Alderetes para niños
Datos para niños Alderetes |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de Alderetes en Provincia de Tucumán
|
||
Coordenadas | 26°49′00″S 65°08′00″O / -26.816666666667, -65.133333333333 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Cruz Alta | |
Intendenta | Graciela Gutiérrez | |
Altitud | ||
• Media | 429 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | (Fuente: INDEC - CENSO 2022) Población: 68,368 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | T4178 | |
Prefijo telefónico | 0381 | |
Aglomerado urbano | Gran San Miguel de Tucumán | |
La ciudad de Alderetes se encuentra en el departamento Cruz Alta de la Provincia de Tucumán, Argentina. Es parte del Gran San Miguel de Tucumán, un grupo de ciudades cercanas. Alderetes está a 7 km al este de la capital tucumana. Se convirtió en Municipalidad el 1 de enero de 1987, por una ley provincial.
Según el Censo de 2010 del INDEC, Alderetes tenía 41.947 habitantes. Esto la convierte en la quinta ciudad más poblada del Gran San Miguel de Tucumán.
El INDEC considera que Alderetes está formada por tres localidades:
- Alderetes
- El Corte
- Los Gutiérrez
En 1970, estas zonas se unieron bajo una misma administración. La población de Alderetes, sin contar las otras dos localidades, fue de 18.076 habitantes en 2001. Esto mostró un gran aumento desde los 8.780 habitantes de 1991.
Existen libros que cuentan la historia de Alderetes, como "Alderetes: Historia de un Pueblo Convertido en Ciudad" del Profesor Humberto Omar Pacheco, y "Alderetes, la ciudad que nunca duerme" de Patricio Bernabé Juárez. En 2017, el Gobierno de Tucumán también publicó "Historia del Municipio de Alderetes" del Dr. Daniel Antonio Jiménez.
Contenido
- ¿Dónde se Ubica Alderetes?
- ¿Qué Actividades Económicas se Realizan en Alderetes?
- La Historia de Alderetes: Un Viaje en el Tiempo
- ¿Cómo es la Gente de Alderetes?
- Educación en Alderetes
- Cultura y Arte en Alderetes
- Deportes en Alderetes
- Creencias y Religión en Alderetes
- Organizaciones Sociales en Alderetes
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se Ubica Alderetes?
Alderetes está a 7 km al este de San Miguel de Tucumán, en el Departamento Cruz Alta. Se conecta con la capital provincial por una autopista que lleva al Aeropuerto Benjamín Matienzo.
Su altura sobre el nivel del mar es de 443 metros.
Los límites de Alderetes son:
- Al Norte: la Comuna de El Chañar.
- Al Sur: la avenida Alejandro Heredia, que la separa de Banda del Río Salí.
- Al Oeste: el Río Salí, que la separa de San Miguel de Tucumán.
- Al Este: las Comunas de La Florida-Luisiana, Cevil Pozo, Delfín Gallo y Colombres.
La ciudad tiene una superficie de 52 km² y su Código Postal es 4178.
Alderetes se extiende a ambos lados de la Ruta Provincial N° 304, también conocida como Av. Rivadavia o Av. Eva Perón. Esta ruta divide la ciudad en Este y Oeste. La Autopista Juan D. Perón la separa en Norte y Sur, y conecta San Miguel de Tucumán con el Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo.
Alderetes ha crecido mucho en los últimos años y es una de las zonas con mayor desarrollo de la provincia, con más de 80 barrios. También incluye los barrios El Corte, Los Gutiérrez y Las Piedritas.
¿Qué Actividades Económicas se Realizan en Alderetes?
Las actividades económicas en Alderetes son variadas:
- Hacia el Norte: se cultivan cítricos y caña de azúcar. También hay industrias textiles y se extraen materiales para hacer ladrillos.
- En el Centro: es una zona de viviendas y comercios.
- En la Zona Sur: hay empresas de alimentos, metalúrgicas y una curtiembre.
La ciudad cuenta con servicios básicos como agua potable, electricidad, telefonía, gas natural e internet. También hay transporte público con líneas de ómnibus y agencias de taxis.
