robot de la enciclopedia para niños

Alejandro Carrión para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alejandro Carrión
Alejandrocarrion.png

Seal of the Organization of American States.png
Jefe de Servicios Editoriales de la OEA

1971-1974

Información personal
Nombre de nacimiento Alejandro Carrión Aguirre
Nacimiento 11 de marzo de 1915
Bandera de Ecuador Loja, Loja, Ecuador
Fallecimiento 4 de enero de 1992
Bandera de Ecuador Quito, Ecuador
Nacionalidad Ecuatoriana
Lengua materna Español
Educación
Educado en Universidad Central del Ecuador
Instituto Nacional Mejía
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista y poeta
Área Escritura, prosa, poesía y periodismo
Empleador El Universo
Seudónimo Juan sin cielo
Distinciones Premio María Moors Cabot (1961)
Premio Leopoldo Alas (1968)
Premio Eugenio Espejo (1986)

Alejandro Carrión Aguirre (nacido en Loja, el 11 de marzo de 1915, y fallecido en Quito, el 4 de enero de 1992) fue un importante poeta, escritor, crítico literario, ensayista y periodista ecuatoriano.

Desde joven, Alejandro Carrión mostró un gran interés por la literatura y la escritura. Participó en movimientos culturales y periodísticos, destacando por su forma de escribir y su dedicación a la cultura de Ecuador. Fundó la revista "Letras del Ecuador" y publicó obras importantes como su novela "La espina" y sus crónicas "Esta vida de Quito". Su trabajo fue reconocido con premios como el María Moors Cabot y el Premio Eugenio Espejo, dejando un legado duradero en la literatura y el periodismo de su país.

La vida y obra de Alejandro Carrión

Sus primeros años y formación

Archivo:Manuelalejandrocarrion
Manuel A. Carrión, poeta y abuelo de Alejandro Carrión.

Alejandro Carrión nació en Loja en 1915. Creció en una familia donde la lectura y la escritura eran muy importantes, lo que influyó en su amor por las letras. De niño, vivió en una hacienda azucarera, donde escuchaba cuentos tradicionales que luego inspiraron parte de su trabajo.

Comenzó sus estudios en la escuela José Antonio Eguiguren y luego en el colegio Bernardo Valdivieso. Allí, su talento para escribir fue notado por su profesor Ángel Felicísimo Rojas. Más tarde, estudió en la Universidad Central del Ecuador en Quito.

Durante su juventud, Carrión se unió a grupos de jóvenes escritores que buscaban nuevas formas de hacer poesía. Sus ideas lo llevaron a escribir obras modernas y a participar en debates sobre temas sociales y políticos. Entre 1936 y 1944, publicó sus primeros poemarios, como "Luz del nuevo paisaje". Su vida personal también inspiró su poesía, como el poema "Pequeña Ciudadana". A pesar de su talento, Carrión tuvo que trabajar en varios empleos y enfrentó momentos difíciles debido a la situación política de su tiempo.

Su trayectoria como escritor y periodista

En 1944, Alejandro Carrión fue reconocido a nivel internacional al ser incluido en una colección de poetas americanos. Su influencia en la cultura ecuatoriana creció cuando ayudó a fundar la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Allí, dirigió la editorial y creó la importante revista "Letras del Ecuador". En este tiempo, publicó poemas como "Poesía de la soledad y el deseo" y trabajó con otros artistas y escritores.

A finales de los años 40, Carrión empezó a trabajar en el periodismo. Se hizo muy conocido por su columna "Esta vida de Quito" en el diario El Universo. Su estilo directo, con un toque de humor, y su habilidad para conectar con los lectores lo hicieron muy popular. Al mismo tiempo, siguió escribiendo libros de ensayos y cuentos, como "Los compañeros de Don Quijote" y "La Manzana Dañada".

En los años 50, Carrión mantuvo una postura crítica hacia el gobierno, lo que le causó problemas y censura. Fundó la revista "El Alacrán" y siguió escribiendo en periódicos, señalando problemas y situaciones injustas. En 1955, enfrentó serias dificultades y desafíos debido a sus opiniones, lo que generó un gran revuelo en el país. A pesar de las investigaciones, los responsables no fueron identificados, pero el incidente afectó la reputación de un ministro de gobierno de la época.

