Alfonso Cortés para niños
Datos para niños Alfonso Cortés |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alfonso Cortés Bendaña | |
Nacimiento | 9 de diciembre de 1893![]() |
|
Fallecimiento | 3 de febrero de 1969![]() |
|
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Familia | ||
Padres | Salvador Cortés Mercedes Bendaña |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, periodista, traductor y maestro | |
Movimiento | Simbolismo francés Postmodernismo hispanoamericano |
|
Género | Poesía | |
Alfonso Cortés Bendaña (nacido en León, Nicaragua, el 9 de diciembre de 1893 y fallecido el 3 de febrero de 1969) fue un importante poeta, periodista, traductor y maestro nicaragüense. Es considerado uno de los grandes poetas de su país, junto a Salomón de la Selva y Azarías H. Pallais, después del famoso Rubén Darío. Su estilo se enmarca en el postmodernismo en Centroamérica y muestra una fuerte influencia del simbolismo francés.
En 1922, Francisca Sánchez del Pozo, quien fue la última compañera de Rubén Darío, llegó a León desde España. Ella venía a buscar los documentos que Darío había dejado para su hijo. Alfonso Cortés la ayudó en esta tarea. Agradecida, Francisca le regaló la casa que había sido de Darío, la misma casa que de niño le parecía "temerosa por las noches".
Fue en esa misma casa, en febrero de 1927, donde la forma de pensar de Alfonso Cortés cambió. A pesar de este cambio, su talento para escribir poesía no disminuyó. De hecho, algunos de sus mejores poemas fueron creados durante este período.
Contenido
Biografía de Alfonso Cortés
Al igual que Rubén Darío, Alfonso Cortés fue un niño muy talentoso. A los tres años ya sabía leer. Desde pequeño mostró su interés por la literatura y empezó a escribir sus primeros versos a los siete años. Su primer poema conocido se llama "El disco de Oro".
Estudió en la escuela del maestro Vicente Ibarra y cursó hasta el tercer año de bachillerato. Después, se dedicó a la enseñanza y a la escritura. Mientras trabajaba, aprendió idiomas por su cuenta, como inglés, italiano, portugués y francés, llegando a dominar este último a la perfección. Cortés leyó mucho sobre temas profundos, filosofía y literatura de todo el mundo, especialmente sobre el simbolismo francés y, por supuesto, las obras de Rubén Darío.
En 1920, viajó a México para asistir al "Primer Congreso de Periodistas Hispanoamericanos". Al regresar, se detuvo en Guatemala, donde participó con su poema “La Odisea del Istmo” en los Juegos Florales de Quezaltenango en septiembre de 1921. Ganó el Primer Premio en Poesía. Trabajó como redactor en el diario El Excélsior y al año siguiente regresó a Nicaragua.
¿Cómo fue la vida de Alfonso Cortés después de 1927?
Alfonso Cortés vivió en la antigua casa donde pasó su infancia Rubén Darío. Se cuenta que en esa casa, el 18 de febrero de 1927, su mente comenzó a funcionar de una manera diferente. A pesar de esto, siguió escribiendo. El primer poema que creó en este período fue "La canción del espacio".
Su familia lo cuidaba, y a veces, para su seguridad, lo mantenían en un lugar seguro. Durante uno de esos momentos, escribió su famoso poema "Ventana", que originalmente se llamó "Un detalle". Este poema inspiró la primera canción del artista nicaragüense Hernaldo Zúñiga, titulada "Ventanillas". Con esta canción, Hernaldo obtuvo el tercer lugar en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1974, en Chile.
El escritor Ernesto Cardenal lo recordaba así: "En la misma vieja casa de las Cuatro Esquinas, que antes fuera de Rubén Darío, vivía un hombre especial, conocido en toda la ciudad como el Poeta Cortés. Alfonso Cortés había nacido en León, a fines del siglo pasado. Yo recuerdo sus ojos claros, azules, y su barba, cuando los niños de la escuela pasábamos por su casa. La familia lo cuidaba, y si uno se asomaba, podía verlo al fondo del corredor. Los niños no sabíamos entonces, y tampoco los mayores, que ese hombre era uno de los más grandes poetas de la lengua castellana."
