El Censor (1820-1822) para niños
El Censor. Periódico político y literario fue un periódico semanal que se imprimió en Madrid entre el 5 de agosto de 1820 y el 13 de julio de 1822. Este periódico circuló durante un periodo de la historia de España conocido como el Trienio Liberal.
¿Qué fue "El Censor" y quién lo creó?
El Censor fue una publicación muy importante en su época. Al principio, se imprimía en la imprenta de Collado, pero luego tuvo su propia imprenta. El fundador de este periódico fue León Amarita, quien también administraba la imprenta.
La colección completa de El Censor llegó a tener 17 volúmenes. Se publicaron 102 números en total, desde el primero el 5 de agosto de 1820 hasta el último el 13 de julio de 1822. Cada número tenía ochenta páginas. Se usaba una máquina de impresión especial llamada Stanhope, inventada en 1800 por Lord Charles Stanhope. Esta máquina hacía que la impresión fuera más fácil y rápida.
¿Quiénes escribían en "El Censor"?
La gente que escribía en El Censor eran intelectuales muy destacados de la época. Eran conocidos como "afrancesados", un grupo de personas que apoyaban algunas ideas de la Ilustración francesa.
Este periódico era considerado uno de los mejor escritos y de mayor calidad cultural de su tiempo. Ganó mucho prestigio. León Amarita lo fundó después de que se declarara una amnistía política, tras un cambio de gobierno liderado por el general Rafael del Riego. Todos los redactores de El Censor eran liberales moderados.
Los principales redactores y sus temas
El director de El Censor fue el sacerdote y escritor Sebastián Miñano, conocido por su habilidad para la sátira. También escribieron en el periódico Alberto Lista y José Mamerto Gómez Hermosilla.
El objetivo principal de El Censor era analizar las ideas de los liberales más radicales y defender las ideas del Neoclasicismo y la Ilustración. Tuvo debates muy fuertes con otros periódicos de la época, como El Zurriago y El Universal.
- Alberto Lista se encargaba de los artículos sobre temas políticos, como el sistema de gobierno basado en una constitución y la libertad de prensa. También escribía las crónicas de lo que sucedía en el parlamento.
- José Mamerto Gómez Hermosilla dirigía la sección de literatura. Escribía sobre teatro y crítica literaria, defendiendo con fuerza el estilo neoclásico. También publicaba noticias de otros periódicos.
- Sebastián Miñano, conocido como "El Pobrecito Holgazán", escribía artículos de sátira sobre la sociedad y la política. Sus cartas políticas, tituladas Lamentos políticos de un Pobrecito Holgazán que estaba acostumbrado a vivir a costa ajena, criticaban de forma ingeniosa el sistema de gobierno anterior. Estos artículos hicieron que tanto El Censor como Miñano fueran muy populares.