Baltasar Hidalgo de Quintana para niños
Datos para niños Baltasar Hidalgo de Quintana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de septiembre de 1833 Marchena (España) |
|
Fallecimiento | 4 de febrero de 1903 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Cargos ocupados | Capitán general de Canarias (desde 1873) | |
Baltasar Hidalgo de Quintana y Trigueros (nacido en Marchena, España, el 21 de septiembre de 1833 y fallecido en Madrid el 4 de febrero de 1903) fue un importante militar español. Llegó a ser nombrado capitán general de las Provincias Vascongadas. Sin embargo, su nombramiento generó un gran desacuerdo entre los artilleros, debido a su supuesta participación en un conflicto ocurrido en el cuartel de San Gil en 1866. Este desacuerdo fue una de las razones principales que llevaron a la renuncia del rey Amadeo I de Saboya.
Contenido
Primeros años y carrera militar
Baltasar Hidalgo de Quintana nació en Marchena, una localidad de Sevilla, el 21 de septiembre de 1833. Su padre, Agustín Hidalgo de Quintana y Moreno, era capitán de Caballería, y su madre, Josefa Trigueros de Rivera.
Estudió en el colegio de San Felipe de Neri en Cádiz. El 17 de marzo de 1848, ingresó como cadete en el Colegio de Artillería. En 1859, participó en el ejército que fue a África, donde recibió la Cruz de San Fernando de 1.ª clase por su valentía. El 7 de agosto de 1861, ascendió a capitán de Artillería.
El conflicto del cuartel de San Gil en 1866
El 22 de junio de 1866, hubo un conflicto en el cuartel de San Gil en Madrid. El capitán de artillería Hidalgo apoyó a Blas Pierrad en la dirección de los militares que se levantaron, prometiendo ascensos y permisos. Durante este evento, varios oficiales perdieron la vida dentro y fuera del cuartel.
Después del conflicto: Exilio y regreso
Tras el fracaso del conflicto del 22 de junio de 1866, Hidalgo logró escapar y se fue del país, como muchos otros implicados. El 28 de octubre de 1867, Hidalgo escribió una carta en París dirigida a sus antiguos compañeros de artillería. Ellos no le perdonaban lo que consideraban una falta de lealtad hacia sus compañeros en el cuartel de San Gil.
Hidalgo intentó responder con su carta a las quejas que el cuerpo de artillería había presentado a la reina Isabel II. Poco después, otro implicado, Eugenio García Ruiz, publicó un libro. Hidalgo le envió una carta personal quejándose de que los hechos no estaban descritos con exactitud.
Regreso a España y nuevos ascensos
Después de un importante cambio político en España en 1868, Hidalgo regresó al país. Fue ascendido a coronel y nombrado ayudante del general Prim, quien era ministro de la guerra. Aunque Hidalgo quería que su ascenso a coronel contara desde los sucesos de 1866, Prim solo lo reconoció a partir de la revolución de 1868.
En febrero de 1869, Hidalgo fue a Cuba y fue ascendido a brigadier por sus méritos en la guerra. También recibió la Gran Cruz del Mérito Militar en 1870. Regresó a España en septiembre. En los años siguientes, ocupó varios cargos importantes, como comandante general de Guipúzcoa y gobernador militar de San Sebastián. Fue herido en una acción militar y ascendido a mariscal de campo por sus acciones contra los carlistas.
El gran desacuerdo de 1872
Durante el reinado de Amadeo I, en noviembre de 1872, Baltasar Hidalgo fue nombrado capitán general de las Provincias Vascongadas y Navarra. Este cargo le daba autoridad sobre los artilleros, con quienes no había tenido una buena relación desde los eventos de 1866.
Cuando se anunció su nombramiento, la mayoría de los jefes y oficiales de artillería pidieron retirarse o ser reemplazados. El director general de artillería también renunció. El cuerpo de artillería publicó un documento culpando a Hidalgo de lo ocurrido en el cuartel de San Gil en 1866. La carta de justificación que Hidalgo había escrito en 1867 también se hizo pública.
Hidalgo renunció a su cargo el 28 de diciembre. El 24 de enero de 1873, fue nombrado capitán general de Cataluña. Casi todos los oficiales de artillería pidieron su retiro. El rey Amadeo I no quería firmar el decreto para disolver el cuerpo de artillería, pero finalmente se vio obligado a hacerlo. Poco después, el rey renunció a la corona.
La República y el cambio de gobierno
Una vez disuelto el cuerpo de artillería, Hidalgo ocupó otros cargos importantes, aunque por poco tiempo. Fue gobernador militar de Tarragona y capitán general de Canarias. Cuando Emilio Castelar llegó a la presidencia en septiembre, el cuerpo de artillería fue reorganizado y volvió a su estado anterior al conflicto.
El 3 de enero de 1874, la república terminó con un cambio de gobierno liderado por el general Pavía. En este nuevo gobierno, el general Serrano fue presidente y Eugenio García Ruiz, con quien Hidalgo había tenido diferencias en el pasado, fue nombrado ministro.
El reinado de Alfonso XII
Cuando Alfonso XII fue proclamado rey el 29 de diciembre de 1874, comenzó una etapa difícil para Hidalgo. El 29 de mayo de 1875, se ordenó su arresto y traslado a las islas Filipinas, aunque esta orden fue modificada y fue encarcelado en Cádiz y luego en Mahón. Estuvo preso y sin comunicación. El 7 de julio, escribió una carta de protesta con acusaciones graves.
El 5 de agosto de 1876, Alfonso XII firmó la sentencia de Hidalgo: seis meses de destierro en Ibiza. Luego se decidió su destierro al extranjero, lo que provocó otra protesta de Hidalgo. Sus protestas llevaron a nuevas investigaciones. La situación de Hidalgo se convirtió en un asunto importante para el rey Alfonso XII. El 1 de diciembre, Hidalgo fue condenado a un mes de arresto en el castillo de Ibiza, y luego continuó su destierro en la isla.
En marzo de 1877, se le permitió regresar a la corte. Sin embargo, el 22 de abril de 1877, se le ordenó ir a Portugal, donde permaneció hasta octubre. Después de agotar las vías legales, Alfonso XII le pidió a Hidalgo que solicitara permisos para retirarse a lugares apartados.
Últimos años y fallecimiento
Después de la muerte de Alfonso XII el 25 de noviembre de 1885, su viuda, María Cristina, fue nombrada regente. La situación de Hidalgo mejoró. El 11 de julio de 1886, recibió la Gran Cruz del Mérito Militar.
En los años siguientes, ocupó varios cargos importantes, como vocal del Consejo de Redenciones y Enganches Militares y consejero del Supremo Consejo de Guerra y Marina. El 13 de enero de 1889, fue ascendido a teniente general. También fue director general de Carabineros desde 1893 hasta 1899.
El 10 de abril de 1899, fue nombrado consejero del Consejo Supremo de Guerra y Marina, cargo que mantuvo hasta su muerte. Ese mismo año, fue elegido senador por la provincia de Badajoz, y en 1901 se convirtió en senador vitalicio (de por vida).
Baltasar Hidalgo de Quintana falleció en Madrid el 4 de febrero de 1903.