robot de la enciclopedia para niños

Algas pardas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Algas pardas
FMIB 53674 Algues brunes, Pheophycees.jpeg
Algas pardas
Taxonomía
Dominio: Eukarya
Reino: Protista
(sin rango) SAR o Harosa
Superfilo: Heterokonta
Filo: Ochrophyta
Subfilo: Chrysista
Infrafilo: Marista
Superclase: Fucistia
Clase: Phaeophyceae
de Bary 1881, Hauck 1885, Hansgirg 1886
Órdenes
  • Subclase Discosporangiophycidae
    • Discosporangiales
  • Subclase Ishigeophycidae
    • Ishigeales
  • Subclase Dictyotophycidae
    • Dictyotales
    • Onslowiales
    • Sphacelariales
    • Syringodermatales
  • Subclase Fucophycidae
    • Ascoseirales
    • Asterocladales
    • Desmarestiales
    • Ectocarpales
    • Fucales
    • Laminariales
    • Nemodermatales
    • Phaeosiphoniellales
    • Ralfsiales
    • Scytothamnales
    • Sporochnales
    • Tilopteridales

Las algas pardas (conocidas científicamente como Phaeophyceae) son un grupo de algas que forman parte del reino Protista. Aunque se parecen a las plantas, no son plantas verdaderas, ya que pertenecen al grupo Heterokonta. Existen entre 1500 y 2000 tipos diferentes de algas pardas, distribuidas en unos 265 géneros. La mayoría vive en el mar, y solo seis géneros se encuentran en agua dulce.

Estas algas son muy importantes porque son los principales productores de alimento en muchas comunidades de animales y protistas marinos.

La mayoría de las algas pardas viven en las costas rocosas de zonas templadas y frías. Son muy comunes en la orilla del mar, como las algas de los órdenes Fucales y Laminariales. Algunas, como Macrocystis, pueden crecer hasta 60 metros de largo y forman grandes "bosques" bajo el agua. Otras, como Sargassum, flotan libremente y forman enormes extensiones en el Mar de los Sargazos, que pueden ser tan grandes como una provincia.

Las algas pardas están formadas por muchas células que se organizan en diferentes partes. Generalmente tienen una base para sujetarse (llamada rizoide), un tallo (llamado estipe) y unas láminas que parecen hojas. El estipe de algunas algas puede tener tubos que transportan agua y los productos de la fotosíntesis. Su color pardo se debe a unos pigmentos especiales, como la fucoxantina, además de las clorofilas a, c1 y c2. Sus cloroplastos (donde hacen la fotosíntesis) tienen cuatro membranas, lo que sugiere que se formaron a partir de la unión de un alga roja con otro organismo.

¿Cómo son las algas pardas?

Formas y tamaños de las algas pardas

Las algas pardas tienen una gran variedad de formas y tamaños. Las más pequeñas son microscópicas, formadas por solo unas pocas células. Otras crecen como hilos de células de pocos centímetros. Pero hay grupos que alcanzan tamaños mucho mayores, como los kelp y los sargazos, que son las algas más grandes y visibles en sus hábitats.

El kelp puede medir desde 50 cm, como la palma de mar (Postelsia), hasta 60 metros, como el alga gigante Macrocystis pyrifera, ¡la más grande de todas las algas conocidas! En cuanto a su forma, pueden ser desde pequeñas capas pegadas a las rocas hasta grandes masas flotantes, como los sargazos. También hay algas pardas con hilos delicados de células, como Ectocarpus, o con ramas anchas y planas en forma de abanico, como Padina.

Hay dos características que distinguen a las algas pardas de otras algas. Primero, su color va desde el verde oliva hasta diferentes tonos de marrón, dependiendo de la cantidad de fucoxantina que tengan. Segundo, todas las algas pardas están formadas por muchas células (son pluricelulares). No se conocen especies que vivan como células individuales o en colonias. Esto las hace únicas entre los grupos importantes de algas.

Archivo:Pacific rockweed, Olympic National Park, USA
Fucus distichus del océano Pacífico.

