Alejandro Orfila (hijo) para niños
Datos para niños Alejandro Orfila |
||
---|---|---|
![]() Orfila en 1977
|
||
|
||
![]() 5.º secretario general de la Organización de los Estados Americanos |
||
7 de julio de 1975-21 de junio de 1984 | ||
Predecesor | Galo Plaza Lasso | |
Sucesor | João Clemente Baena Soares | |
|
||
Embajador de Argentina en Estados Unidos![]() ![]() |
||
15 de noviembre de 1973-17 de mayo de 1975 | ||
Presidente |
|
|
Predecesor | Carlos Manuel Muñiz | |
Sucesor | Rafael Maximiliano Vázquez | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de marzo de 1925 ciudad de Mendoza, provincia de Mendoza, República Argentina ![]() |
|
Fallecimiento | 9 de junio de 2021 ciudad de San Diego, estado de California, Estados Unidos ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padre | Alejandro Orfila | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Fútbol | |
Posición | centrocampista | |
Distinciones |
|
|
Alejandro José Luis Orfila (nacido en Mendoza, Argentina, el 9 de marzo de 1925 y fallecido en San Diego, Estados Unidos, el 9 de junio de 2021) fue un importante abogado y diplomático argentino. También se dedicó a la producción de vinos. Es conocido por haber sido el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) entre 1975 y 1984.
Contenido
La vida de Alejandro Orfila
Alejandro Orfila nació en Mendoza, Argentina. Sus padres eran inmigrantes de Cataluña que se dedicaban a la producción de vino. En 1945, Alejandro se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires.
Primeros pasos en la diplomacia
Después de estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Stanford en Estados Unidos, Orfila comenzó su carrera diplomática. En 1946, fue enviado a la Embajada de Argentina en Moscú. Sin embargo, en 1948, tuvo que dejar la Unión Soviética por problemas diplomáticos.
Luego, fue trasladado a Estados Unidos. Allí, trabajó como Cónsul General de Argentina en San Francisco y después en Nueva York. En 1952, regresó a Mendoza para encargarse del negocio familiar de vinos, debido al fallecimiento de su padre.
Su familia
Durante sus años como diplomático, Alejandro Orfila se casó con Jean D'Aprile, quien era de Estados Unidos. Tuvieron cuatro hijos: Alejandro, Martin, Linda y Michael. Orfila también fue abuelo de cinco nietos. Más tarde, se casó con su segunda esposa, Helga, de origen alemán.
Regreso a la vida pública
En 1953, Alejandro Orfila se mudó a Washington DC. Fue nombrado Director de Información en la recién creada Organización de los Estados Americanos (OEA). En Washington, hizo muchos contactos importantes.
Entre 1958 y 1960, fue embajador de Argentina en Estados Unidos. Luego, fue embajador en Japón de 1960 a 1962. Después de esto, fundó una empresa de asesoría en Washington. Esta empresa ayudaba a compañías estadounidenses que invertían o comerciaban en Latinoamérica.
En 1964, se convirtió en asesor político de una gran empresa llamada Adela Investment. Esta empresa se dedicaba a impulsar el crecimiento económico en Latinoamérica. Orfila tenía una buena relación con el presidente Juan Domingo Perón. Cuando Perón volvió a ser presidente en 1973, nombró a Orfila nuevamente embajador en Estados Unidos.
Alejandro Orfila como Secretario General de la OEA (1975-1984)
En 1975, Alejandro Orfila fue elegido para ser el Secretario General de la OEA. Su objetivo principal fue mejorar la relación entre la OEA y Estados Unidos. Orfila prefería la "diplomacia de gala", es decir, resolver los problemas a través de reuniones y cenas amistosas, en lugar de enfrentamientos.

Apoyo a los Tratados del Canal de Panamá
La influencia de Orfila creció con la llegada del presidente estadounidense Jimmy Carter en 1977. Orfila apoyó la idea de Carter de renegociar la presencia de Estados Unidos en la Zona del Canal de Panamá. Este era un tema muy importante en toda Latinoamérica. El Tratado del Canal de Panamá se firmó en la sede de la OEA en septiembre de 1977.
Impulso al desarrollo económico
Orfila también quiso que la OEA tuviera un papel más activo en el desarrollo económico de América Latina. Facilitó el acceso al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esto ayudó a los gobiernos a conseguir dinero sin tener que recurrir a préstamos con intereses muy altos.
Defensa de los derechos humanos
Aunque Orfila tenía ideas anticomunistas, se opuso firmemente a los problemas de derechos humanos en América Latina. Trabajó con el presidente Carter para que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos investigara situaciones difíciles en varios países, incluyendo Argentina.
En 1979, la Comisión investigó denuncias de problemas graves en Argentina. El informe de 1980 de la Comisión fue muy importante. Ayudó a mejorar la situación de las libertades civiles en el país.
Desafíos y renuncia
La relación de Orfila con Estados Unidos cambió cuando Ronald Reagan se convirtió en presidente en 1981. Algunos asesores de Reagan no estaban de acuerdo con las investigaciones de la OEA sobre los derechos humanos.
Orfila apoyó la creación del Grupo de Contadora. Este grupo buscaba la paz en las guerras en Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Sin embargo, el presidente Reagan no apoyó esta iniciativa.
En 1982, la OEA apoyó una resolución que afirmaba la soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas. Esto causó problemas después de la guerra de Malvinas. Orfila también intentó ayudar a renegociar la deuda de los países latinoamericanos, pero la administración de Reagan se opuso.
A finales de 1983, surgieron acusaciones sobre el comportamiento de Orfila. Aunque no se encontraron pruebas, su reputación se vio afectada. El 31 de marzo de 1984, Alejandro Orfila renunció a su puesto. Expresó su frustración porque la OEA no podía influir en la política de Estados Unidos hacia Latinoamérica. Fue sucedido por João Clemente Baena Soares.
Vida después de la OEA
Después de renunciar en 1984, Orfila regresó a Argentina. Se dedicó a su rancho y a sus viñedos.
En 1985, enfrentó un problema legal con un antiguo empleado, Carr Donald. El empleado lo demandó, pero la demanda no tuvo éxito. En 1986, un tribunal de apelación confirmó la decisión a favor de Orfila.
Desde 1994, Alejandro Orfila vivió en Estados Unidos. Fue dueño de la bodega Orfila Vineyards and Winery, en California. Esta bodega ganó más de 1100 premios por sus vinos. Orfila vivió en Rancho Santa Fe, cerca de su viñedo.
Falleció por causas naturales el 9 de junio de 2021 en San Diego, California, a los 96 años.
Galería de imágenes
-
Alejandro Orfila (segundo a la derecha del Presidente Jimmy Carter) preside la firma de los Tratados Torrijos-Carter.