En 1944, fue llevado a un centro de atención en Managua. Allí recibió muchos reconocimientos por su importante trabajo literario. En 1951, fue trasladado a Costa Rica, pero tres meses después regresó a Nicaragua. En 1967, el Dr. Lorenzo Guerrero Gutiérrez, entonces presidente, hizo que lo trasladaran del centro de atención a su casa en León, donde sus hermanas lo cuidaron.
Pablo Antonio Cuadra, en un artículo sobre Alfonso Cortés, dijo: "Alfonso es el primer gran poeta que explora el misterio de las cosas en Centroamérica. Su poesía siempre busca ir más allá de lo visible, creando un lenguaje sorprendente que nos permite entender ese mundo de misterio."
Fallecimiento de Alfonso Cortés
Alfonso Cortés falleció el 3 de febrero de 1969, a los 75 años. Esto ocurrió poco después de recibir un homenaje de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). Está enterrado en la Catedral de León, en el mismo lugar donde descansan otros grandes nicaragüenses como Miguel Larreynaga, Rubén Darío, Salomón de la Selva y José de la Cruz Mena.
La Poesía de Alfonso Cortés
La poesía de Alfonso Cortés se puede dividir en tres etapas: poesía modernista, poesía alfonsina y poesía didáctica. Sin embargo, estas etapas no muestran una evolución lineal, sino que se mezclan a lo largo de su vida. Según Nicasio Urbina, "La poesía de Cortés es un viaje profundo, un lugar donde las cosas cobran vida y espíritu. El espacio, el tiempo y el sonido son elementos clave en todos sus versos, creando nuevas imágenes y encontrando misterios donde nosotros solo vemos lo material."
Cortés era muy consciente de su trabajo. En el prólogo de Las coplas del pueblo (1965), escribió: "Ya libre de los estudios intermedios, y, entregándome más de lleno al cultivo de las letras, llegó mi época de mayor actividad en el campo del pensamiento y la reflexión, en mi ciudad natal, formando la acción continua en el sentido intelectual, la reflexión filosófica personal, la creación de teorías y sistemas de ideas, que llegaban a comprender hasta el universo mismo en total..."
Poesía Alfonsina: Explorando el Misterio
Esta etapa se caracteriza por una poesía profunda y misteriosa, con ideas filosóficas complejas. Los temas de la poesía alfonsina hablan sobre la esencia de las cosas, la forma, el número, la materia, el Ser, Dios, la eternidad, el espacio y el tiempo. El poema "Un detalle" (conocido como "Ventana") es un ejemplo clave de esta etapa. Para Pablo Antonio Cuadra, el poema "La piedra viva" marca el inicio de su poesía más profunda.
Thomas Merton, un escritor, dijo que la mejor poesía de Cortés, que es muy original, la escribió tanto en momentos de claridad como en momentos en que su mente funcionaba de forma diferente. Sus buenos poemas son a la vez profundos y sorprendentes, con un carácter muy personal, como sueños y reflexiones sobre la existencia.
En uno de sus poemas, "Yo", se encuentra una de las mejores explicaciones de su forma de entender el lenguaje. Para Cortés, el lenguaje es una forma de entender el universo, sus relaciones y su dependencia. Él creía que todo es un "rito inefable" donde el hombre crea y lo infinito nace. Por eso, sus palabras son "silencio hablado".
La forma en que Alfonso Cortés veía el tiempo es otro aspecto importante. Desde sus primeros escritos, como en "Fuga de Otoño" (1913), ya se preocupaba por el tiempo. Para él, "Aquí todo, hasta el tiempo se hace espacio". La lucha por entender el misterio del tiempo y el espacio está presente en casi todos sus poemas.
También hay al menos dos formas de entender el espacio en su poesía: el espacio físico y el espacio más profundo, que es el que realmente le interesaba. Este espacio es una dimensión espiritual donde la experiencia humana se transforma. Para Cortés, el espacio físico no tiene una importancia absoluta; es como "La distancia que hay de aquí a / una estrella que nunca ha existido" en "La canción del espacio".