Varias empresas de transporte de carga pesada operan en Alderetes, así como supermercados, farmacias, ferreterías y tiendas de ropa y calzado.
La Historia de Alderetes: Un Viaje en el Tiempo
Los Primeros Pobladores
Los primeros habitantes de esta zona fueron los indios "Nunes", que venían de tribus como los Lules y Tonocotés. Se establecieron en el noreste de Tucumán. Eran agricultores y vivían en clanes.
En el Siglo XVI, los españoles llegaron y conquistaron estos pueblos. En 1544, Diego de Rojas entró a Tucumán por orden del gobierno de Cuzco, Perú.
El 31 de mayo de 1565, Diego de Villarroel fundó la ciudad de "San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión" en Ibatín. Más tarde, el 29 de septiembre de 1685, la ciudad se trasladó a su ubicación actual, al oeste del Río Salí, debido a las malas condiciones climáticas.
En ese tiempo, la zona de Alderetes era parte de una propiedad llamada "quinta de Ávila", al este del Río Salí.
El Origen del Nombre
Alderetes debe su nombre a una de las primeras familias que se establecieron allí: los hermanos José María y Miguel Alderetes. Ellos tenían una posta-pulpería, un lugar donde los viajeros podían descansar y comprar cosas mientras recorrían el Camino de Burruyacú.
En 1696, Don Francisco Alderete fue nombrado Alcalde de Hermandad de esta zona. Poco a poco, el lugar se fue poblando con españoles y aborígenes que venían a trabajar la tierra.
La gente de Alderetes también ayudaba a los viajeros a cruzar el Río Salí, usando postes, lazos y mulas entrenadas.
Un Punto Clave en la Historia Argentina
Como era un paso seguro por el Río Salí, Alderetes fue un lugar de descanso para importantes figuras de la Independencia, como Manuel Belgrano, José de San Martín y Martín Miguel de Güemes. También fue un paso obligado para las tropas del Ejército del Norte, que lucharon en la Batalla de Tucumán en 1812.
Hacia 1822, los hermanos Alderete cerraron su pulpería y se mudaron a Santiago del Estero. Su apellido, en plural, quedó como el nombre del pueblo.
El 24 de septiembre de 1812, se libró la Batalla de Tucumán, donde el Ejército del Norte, liderado por el General Manuel Belgrano, venció al ejército de Pío Tristán. Belgrano atribuyó la victoria a la Virgen de la Merced, nombrándola Generala del Ejército Argentino.
Después de la Revolución de Mayo de 1810, las Provincias Unidas del Río de la Plata buscaron su independencia. El 9 de julio de 1816, se firmó la Declaración de la Independencia Nacional en Tucumán, dando inicio a la formación del Estado Argentino.
Alderetes siguió creciendo con la llegada de españoles, criollos y aborígenes del Chaco, quienes trabajaban en el cultivo de la caña de azúcar, una de las primeras industrias importantes del país.
Crecimiento y Desarrollo en el Siglo XIX
Durante el Siglo XIX, Alderetes fue testigo de importantes eventos nacionales, como los conflictos entre Unitarios y Federales y la sanción de la Constitución Nacional en 1853.
A finales del Siglo XIX, Celedonio Gutiérrez, un líder federal de Tucumán, fue gobernador. Él impulsó la agricultura, la educación y la construcción de caminos. Una escuela en la zona lleva su nombre en su honor.
Durante la presidencia del tucumano Nicolás Avellaneda, muchas personas de Asia y Europa llegaron a Argentina, huyendo de conflictos en sus países. A Alderetes llegaron principalmente familias árabes, españolas e italianas.
En 1860, se creó la primera Escuela de Varones, que en 1914 se llamó Escuela Fray Manuel Pérez. En 1861, Alderetes fue declarada "Villa", siendo una de las primeras villas de veraneo de Tucumán.
En 1888, la "Villa de Alderetes" fue organizada y se construyeron edificios para el Juzgado de Paz y la Comisaría. En 1891, llegó el ferrocarril, lo que llevó a la creación de una estación de trenes y corrales para el ganado.
