robot de la enciclopedia para niños

Jacqueline Nova para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jacqueline Nova
Información personal
Nombre de nacimiento Jacqueline del Carmen Nova Sondag
Nacimiento 1 de enero de 1935
Gante, Bélgica
Fallecimiento 13 de junio de 1975
Santa Fe de Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educada en Universidad Nacional de Colombia
Alumna de Alberto Ginastera
Información profesional
Ocupación Compositora, escritora
Años activa 1965-1975
Géneros Serialismo, atonalismo, dodecafonismo, música electroacústica

Jacqueline del Carmen Nova Sondag (nacida en Gante, Bélgica, el 1 de enero de 1935, y fallecida en Santa Fe de Bogotá, Colombia, el 13 de junio de 1975) fue una importante compositora y escritora colombiana. Es conocida por ser una de las figuras principales en la música de vanguardia en Colombia a partir de los años sesenta. La música de vanguardia es un tipo de música que busca ser muy innovadora y experimental.

¿Quién fue Jacqueline Nova?

Jacqueline Nova nació en Gante, Bélgica, donde vivía su madre. Su padre, un ingeniero de Bucaramanga, Colombia, regresó con su familia a esa ciudad poco después del nacimiento de Jacqueline.

Sus primeros pasos en la música

A los 7 años, Jacqueline comenzó a estudiar piano con clases particulares en Bucaramanga. Más tarde, en 1958, a los 23 años, inició sus estudios formales de piano en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. Allí se destacó como solista y acompañante.

Estudios avanzados y reconocimiento

Después de sus estudios de piano, Jacqueline se dedicó a la composición. Estudió con profesores como Fabio González Zuleta y Blas Emilio Atehortúa. Se graduó en composición musical en 1967. Luego, se trasladó a Buenos Aires, Argentina, con una beca para continuar sus estudios avanzados en composición en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM). Allí tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros como Alberto Ginastera y Luigi Nono.

Las obras de Jacqueline Nova fueron interpretadas por orquestas muy importantes, como la Orquesta Sinfónica de Venezuela y la Orquesta Sinfónica de Colombia. También se presentaron en eventos internacionales, como el Primer Festival de Música Latinoamericana en Virginia, Estados Unidos. Su música fue reconocida en varios países de Europa y Latinoamérica a través de la radio, publicaciones y conciertos.

Promotora de la nueva música

Entre 1969 y 1970, Jacqueline Nova dirigió un programa de radio llamado Asimetrías en la Radiodifusora Nacional. En este programa, presentó y analizó 22 sesiones de nuevas obras musicales.

En 1970, formó un grupo musical llamado Nueva Música. El objetivo del grupo era interpretar obras de compositores de su época, especialmente de Latinoamérica. Aunque el grupo existió hasta 1975, solo pudo presentarse dos veces. Esto se debió a problemas de salud de Jacqueline, dificultades económicas y desacuerdos con los músicos. El grupo base incluía a Helvia Mendoza y Cecilia Casas en el piano, Luis Becerra en la flauta, Antonio Becerra en la percusión, Hernando Segura en el contrabajo, y Jacqueline Nova se encargaba del control de sonido y la dirección.

Obras musicales de Jacqueline Nova

Jacqueline Nova compuso una gran variedad de obras, explorando diferentes estilos y formatos.

Música vocal

  • 1964
    • Les méfaits de la lune (con texto de Paul Verlaine). Para voz y piano.
    • L´amour est mort (con texto de Guillaume Apollinaire). Para voz y piano.
    • L´adieu (con texto de Guillaume Apollinaire). Para voz y piano.
    • Cantos medievales. Para voz.
  • 1966
    • A veces un no niega (con texto de Pedro Salinas). Para voz y piano.
    • Au claire de la lune. Para voz y piano.
    • Fue un amor (con texto de Ricardo Nieto). Para voz y piano.
    • Cuanto tiempo fuiste dos (con texto de Pedro Salinas).
  • 1966 - 1967
    • Uerjayas. Una invocación a los dioses (basada en un canto de los indios Tunebos). Para soprano, coro masculino (hablado) y orquesta.
    • De las hojas secas del verano (con texto de José Puben). Para voz y piano.
  • 1968
    • Los seres quietos impenetrables. Para coro mixto de 16 voces sin acompañamiento.
    • Y el movimiento se detiene en el aire… (con texto de Jacqueline Nova). Para cuatro grupos vocales.
  • 1971
    • Salmo. Para voces.
    • Ballet. Para voz.

