era un gran conocedor de la naturaleza y un empresario exitoso. En 1682, pidió al virrey de la Nueva España permiso para explotar los depósitos de sal del río de San Juan. Se le concedió este permiso por quince años.
Fue gobernador de Nuevo León entre 1682 y 1684. Después de él, Antonio de Echeverz y Subiza fue gobernador.
En 1687, De León se convirtió en gobernador de Coahuila, cargo que mantuvo hasta 1691. Tres años después, junto con el fraile franciscano Damián Massanet, fundó la primera misión española al este de Texas.
¿Qué exploraciones realizó Alonso de León?
A finales de 1686, el virrey de la Nueva España, Gaspar de la Cerda y Mendoza, supo que algunos franceses, liderados por René Robert Cavelier de La Salle, habían establecido un asentamiento en las costas de lo que hoy es Texas. Por ello, ordenó a De León que organizara una expedición para encontrarlos y expulsarlos.
Durante los años siguientes, El Mozo dirigió varias expediciones. Hizo cuatro viajes importantes entre 1686 y 1689, explorando la costa noreste de Nueva España y las orillas del río de San Juan.
Las primeras expediciones de Alonso de León
La primera expedición siguió el río de San Juan hasta donde se une con el río Grande. Alonso de León recorrió la orilla derecha del río hasta la costa y luego regresó hacia el sur, al río de las Palmas (hoy río Soto la Marina). En este viaje no encontró pruebas claras de que los franceses hubieran estado en la región. Alonso De León fue el primer explorador de lo que hoy es Matamoros, Tamaulipas, en 1686.
El 18 de octubre de 1687, De León tomó el mando del Presidio de San Francisco de los Tejas. Lo acompañaba un pequeño grupo de soldados. Estos soldados serían más tarde los primeros españoles en establecerse en San Antonio del Bejár en 1715.
En febrero de 1687, De León comenzó su segunda expedición. Bordeó el río Grande, probablemente cerca de la actual Roma-Los Saenz, y siguió por la orilla izquierda del río. De León continuó por la costa de Texas y sus alrededores hasta el lago de la Santísima Trinidad (ahora bahía de Baffin (Texas)), pero tampoco encontró señales de los franceses.
El encuentro con Jean Jarry y el Fuerte St. Louis
La tercera expedición comenzó el 19 de mayo de 1688. Habían recibido noticias del explorador tlaxcalteca Agustín de la Cruz sobre un hombre blanco que vivía entre los indígenas, en un campamento al norte del río Grande. Así fue como De León capturó al francés Jean Jarry, quien había abandonado la expedición de La Salle.
La cuarta expedición partió de Coahuila el 27 de marzo de 1689. Llevaba una fuerza de 114 hombres, incluyendo al capellán Damián Massanet, soldados, sirvientes, arrieros y el propio prisionero francés, Jarry. Aunque Jarry había sido declarado con problemas mentales, De León lo consideró un traductor y guía valioso. Jarry los llevó, el 20 de abril de 1689, a los restos de lo que había sido el fuerte St. Louis, que ya estaba abandonado.
Después de regresar a Coahuila, De León envió a Jarry a reunirse con representantes de una tribu indígena en el río Grande. Esta es la última vez que se menciona a Jarry, quien probablemente falleció antes de la siguiente expedición de El Mozo a Texas. De León escribió más tarde: «En este viaje eché de menos al viejo francés, debido a su conocimiento de todas las lenguas indígenas de la región. Siempre me fue fiel. Solo con su ayuda fue posible descubrir los asentamientos de los que él provenía».
El 12 de agosto de 1689, Alonso fundó la Villa de Santiago de la Monclova, que hoy conocemos como Monclova (Coahuila).
En 1691, el virrey de la Nueva España ordenó establecer más presidios (fuertes militares) y misiones en Texas. De León fue el encargado de esta tarea. Sin embargo, en 1693, la población indígena se rebeló contra De León y casi todas las misiones fueron destruidas.
¿Cuál es el legado de Alonso de León?
A Alonso De León se le considera un soldado honesto y un pionero en el establecimiento de misiones españolas a lo largo de la frontera de lo que hoy es el estado de Texas. Él participó en la fundación en 1690 de la Misión de San Francisco de los Tejas, la primera misión española al este de Texas. Gracias a sus exploraciones, De León es responsable de haber nombrado varios ríos de Texas, como el río Guadalupe, el río Medina, el río Nueces y el río Trinity.
De León falleció de causas naturales en Coahuila. Le sobrevivieron su esposa, Agustina Cantú, cuatro hijos y dos hijas. Algunos de sus descendientes aún viven en el estado mexicano de Nuevo León. Su última voluntad fue firmada el 20 de marzo de 1691.
Obras escritas por Alonso de León
- Relacion de mi viaje a la Bahía de San Bernardo, dirigida al Exmo. Sr. Virrey de NE, Conde de Galves (1689)
- Diarios de Alonso de León (1689)
- Relacion y Discursos del descubrimiento, poblacion y pacificacion del Nuevo Reino de Leon, temperamento y calidad de la tierra, dirigidos por Alonso de Leon al lllmo. Sr. Dn. Juan de Mafiosca, Inquisidor del Santo Oficio de la N. E. afto de (1690)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alonso de León Facts for Kids