En los años siguientes, Carrión continuó su actividad periodística, apoyando campañas políticas y fundando el semanario "La Calle", conocido por su estilo crítico. Durante este tiempo, publicó obras importantes como "Los Poetas quiteños del Ocioso de Faenza", que ganó un premio en Quito. Su novela, "La Espina", fue publicada en Argentina y recibió elogios por su estilo innovador.

En 1960, Carrión viajó por Sudamérica para hablar sobre un tema importante para Ecuador. A su regreso, apoyó a un candidato presidencial, lo que generó opiniones diversas debido a sus críticas a antiguos amigos. En los años 60, Alejandro Carrión recibió el Premio Maria Moors Cabot de periodismo de la Universidad de Columbia, un reconocimiento internacional. Continuó escribiendo mucho, publicando ensayos y colaborando en un diccionario de literatura. Sin embargo, sus opiniones políticas le causaron algunas diferencias con otros intelectuales.

A finales de la década, Carrión tuvo dificultades económicas. Después de perder su columna en El Universo, trabajó en otros medios y publicó "La Muerte en su Isla", que ganó el premio Leopoldo Alas en 1968. Su revista "La Calle" dejó de publicarse, y Carrión aceptó un puesto en la OEA en Washington, lo que le dio estabilidad económica. En los años 70, siguió escribiendo para periódicos como "Diario las Américas" y publicó libros de cuentos e historias. Regresó a Ecuador en 1976 y retomó su trabajo en "El Comercio", donde su estilo crítico seguía generando admiración y debate.

Últimos años y legado

En la última etapa de su vida, Alejandro Carrión apoyó al gobierno de León Febres Cordero, lo que generó algunas críticas debido a su pasado como intelectual con ideas de izquierda. Su estilo periodístico se volvió más personal. También se dedicó a escribir ensayos históricos. En 1978, publicó "La otra historia", donde exploró aspectos poco conocidos de personajes históricos. Continuó con este proyecto y publicó "Nuestro Simón Bolívar" y "En el reino de los Golillas".

Pocos años después, en 1985, recibió el Premio Nacional Eugenio Espejo, el premio cultural más importante de Ecuador. Terminó su serie de libros históricos con "El último rincón del mundo", un título que hace referencia a Loja, su ciudad natal. Como periodista, publicó muchas de sus historias bajo el seudónimo "Juan sin Cielo", en honor a un poema de Jorge Carrera Andrade. También ayudó a rescatar la poesía de Julio Zaldumbide, a quien consideraba un gran representante del romanticismo, publicando una edición completa de sus poemas. Carrión siguió activo en el periodismo hasta su fallecimiento en 1992. Después de su muerte, sus obras completas fueron publicadas en quince volúmenes.

Reconocimientos y su impacto

La poeta Juana de Ibarbourou dijo que uno de los mayores atractivos de la obra de Carrión era su "inocencia de no saber cuán grande poeta era". El escritor Alberto Hidalgo lo consideró uno de los poetas más importantes del continente. También fue incluido en colecciones de poesía en Estados Unidos, como la del crítico literario Dudley Fitts, quien lo mencionó entre los "Cinco poetas jóvenes de América" junto a figuras como Tennessee Williams.

Alejandro Carrión fue la primera persona en ganar el Premio Nacional Eugenio Espejo en la categoría de "Literatura" en 1986. Su cuento "La manzana dañada" fue elogiado por Isaac J. Barrera como un libro que inició una nueva forma de escribir cuentos en Ecuador. Además, su poema "Pequeña Ciudadana" fue convertido en canción por Segundo Cueva Celi.