En 1889, se construyó el primer edificio de la Escuela N.º 110 Celedonio Gutiérrez. En 1894, se diseñó la Plaza 24 de Septiembre, y en 1899, se bendijo el Templo Parroquia Sagrada Familia.
Alderetes en el Siglo XX y XXI
Durante el Siglo XX, Alderetes experimentó grandes avances. Llegaron el ferrocarril, el correo postal, el automóvil, y se abrieron nuevos negocios, supermercados y medios de comunicación. La ciudad creció con nuevos barrios y calles.
En las décadas de 1930 y 1940, el fútbol se hizo muy popular, y surgieron clubes como Belgrano y Liverpool. En 1944, se fundó el Club Social y Deportivo "Villa de Alderetes".
En 1951, Alderetes se convirtió en "Comuna Rural". En 1969, abrió sus puertas el Colegio San Vicente de Paúl. En 1977, se construyó el edificio de la Delegación Comunal, que hoy es la Municipalidad.
Entre 1976 y 1983, durante un periodo de gobierno no democrático, se realizaron obras civiles en la localidad, como la construcción de viviendas y el impulso de clubes deportivos.
En 1983, se fundaron el Club Ateneo Parroquial Alderetes y el Instituto Privado Rivadavia. Ese año también marcó el regreso a la democracia en Argentina.
En 1987, Alderetes se convirtió en Municipio de 2º Categoría. Ese mismo año, el Papa San Juan Pablo II visitó Tucumán y bendijo una cruz metálica que hoy se encuentra a la entrada de la ciudad.
Desde 1987, Alderetes ha tenido varios intendentes, elegidos por diferentes sistemas. En 2001, Argentina vivió un periodo de grandes desafíos sociales y económicos. A partir de 2003, la economía local comenzó a recuperarse.
Se realizaron muchas inversiones en infraestructura, como pavimentación de calles, extensión de redes de gas y agua, y mejora del alumbrado público. También se construyeron nuevos edificios para servicios públicos y educativos.
En salud, se mejoraron los centros de atención primaria. En educación, se construyeron nuevas aulas y edificios para escuelas primarias y secundarias.
En seguridad, el Municipio trabaja con la Policía de Tucumán, mejorando comisarías y vehículos. También se creó la Policía Local Alderetes (PLA) para la prevención del delito.
En 2020, durante la pandemia de Coronavirus, Alderetes trabajó con los gobiernos nacional y provincial para coordinar acciones de salud. Se instaló un hospital modular y se anunció la construcción de un hospital regional.
También se realizaron obras de repavimentación, recuperación de espacios verdes, compra de camiones de residuos y la instalación de semáforos y cámaras de seguridad. Una obra muy importante es el Sistema de Desagües Cloacales, que beneficiará a Alderetes y Banda del Río Salí.
¿Cómo es la Gente de Alderetes?
Al principio, Alderetes estaba habitada por la comunidad aborigen "Nunes", españoles y criollos, incluyendo a la familia "Alderetes".
Más tarde, entre 1895 y 1930, llegaron inmigrantes europeos, como familias francesas e italianas, que se dedicaron a la agricultura. También llegaron familias españolas.
Entre 1846 y 1880, llegaron indígenas del Chaco santiagueño para trabajar en las haciendas.
A principios del Siglo XX, muchas familias árabes llegaron a Argentina, algunas con apellidos españoles debido a errores en la documentación. Estas familias, como los Sleiman, Silman, Neme, y Salomón, trajeron su cultura y el idioma árabe.
Entre 1930 y 1940, más familias españolas llegaron a Alderetes, buscando paz y trabajo. Con el tiempo, los descendientes de estas familias se establecieron y formaron nuevas generaciones con apellidos conocidos en la región.
Educación en Alderetes
Alderetes cuenta con varias instituciones educativas:
- Nivel Primario: Escuela Fray Manuel Pérez, Escuela N.º 110 Celedonio Gutiérrez, Escuela N.º 284 República de México, Escuela Federalismo Argentino, Escuela Niñez Tucumana, Escuela Divino Niño, Adolfo Alsina y Almafuerte.