Música para teatro e instalaciones

  • 1967
  • 1969
    • Música para la obra Julio César (de William Shakespeare). Para sonidos electrónicos y voces.
    • Música para la instalación Luz-sonido y movimiento (idea de Jacqueline Nova). Música electroacústica.
  • 1974
    • Música para los montajes Las Camas (idea de Feliza Bursztyn). Música electroacústica.

Música instrumental

  • 1964
    • Suite. Para orquesta de cuerdas.
  • 1965
    • Ensayo. Para orquesta.
    • Doce móviles. Para conjunto de cámara.
  • 1966
    • Metamorfosis III. Un poema sinfónico.
  • 1968
    • Proyecciones. Para orquesta y proyector.
  • 1969
    • 14-35. Para orquesta y voces transformadas en laboratorio.
  • 1971
    • Pitecanthropus (con textos recitados en diferentes idiomas y dialectos). Para orquesta, voces y sonidos electrónicos.

Música de cámara

  • 1964
    • Danzas medievales. Para flauta, corno, corno inglés, viola y tambor.
    • Preludio cromático. Para oboe, clarinete y fagot.
    • Scherzo bitonal en el estilo primitivo. Para violín y violonchelo.
    • Pequeña Suite. Para cuarteto de cuerdas.
  • 1965
    • Mesure. Para violonchelo y piano.
  • 1967
    • Asimetrías. Para flauta, 5 timbales y 3 tam-tams o láminas de hierro.
    • Scherzo bitonal. Para viola y violonchelo.
    • Episodios. Para violín, violonchelo y piano.

Para instrumento solista

  • 1963
    • Estudio. Para piano.
    • Fantasía. Para piano.
  • 1964 - 1965
    • Transiciones. Para piano.
  • 1967
    • Signos. Para violín solo.
    • Perforaciones. Para piano.

Música para el cine

  • 1968
    • Música para el audiovisual Las piedras de Machu-Picchu. Música electroacústica.
  • 1969 - 1970
    • Experiencia audiovisual.
  • 1974
    • Música para la película Camilo: el cura guerrillero (dirigida por Francisco Norden). Música electroacústica.

Composiciones electroacústicas y mixtas

Las obras electroacústicas usan sonidos creados o modificados con tecnología. Las mixtas combinan instrumentos tradicionales con sonidos electrónicos.

Electroacústicas

  • 1968
    • Oposición-Fusión.
  • 1969
    • Signo de interrogación. Una experiencia para distintas fuentes de sonido.
  • 1972
    • Creación de la tierra.

Mixtas

  • 1969
    • Resonancias I. Para piano y sonidos electrónicos.
    • Síntesis (idea de Jacqueline Nova). Para voces, cuerdas, mimo y sonidos electrónicos.
  • 1970
    • HK-70. Para piano, contrabajo, percusión, sintonizador de radio, material electrónico y voces.
    • Sinkronizacion. Para voz, piano, armonio, percusión y sonidos electrónicos.
    • Uerjayas Canto de los nacimientos. Para voces y sonidos electrónicos.
    • Omaggio a Catullus (Catullus). Para percusión, piano, armonio, voces habladas y sonidos electrónicos.

Artículos escritos

Jacqueline Nova también escribió varios artículos y textos sobre música:

  • El mundo maravilloso de las máquinas. Revista Nova, No 4, Bogotá, 1966.
  • Ordenamientos razonados conscientes e inconscientes. Documento inédito, 2 páginas, Bogotá, 1967.
  • Un fenómeno aberrante. El Espectador, Bogotá, 1969.
  • Textos para el programa Asimetrías. Radiodifusora Nacional de Colombia, Bogotá, 1969-1970.
  • Texto de la conferencia-concierto La música electrónica. Documento inédito, Bogotá, 1970.

Obras musicales publicadas

Algunas de sus composiciones fueron publicadas para que otros músicos pudieran interpretarlas:

  • Doce móviles para conjunto de cámara. Washington: Pan American Union-Peer International, 1967.
  • A veces un no niega. Incluida en el libro The Art Song in Latin America de Kathleen Wilson. New York: Pendragon Press, 1998, pp. 59-65.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jacqueline Nova Facts for Kids

kids search engine
Jacqueline Nova para Niños. Enciclopedia Kiddle.