Obras destacadas

Archivo:Laespina
La Espina

Poesía

  • Poemas de un portero (1932-1934)
  • Luz del nuevo paisaje (1934-1935)
  • Aquí, España Nuestra!, tres poemas en esperanza y amargura (1938)
  • Poesía de la soledad y el deseo (1934-1939)
  • Agonía del árbol y la sangre (1934 -1944)
  • La noche oscura (1934-1954)
  • Cuaderno de canciones (1954)
  • Canto a la América Española (1954)
  • La sangre sobre la tierra (1946-1957)
  • Nunca! Nunca (1955-1957)
  • El Tiempo que pasa (1957-1962)
  • Poeta y peregrino (1960-1965)

Novela

  • La Espina (1959)
  • Los ojos de los otros, inédita (1969)

Cuentos

  • La manzana dañada (1948)
  • Muerte en su Isla (1968)
  • La llave perdida (1970)
  • Mala procesión de hormigas (1978)
  • Divino tesoro (1983)
  • Una pequeña muerte (1983)

Historia

  • La otra historia, ensayos históricos (1978)
  • Nuestro Simón Bolívar, ensayos históricos (1983)
  • En el reino de los Golillas, ensayos históricos (1983)
  • El último rincón del mundo, ensayos históricos (1992)

Ensayos y crónicas

  • Los caminos de Dios, ensayos sobre lo trascendente (1983)
  • Gana de hablar, miscelánea (1983)
  • La pavimentación del infierno, miscelánea (1983)
  • Esta vida de Quito por Juan sin Cielo, crónicas para El Universo (1983)
  • Una Cierta Sonrisa, crónicas para la Revista Diners (1992)

Diarios y revistas donde colaboró

  • Diario "El Tiempo", Bogotá, (1947)
  • Diario "La Tierra", Quito (1942-1948)
  • Diario "El Sol", Quito, (1950)
  • Diario "La Razón", Guayaquil, (1968-1969)
  • Diario "El Universo", Guayaquil, (1948-1968)
  • Diario "Las Américas", Miami, (1970-1979)
  • Diario "El Comercio", Quito (1980-1992)
  • Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, (1945-1950)
  • Revista "Letras del Ecuador", (1945-1950)
  • Revista "Sábado", Bogotá, (1947)
  • Revista "La Calle", Quito (1959-1969)
  • Revista "Vistazo", Guayaquil (1969-1992)
  • Revista "Américas", Washington D. C. (1977-1979)
  • Revista de la Sociedad Jurídico-Literaria (1981-1982)

Obras completas

  • Obras Completas de Alejandro Carrión, Vol. 1, Banco Central del Ecuador, La Manzana Dañada
  • Obras Completas de Alejandro Carrión, Vol. 2, Banco Central del Ecuador, La Otra Historia
  • Obras Completas de Alejandro Carrión, Vol. 3, Banco Central del Ecuador, Galería de Retratos
  • Obras Completas de Alejandro Carrión, Vol. 4, Banco Central del Ecuador, Poesía: Primera Jornada (1932-1957)
  • Obras Completas de Alejandro Carrión, Vol. 5, Banco Central del Ecuador, Esta Vida de Quito Por: Juan Sin Cielo
  • Obras Completas de Alejandro Carrión, Vol. 6, Banco Central del Ecuador, Divino Tesoro
  • Obras Completas de Alejandro Carrión, Vol. 7, Banco Central del Ecuador, Poesía Segunda Jornada (1957-1984)
  • Obras Completas de Alejandro Carrión, Vol. 8, Banco Central del Ecuador, Los Caminos de Dios
  • Obras Completas de Alejandro Carrión, Vol. 9, Banco Central del Ecuador, Gana de Hablar
  • Obras Completas de Alejandro Carrión, Vol. 10, Banco Central del Ecuador, Los poetas quiteños de "El ocioso en Faenza"
  • Obras Completas de Alejandro Carrión, Vol. 11, Banco Central del Ecuador, Una Pequeña Muerte
  • Obras Completas de Alejandro Carrión, Vol. 12, Banco Central del Ecuador, Los compañeros de Don Quijote
  • Obras Completas de Alejandro Carrión, Vol. 13, Banco Central del Ecuador, En el reino de los golillas
  • Obras Completas de Alejandro Carrión, Vol. 14, Banco Central del Ecuador, La pavimentación del infierno
  • Obras Completas de Alejandro Carrión, Vol. 15, Banco Central del Ecuador, Nuestro Simón Bolívar

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alejandro Carrión Facts for Kids

kids search engine
Alejandro Carrión para Niños. Enciclopedia Kiddle.