- Nivel Secundario: Escuela Media de Alderetes, Escuela Media Los Gutiérrez, Escuela Secundaria Barrio Rincón del Este, Escuela Media Bº El Corte.
- Instituciones Privadas (Primario, Secundario, Terciario): Colegio San Vicente de Paúl, Instituto Privado Rivadavia, Colegio San José Obrero.
- Orientación Técnica: Misión Monotécnica N.º 43 El Corte e ing. Leales.
- Jardines Materno-Infantil: Principitos, 3 Soles, Lunita Traviesa, Rincón de Luz.
Cultura y Arte en Alderetes
En Alderetes hay muchas instituciones que promueven la cultura y el arte:
- Academias de Danzas Folklóricas: Amanecer de Malambo, El Bagual, Ayankumanta, La Donosa de Rosario, La Salamanca, Los Yupanqui, Gaucho Norteño, La Querencia, Peumayén, Renacer Norteño, El Paisano, El Tropel, Huayradanza, Huellas de Zamba, Amanecer de mi Patria, Malambo en la sangre.
- Agrupaciones Tradicionalistas: Francisco "Pancho" Medina, Sagrada Familia del Gaucho Carlos Gerez y La Querencia de Rodrigo Sánchez.
- Academia Costumbres Árabes: Yuhana Yussuf y Aisha.
El 10 de noviembre de 1994, nació la canción "La que Nunca Duerme", que identifica a la ciudad, interpretada por el Dúo Tucumán.
En el año 2000, se realizó por primera vez el "Septiembre Cultural y Musical" en la Plaza 24 de Septiembre. En 2006, se llevó a cabo el primer "Alderetes Rock".
La Academia de Canto e Instrumento Prof. Martín Flores ha ayudado a surgir a talentos artísticos como Dúo Tucumán y Lautaro Rocha. También hay artistas visuales como el dibujante Fernando Orieta y la escultora Liliana Lucena.
Deportes en Alderetes
Alderetes cuenta con varios clubes y escuelas deportivas:
- Clubes: Club Social y Deportivo Villa de Alderetes, Club Ateneo Parroquial Alderetes, Club Municipal, A.F.I.C.A. (Asociación de Fútbol Infantil Ciudad de Alderetes), Club Los Tehuelches, Club Nahuel Huapi, A.D.R.A. (Asociación Deportiva Recreativa de Alderetes), Club Social y Deportivo El Progreso, El Corte Fútbol Club, ACUVEC, y equipos barriales.
- Escuelas: Escuela de Artes Marciales Chino y Yoga "Tierra del Fuego", Escuela de Karate Sakura Dojo, Escuela de Kung Fu, Escuela de Boxeo, Escuela de Vóley, Escuela de Hockey, Equipo de Baseball "Duendes", Gimnasia Rítmica y talleres de Zumba.
Alderetes es conocida por sus jóvenes jugadores de ajedrez, algunos de los cuales han logrado reconocimiento internacional.
Creencias y Religión en Alderetes
La principal iglesia católica es la Parroquia Sagrada Familia, que tiene varias capillas en diferentes barrios.
La Congregación Hermanas de la Compañía de la Cruz tiene un convento y un Centro de Día llamado "Santa Ángela". Las Hermanas se dedican a ayudar a las personas más necesitadas, incluyendo niños, jóvenes y personas con discapacidad.
También hay varias iglesias evangélicas, Testigos de Jehová, la Iglesia Mormona de los Santos de los Últimos Días y la Iglesia Adventista del 7° día.
Organizaciones Sociales en Alderetes
En Alderetes existen diversas organizaciones que trabajan por la comunidad:
- Asociación de Bomberos Voluntarios de Alderetes.
- Crecer en Unión y Solidaridad - CREEUNSOL.
- Centros Vecinales en barrios como San Nicolás, Independencia y Nueva Esperanza.
- Centro Cultural Belgrano.
- Centros de Jubilados y Pensionados.
- Fundación de la Mujer Alderetense.
- Cocinas Comunitarias como Lourdes y Camino de Lucha.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alderetes Facts for Kids