Partes visibles de las algas pardas

Archivo:Phae1008
Filamento de Ectocarpus (la barra de escala mide 0,02 mm).

El cuerpo de las algas pardas se llama talo. Esto significa que no tienen los tejidos complejos (como el xilema y el floema) que sí tienen las plantas vasculares. Sin embargo, las algas pardas sí tienen estructuras especializadas. Aunque no todas son complejas, suelen tener varias partes importantes.

Archivo:Laminaria hyperborea
Dos ejemplares de Laminaria hyperborea, cada una mostrando el rizoide (abajo a la izquierda), las láminas (arriba a la derecha) y un estipe que conecta las láminas al rizoide.

El rizoide es como una raíz en la base del alga. Su función es sujetarla al fondo, no absorber agua o nutrientes como las raíces de las plantas. Los rizoides de las algas pardas pueden ser muy ramificados, tener forma de disco o de bulbo.

El estipe es como el tallo. Puede ser corto, como en Laminaria, o muy grande, como en Sargassum o Macrocystis. En las algas pardas más complejas, como Fucus, el estipe tiene tres capas: una médula central, una corteza alrededor y una epidermis externa. Algunas algas tienen células alargadas en la médula que se parecen a los tejidos de las plantas que transportan nutrientes. En otras, el centro del estipe es hueco y está lleno de gas, lo que ayuda al alga a flotar. El estipe puede ser flexible en algas que viven en corrientes fuertes o más rígido en las que quedan expuestas al aire cuando baja la marea.

Las láminas son las partes planas de las algas, parecidas a las hojas. Algunas algas pardas tienen una sola lámina, mientras que otras tienen muchas. Estas láminas pueden unirse directamente al estipe o al rizoide si no hay estipe. A veces, hay una cámara de aire entre el estipe y la lámina. La superficie de la lámina puede ser lisa o arrugada, y sus tejidos pueden ser delgados y flexibles o gruesos y resistentes. En algunas especies, la lámina se cubre de una sustancia pegajosa para evitar que otros organismos se peguen o para protegerse de animales que se las comen. Las láminas también suelen ser las partes donde se forman las estructuras para crear nuevas algas.

Archivo:Bladder Wrack (Fucus vesiculosus) - geograph.org.uk - 224125
Especies como Fucus vesiculosus presentan numerosos neumatocistos, vesículas llenas de gas que ayudan a sostener el alga en el agua.

Muchas algas pardas tienen unas burbujas llenas de gas llamadas neumatocistos. Estas burbujas les ayudan a flotar y a mantener las láminas cerca de la superficie del agua para recibir más luz y hacer la fotosíntesis. Los neumatocistos suelen ser redondos u ovalados, pero su forma varía entre especies. Algunas algas, como Nereocystis luetkeana y Pelagophycus porra, tienen un solo neumatocisto grande. En cambio, el alga gigante Macrocystis pyrifera tiene muchas láminas a lo largo de su estipe, y cada lámina tiene un neumatocisto en su base. Las especies de Sargassum también tienen muchas láminas y neumatocistos, pero ambos se unen al estipe por tallos cortos. En las especies de Fucus, los neumatocistos se forman dentro de la propia lámina.

¿Cómo crecen las algas pardas?

Archivo:Capo Gallo Dicotoma
El crecimiento en Dictyota dichotoma se produce en cada punta de la lámina, donde se desarrollan nuevas células.

Las algas pardas son las algas marinas más grandes y de crecimiento más rápido. Las láminas de Macrocystis pueden crecer hasta 50 cm al día, y sus estipes hasta 6 cm al día.

El crecimiento de las algas pardas ocurre en los extremos de sus estructuras. Esto se debe a que una o varias células especiales en la punta se dividen, creando nuevas células que forman todos los tejidos del alga. Las ramas y otras estructuras laterales aparecen cuando estas células de la punta se dividen para formar nuevas puntas. Sin embargo, algunos grupos como Ectocarpus crecen de forma diferente, ya que pueden producir nuevas células en cualquier parte de su cuerpo.