Poesía Modernista: Los Primeros Pasos
Alfonso Cortés comenzó su carrera poética en el grupo modernista de León, siguiendo los pasos de Rubén Darío. Su primer libro fue La Odisea del Istmo, que ganó un premio en los Juegos Florales de Quezaltenango. Este es un poema largo, con un estilo clásico y modernista, que celebra la historia y la paz. Aunque este poema no muestra aún el misterio de sus obras posteriores, ya se puede ver su pasión por el sonido y su lado místico.
Un elemento clave en la obra de Alfonso Cortés es el misterio de la palabra. Él creía que las palabras tienen el poder de crear cosas y darles vida. En "El canto impersonal" (1920), el poeta ya desarrolla esta idea de que la poesía es una forma independiente, libre de la voluntad del creador.
En un poema de 1918 llamado "Soneto", se puede ver cómo empezó a construir su sistema de símbolos y códigos que definirían su poesía. Aunque todavía tenía un estilo modernista, los temas ya eran los mismos que en sus poemas más famosos. En este soneto, hay una voz que parece predecir el futuro: "Si yo hubiera sabido las tristezas / los desastres, las ansias, los dolores / en que iba a apagar sus resplandores / mi corazón cansado de aventuras."
En este período, Cortés siguió la influencia de Darío, pero añadió su propio toque original. Experimentó con diferentes formas de versos, logrando gran perfección en el soneto. Una característica de su poesía modernista es la paradoja, donde contrasta lo sencillo y tangible con la profundidad filosófica de su poesía posterior.
Poesía Didáctica: Un Mensaje Más Claro
En los poemas de Alfonso Cortés, incluso antes de 1927, ya se encuentran elementos que caracterizan lo mejor de su obra. Sin embargo, con el tiempo, y a medida que su mente funcionaba de una manera diferente, muchas de sus creaciones tardías se volvieron más clásicas y fáciles de entender. Mostraban una preocupación más clara por el lector y tenían una función de enseñanza.
En una composición de 1965 titulada "El criterio en arte", Cortés explica esta evolución. En este poema, señala que se cansó de buscar la obra maestra y declaró su deseo de hacer una poesía más simple, que fuera una expresión del pueblo. Quería alejarse de la abstracción y buscar palabras para la vida diaria. Esto, al parecer, tiene que ver con su conciencia de cómo su mente funcionaba de forma diferente y su deseo de apartarse de las ideas que, según él, lo llevaron a esa situación. No se trata de poesía de menor calidad, sino de una poesía con un propósito de enseñanza. Por eso, los poemas de Las rimas universales y Las coplas del pueblo se alejan de la reflexión filosófica. No tienen el misterio profundo de sus mejores poemas anteriores a 1927. Dos años antes de su muerte, Cortés publicó El poema cotidiano y otros poemas. "El poema cotidiano" es una obra sobre su propia vida, donde el poeta crea un personaje llamado Herckman y narra su relación con su padre, su familia y la poesía. Es una historia de aprendizaje y experiencias, escrita con habilidad, pero sus versos son diferentes de sus obras maestras anteriores a 1927.
Premios y Reconocimientos
- Nombrado Cónsul de Guatemala en México en 1925 (no pudo asumir el cargo porque regresó a Nicaragua para cuidar a su madre).
- Reconocido como precursor del movimiento literario de la Vanguardia Nicaragüense por sus jóvenes fundadores José Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra y Joaquín Pasos en 1934.
- Recibió una Medalla del Congreso Nacional de Nicaragua en 1950.
- Obtuvo el título de "Doctor Honoris Causa" de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en 1969.
Obras Publicadas
- La odisea del istmo (Guatemala : Típ. Latina, 1922) - Premiado en los Juegos Florales de Quezaltenango de 1921.
- Poesías (Managua, 1931)
- La música de la existencia (1932)
- Tardes de oro (Managua, 1934)
- Poemas eleusinos (León, 1935)
- 30 poemas de Alfonso (Managua 1952) - Una colección de poemas seleccionados por Ernesto Cardenal.
- Las siete antorchas del sol (León : Hospicio de San Juan de Dios, 1952)
- Las rimas universales (Managua, 1964), con un prólogo de Thomas Merton.
- Las coplas del pueblo (Managua, 1965)
- Las puertas del pasatiempo (Managua, 1967)
- Antología (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1979) Colección de poemas seleccionados por Jorge Eduardo Arellano.
Véase también
En inglés: Alfonso Cortés Facts for Kids