robot de la enciclopedia para niños

Alberto Podestá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alberto Podestá
Día del Tango (6499625269).jpg
Alberto Podestá cantando en el Día del Tango de 2012 frente al Planetario de Buenos Aires.
Información personal
Nombre de nacimiento Alejandro Washington Alé
Nacimiento 22 de septiembre de 1924
Bandera de Argentina San Juan, Argentina
Fallecimiento 9 de diciembre de 2015
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Sepultura Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores
Nacionalidad Argentina
Familia
Hijos Alberto
Betina
Información profesional
Ocupación Cantante
Género Tango
Instrumento Voz

Alejandro Washington Alé, más conocido como Alberto Podestá, fue un famoso cantante de tango argentino. Nació en San Juan, Argentina, el 22 de septiembre de 1924, y falleció en Buenos Aires, Argentina, el 9 de diciembre de 2015. Su voz marcó una época en la música del tango.

La Vida de Alberto Podestá: Un Cantante de Tango

Alberto Podestá fue una figura muy importante en el mundo del tango. Su carrera musical duró muchos años y lo llevó a escenarios de todo el mundo. Conoce más sobre su vida y cómo se convirtió en una leyenda.

Sus Primeros Años y el Tango

Alberto nació en la ciudad de San Juan. Cuando era muy pequeño, su padre falleció, lo que causó dificultades económicas para su madre y sus cinco hermanos. Con la ayuda de su abuela, Alberto y su hermano mayor tuvieron que empezar a trabajar desde jóvenes para ayudar a su familia.

Solo pudo estudiar hasta sexto grado. Sin embargo, su talento para el canto se notó temprano. Participó en un programa de radio escolar llamado Rayito de Sol. Allí, cantó canciones del famoso Carlos Gardel, lo que le valió el apodo de "Gardelito". También vendió chocolates en un cine para ganar dinero.

De San Juan a Buenos Aires: Un Nuevo Comienzo

Después de cantar en LV5 Radio Los Andes, un dúo cómico llamado Buono-Striano lo escuchó. Impresionados, lo invitaron a viajar a Buenos Aires. Querían ayudarlo a conocer a las figuras más importantes de la música nacional.

En 1939, con el apoyo de Hugo del Carril, Alberto se mudó a Buenos Aires con uno de sus hermanos. En una confitería llamada "Paradise", conoció al músico Roberto Caló. Alberto hizo varias pruebas de canto, interpretando tangos como La Mariposa y Cosas olvidadas. Gracias a la recomendación de Roberto, Miguel Caló lo invitó a unirse a su orquesta. Allí, Alberto compartió escenario con grandes músicos como Osmar Maderna y Domingo Federico.

El Ascenso de una Estrella del Tango

Con la orquesta de Miguel Caló, Alberto Podestá comenzó a trabajar en el cabaré Singapur. Fue allí donde conoció a Homero Expósito, quien escribió el primer tango que Alberto grabó: Yo soy el tango. También grabó valses como Pedacito de cielo.

Un representante de Carlos di Sarli le propuso cantar para este músico. Di Sarli lo contrató y le dio el nombre artístico de Alberto Podestá. Aunque Di Sarli le pagaba muy bien, Alberto sentía que no cantaba lo suficiente. Por eso, habló con Di Sarli para explicarle la situación. Durante sus actuaciones en el cabaré Marabú, conoció a futbolistas famosos de River Plate.

Primeras Grabaciones y Orquestas Famosas

Alberto grabó el tango Nunca tuvo novio con Pedro Laurenz. Luego, regresó a la orquesta de Miguel Caló para cantar junto a Raúl Berón. Tuvo la oportunidad de cantar con Aníbal Troilo en dos ocasiones, pero por diferentes motivos, no pudo concretarse.

En 1945, se unió a una orquesta dirigida por Enrique Mario Francini y Armando Pontier. Allí, Alberto fue el cantante principal y pronto se le unió el reconocido Julio Sosa, con quien se hizo muy amigo. Actuaron en lugares importantes como el Sans Souci. A lo largo de su carrera, Alberto Podestá cantó en muchos clubes bailables, donde se reunían cientos de personas.

Giras Internacionales y Reconocimiento

Alberto Podestá grabó música en varios países, incluyendo Colombia, Venezuela, Uruguay y Chile. En Argentina, trabajó con músicos como Leopoldo Federico y Jorge Dragone.

Participó en un programa de radio llamado Ronda de ases, donde las orquestas competían por el aplauso del público. Alberto Podestá ganó una de esas audiciones con el tango Al compás del corazón.

En 1951, comenzó su carrera como solista en Radio Splendid. Fue reconocido como Académico de Honor por la Academia Nacional del Tango de Argentina. Entre 1967 y 1970, vivió en Chile y continuó su carrera allí. Realizó giras por toda América, cantando en países como Perú, Ecuador, México y Estados Unidos, en ciudades como Nueva York y Los Ángeles.

Grabó aproximadamente 500 canciones. Algunas de sus interpretaciones más famosas incluyen los tangos Alma de bohemio, Nada, Percal, Al compás del corazón y El bazar de los juguetes. También actuó en lugares emblemáticos como "Caño 14" y "El Viejo Almacén", y en el teatro con el bailarín Juan Carlos Copes.

Archivo:Podesta Baffa Paolo
Cuarteto BAFFA-DE LIO en El Viejo Almacén con Cacho Queirolo en piano y Sergio Paolo en bajo eléctrico

Los Últimos Años de un Ícono del Tango

En sus últimos años, Alberto Podestá siguió cantando en recitales. También actuó en el circuito de tango de San Telmo, en locales como "La esquina de tango". A mediados de los años 2000, participó en "La Selección del Tango", junto a músicos destacados como Leopoldo Federico y Ernesto Baffa.

En 2007, fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un gran honor para su trayectoria.

Proyectos Cinematográficos y Homenajes

En 2008, Alberto Podestá fue parte de la película Café de los maestros, donde cantó en lugares tan importantes como el Teatro Colón y el Luna Park. Además, se filmó una película sobre su vida, dirigida por Eduardo Calcagno, titulada El cantor del tango, con la participación de actores como Federico Luppi.

Alberto Podestá falleció en Buenos Aires el 9 de diciembre de 2015, dejando un gran legado en la historia del tango.

kids search engine
Alberto Podestá para Niños. Enciclopedia Kiddle.