Alejandro Reyero para niños
Datos para niños Alejandro Reyero |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de julio de 1844![]() |
|
Fallecimiento | 6 de abril de 1915![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar | |
Años activo | 1873 – 1876 | |
Lealtad | Carlos VII | |
Rama militar | Artillería | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Tercera guerra carlista | |
Partido político | Comunión Tradicionalista | |
Alejandro Reyero y Breva (nacido en Castellón de la Plana en 1844 y fallecido en Albaida (Valencia) en 1915) fue un importante militar español.
Contenido
Alejandro Reyero: Un Militar Español
Alejandro Reyero nació en Castellón el 7 o 9 de junio de 1844. Desde joven, mostró interés por la carrera militar.
Primeros Años y Carrera Militar
En 1861, Alejandro Reyero ingresó en la Academia de Artillería de Segovia como cadete. Allí estudió para convertirse en oficial. En 1864, ascendió a alférez alumno y, en 1866, se convirtió en teniente.
En 1866, hubo un levantamiento en un cuartel en Madrid. Alejandro Reyero se mantuvo al margen de este conflicto, negándose a unirse a los rebeldes, lo que lo puso en una situación peligrosa.
Sirvió en dos regimientos de Artillería, donde fue ayudante. Recibió la cruz de primera clase del Mérito Militar y el grado de capitán. Sin embargo, en 1873, cuando se proclamó la Primera República Española, hubo un desacuerdo importante en el ejército que llevó a la disolución del cuerpo de Artillería. Por esta razón, Reyero decidió dejar el ejército.
Participación en Conflictos Importantes
En septiembre de 1873, Reyero se unió a un grupo conocido como los carlistas en el norte de España. Los carlistas apoyaban a un candidato diferente para el trono de España, Carlos VII.
Reyero participó en varias batallas importantes. Se destacó en la acción de Puente la Reina y en la batalla de Montejurra. Por su valentía en Montejurra, recibió una medalla y fue ascendido a comandante.
Acciones Destacadas y Reconocimientos
El general Ollo le dio el mando de una batería de montaña, un tipo de unidad de artillería. Esta unidad se distinguió en muchas batallas. Reyero estuvo presente en la acción de Velabieta y en las operaciones del sitio de Bilbao en 1874.
Por su participación en las batallas de Somorrostro y San Pedro Abanto, fue ascendido a teniente coronel y recibió la medalla de Vizcaya.
Continuó luchando en otras batallas como la de Abárzuza, Biurrun, Monte San Juan, el sitio de Irún, y la batalla de Lácar. Por su valor, ganó la placa roja de la Real Orden del Mérito Militar y la Medalla de Plata de Carlos VII.
En las batallas de Lumbier, que los carlistas consideraron muy importantes, Alejandro Reyero fue ascendido a coronel. Sin embargo, resultó gravemente herido, lo que le impidió participar activamente en las últimas etapas del conflicto. Al finalizar la guerra, se trasladó a Francia.
Un periódico de Valencia, Las Provincias, describió su valentía durante la campaña:
En la batalla de Montejurra, Reyero ayudó a sacar a un herido con la ayuda de solo dos oficiales y dos soldados. En Ramales, una bala de fusil le rozó la ropa mientras revisaba los disparos de su batería, y ni siquiera se quitó los anteojos para ver si estaba herido. En Lumbier, recibió un balazo muy fuerte sin mostrar ninguna señal de dolor.
Vida Después del Conflicto
En 1877, Alejandro Reyero regresó a España y se estableció en Valencia. Allí, junto con Joaquín Llorens, abrió una academia de matemáticas.
También fue el representante de Carlos VII en toda la región de Valencia. Participó en actividades para apoyar su causa política en 1899. Don Carlos le otorgó el título de General de Brigada.
Su Legado y Fallecimiento
Alejandro Reyero falleció en Albaida (Valencia) el 6 de abril de 1915. Su funeral fue muy concurrido, lo que demuestra el respeto que la gente le tenía.