¿Cómo se organizan los tejidos de las algas pardas?

Archivo:FMIB 47396 Photomicrograph of stipe of Renfrewia
Micrografía de una sección del estipe de un alga parda.

Las algas pardas más sencillas son filamentosas, lo que significa que sus células son alargadas y están separadas por paredes. Se ramifican formando extremos más anchos que luego se dividen.

Además de las formas filamentosas, hay dos tipos principales de organización de tejidos en las algas pardas: seudoparenquimatoso (células que parecen unidas pero no lo están del todo) y parenquimatoso (células unidas formando un tejido verdadero).

La pared celular de las algas pardas tiene dos capas: la capa interior es de celulosa y es fuerte, dando soporte. La capa exterior está hecha principalmente de algina, que es pegajosa cuando está mojada y se vuelve dura y quebradiza al secarse.

¿Cómo se multiplican las algas pardas?

Archivo:Kelp life cycle
Ciclo de vida digénetico de Laminariales. El organismo de la izquierda es el esporófito, que produce las esporas, mientras que los de la derecha son los gametófitos, que producen las células especiales para crear nuevas algas.

Todas las algas pardas son multicelulares y se multiplican de formas variadas. Pueden hacerlo mediante la unión de células especiales. En algunos casos, estas células pueden ser femeninas o masculinas, produciendo células que se unen para formar una nueva alga. Las células masculinas tienen dos "colas" (flagelos) que les permiten moverse. La unión de estas células puede ocurrir en el agua o en una estructura especial. La nueva alga que se forma empieza a crecer cuando las condiciones de luz son adecuadas.

Existen dos tipos principales de ciclos de vida:

  • Ciclo simple (Monogénetico): En este ciclo, la nueva alga que se forma crece directamente para crear más algas como ella. Esto ocurre en las Fucales.
  • Ciclo con dos etapas (Digenético): Aquí, la nueva alga que se forma (llamada esporófito) produce unas células llamadas esporas. Estas esporas se desarrollan y dan lugar a otra forma de alga (llamada gametófito), que a su vez produce las células especiales para crear nuevas algas, cerrando el ciclo. A veces, el esporófito y el gametófito tienen la misma forma (isomórficos), y otras veces son muy diferentes (heteromórficos). Por ejemplo, el ciclo de vida de Laminaria tiene una etapa grande y visible (el esporófito) que produce esporas microscópicas. Estas esporas se dividen y dan lugar a pequeñas algas masculinas y femeninas.

¿Dónde se clasifican las algas pardas?

Las algas pardas pertenecen al filo Ochrophyta (heterocontos). Este es un gran grupo de organismos eucariontes que se caracterizan por tener cloroplastos rodeados por cuatro membranas. Esto sugiere que se originaron de una relación especial entre un eucarionte básico y un eucarionte que hacía fotosíntesis. La mayoría de las algas pardas tienen el pigmento fucoxantina, que les da su color verde-marrón característico.

Las algas pardas son únicas entre los heterocontos porque desarrollan organismos multicelulares con tejidos diferenciados. Sin embargo, se multiplican usando esporas con flagelos, que se parecen a otras células de heterocontos. Los estudios genéticos muestran que sus parientes más cercanos son las algas verde-amarillas (Xanthophyceae).

Se han encontrado fósiles de algas pardas desde la Era Mesozoica, posiblemente desde el Jurásico. Es raro encontrar fósiles de algas pardas porque sus cuerpos son generalmente blandos. Otros grupos de algas, como las algas rojas (Rhodophyta) y las algas verdes (Chlorophyta), tienen algunas partes duras que dejan más huellas en los fósiles. Sin embargo, se han encontrado fósiles bien conservados de una gran alga parda blanda, Julescrania, del Mioceno en la formación de diatomita de Monterey. También se conocen otros pocos ejemplos más antiguos, aunque es difícil identificarlos con certeza.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Brown algae Facts for Kids

kids search engine
Algas pardas para Niños. Enciclopedia Kiddle.