robot de la enciclopedia para niños

Estafeta de San Sebastián para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Alberto Lista
Retrato de Alberto Lista, quien fue director de la Estafeta de San Sebastián

La Estafeta de San Sebastián fue un periódico de España que se publicó entre noviembre de 1830 y julio de 1831. Esto ocurrió durante un periodo del reinado de Fernando VII conocido como la "década ominosa", que fue una época de gobierno muy estricto.

Este periódico fue impulsado por un grupo dentro del gobierno que, aunque apoyaba el poder absoluto del rey, también buscaba algunas mejoras. Este grupo era liderado por Luis López Ballesteros, quien era el secretario de Hacienda. Él eligió a personas destacadas para dirigir el periódico, como Sebastián Miñano como organizador y Alberto Lista como director. La Estafeta de San Sebastián continuó el trabajo de la Gaceta de Bayona, otro periódico que el mismo equipo había publicado entre 1828 y 1830.


¿Qué fue la Estafeta de San Sebastián?

La Estafeta de San Sebastián fue un periódico importante en su tiempo porque representaba una voz particular dentro del gobierno de Fernando VII. Su objetivo era informar a la gente y, al mismo tiempo, promover ciertas ideas sobre cómo debía funcionar el país.

¿Cómo empezó la Estafeta?

Después de que la Gaceta de Bayona dejara de publicarse en agosto de 1830, el grupo "reformista" del gobierno no se rindió. López Ballesteros le pidió de nuevo a Miñano que creara un periódico similar, pero esta vez dentro de España. Miñano sugirió Irún, pero finalmente se eligió San Sebastián.

Así nació la Estafeta de San Sebastián. El equipo de redacción era el mismo que el de la Gaceta, y Alberto Lista volvió a ser el director. El gobierno autorizó su publicación el 5 de octubre de 1830, pero les pidió que fueran muy cuidadosos al informar los hechos y las noticias. Lista lo tuvo en cuenta y, al anunciar el periódico, dijo que era importante enseñar a la gente sobre lo que realmente les convenía. Afirmó que la felicidad y la fuerza de los gobiernos dependían de la unión y el acuerdo de la gente bajo sus reyes.

¿Qué ideas defendía el periódico?

Al igual que la Gaceta de Bayona, la Estafeta de San Sebastián se declaró "religiosa y monárquica". Sus redactores estaban convencidos de que España sería feliz con un gobierno fuerte, la libertad para desarrollar negocios y el avance en las ciencias y las artes útiles.

El periódico rechazaba tanto las ideas más extremas (llamadas "ultras") como las que buscaban cambios muy grandes (llamadas "revolucionarias"). Adoptaron una postura que se podría describir como "anti-cambios drásticos". Escribieron que era absurdo pensar que nada podía mejorar en las antiguas formas de gobierno, pero también era una locura buscar esas mejoras a través de grandes conflictos.

¿Qué pensaba Alberto Lista?

Alberto Lista le había escrito a Félix José Reinoso poco después del cierre de la Gaceta de Bayona. En su carta, Lista decía que España necesitaba un gobierno basado en personas "moderadas". Creía que no debían gobernar ni los "apostólicos" (un grupo muy tradicional) ni los que buscaban cambios extremos. Pensaba que era un buen momento para dar más libertades a los ciudadanos, pero que el rey no debía perder su poder, ya que lo consideraba más necesario que nunca. También creía que se debían tomar medidas firmes contra quienes querían tomar el control del gobierno sin autoridad.

En un artículo de la Estafeta, Lista se mostró en contra de que un grupo específico de ciudadanos gobernara. Decía que si se les daba poder en el gobierno, solo buscarían su propio beneficio y querrían vivir del dinero público. Advertía que, de ahí, se podría pasar a un gobierno de las clases más humildes, lo que consideraba un paso hacia un sistema donde el pueblo tuviera todo el poder.

¿Cómo era la publicación?

El primer número de la Estafeta de San Sebastián salió el 1 de noviembre de 1830. Tenía cuatro páginas a doble columna y se publicaba dos veces por semana, igual que la Gaceta de Bayona. Heredó los 6000 suscriptores de la Gaceta. Antes de empezar, Miñano se aseguró de encontrar censores (personas que revisaban el contenido) que fueran "favorables" y que tuvieran la aprobación del secretario de Gracia y Justicia, Tadeo Calomarde.

A diferencia de la Gaceta de Bayona, la Estafeta de San Sebastián le dio más importancia a las noticias internacionales y menos a los temas literarios.

¿Por qué cerró el periódico?

Algunos artículos de la Estafeta no le gustaron al rey Fernando VII. Sus objeciones llegaron a Miñano, amenazando con cerrar el periódico. El rey decía que el propósito del periódico no era decirle al gobierno qué hacer, sino publicar sus decisiones. El rey no entendía cómo el periódico podía dar esperanzas de cambios en las bases de su gobierno, ya que él estaba firmemente decidido a no permitir que se alteraran las leyes fundamentales de la monarquía.

Esta advertencia y la vigilancia de los censores hicieron que la Estafeta tuviera menos libertad que la Gaceta de Bayona. El periódico vivió siempre bajo esta amenaza, lo que finalmente llevó a su cierre repentino a mediados de julio de 1831. El último número, el 74, se publicó el 15 de julio de 1831. Esto fue por una orden del rey, quien estaba "enterado de los repetidos abusos cometidos por la redacción", según le había comunicado Calomarde a la redacción el día 7. Según el historiador Juan López Tabar, la responsabilidad del cierre recayó en Calomarde.

A pesar de su cierre, las páginas de la Estafeta de San Sebastián, al igual que las de la Gaceta de Bayona, fueron consideradas un "soplo de aire fresco" en la España de Calomarde. Desde la perspectiva de la defensa del gobierno del rey Fernando VII, estos periódicos fueron importantes como un puente entre el sistema de poder absoluto y las ideas más moderadas que llevarían al Estatuto Real (una ley que introdujo algunos cambios en el gobierno).

Galería de imágenes

kids search engine
Estafeta de San Sebastián para Niños. Enciclopedia Kiddle.