robot de la enciclopedia para niños

Juan José Castro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan José Castro
Juan José Castro 01.JPG
Información personal
Nacimiento 7 de marzo de 1895
Avellaneda (Argentina)
Fallecimiento 3 de septiembre de 1968
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Raquel Aguirre de Castro
Educación
Educado en Schola Cantorum de París
Información profesional
Ocupación Compositor, director o directora de orquesta, profesor universitario, pianista y violinista
Género Ópera
Instrumento Piano
Miembro de Academia Nacional de Bellas Artes
Distinciones
  • Beca Guggenheim (1933)

Juan José Castro (nacido en Avellaneda, el 7 de marzo de 1895, y fallecido en Buenos Aires, el 3 de septiembre de 1968) fue un importante compositor, pianista, violinista y director de orquesta argentino. Es considerado una de las figuras más destacadas de la música en Argentina durante el siglo xx.

Juan José Castro: Un Músico Argentino Destacado

Juan José Castro fue un artista muy completo. No solo creaba música, sino que también la interpretaba y la dirigía. Su talento lo llevó a ser reconocido tanto en Argentina como en otros países.

Primeros Años y Formación Musical

Juan José Castro comenzó sus estudios de música en Buenos Aires. Luego, viajó a París, Francia, para seguir perfeccionándose. En 1917, una de sus primeras obras, la Pieza sinfónica para violín, clarinete y piano, fue presentada por la Asociación Wagneriana.

En 1916, ganó un premio importante llamado Gran Premio Europa. Este premio era para ayudar a los músicos a estudiar más. Aunque el dinero del premio no se hizo efectivo, Juan José Castro viajó a París en 1920. Allí estudió composición con Vincent D'Indy y piano con Eduardo Risler.

Carrera como Director de Orquesta

A partir de 1929, Juan José Castro se convirtió en el director general del famoso Teatro Colón en Buenos Aires. Este es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo.

Su habilidad como director lo llevó a trabajar en muchos países. Fue contratado para dirigir orquestas en lugares como Australia y Uruguay, donde pasó varias temporadas.

Su Familia y Vida Personal

Juan José Castro se casó con Raquel Aguirre de Castro. Ella era hija de otro compositor conocido, Julián Aguirre. De su primer matrimonio, Juan José Castro tuvo dos hijos, Delia y Roberto, quienes también se destacaron como pianistas.

La escritora Victoria Ocampo lo describió así: "A Juan José Castro se lo admiraba, se lo estimaba y se lo quería. Ya es mucho que un ser nos inspire uno de estos tres sentimientos. Los tres a la vez es inusitado." Esto muestra el gran respeto y cariño que la gente sentía por él.

El Legado Musical de Juan José Castro

La música de Juan José Castro es muy variada. Creó obras para óperas, ballets, música para obras de teatro y películas. También compuso para orquestas, grupos de cámara, canciones y piezas para instrumentos solos como el piano o el bandoneón.

Sus obras se pueden clasificar en diferentes estilos:

  • Estilo argentino: Incluye obras que se inspiran en la música y la cultura de Argentina, como las Canciones cordobesas o la Sinfonía argentina.
  • Estilo español: Algunas de sus composiciones tienen influencia de la música española, como las que usaron textos del poeta Federico García Lorca.
  • Estilo universal: También compuso obras con un estilo más moderno y global, siguiendo las ideas de la Escuela de Viena.

En 1989, Juan José Castro recibió el Premio Konex de Honor. Este premio reconoce su importante trayectoria y su contribución a la música clásica en Argentina. También fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.

Obras Musicales Importantes

Juan José Castro compuso una gran cantidad de obras. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:

Ópera

  • La zapatera prodigiosa (1943)
  • Proserpina y el Extranjero (1951)
  • Bodas de sangre (1952)
  • La cosecha negra (1960)

Ballet

  • Mekhano (1934)
  • Offenbachiana (1940)

Orquesta

  • Dans le jardin des morts (1923)
  • Sinfonía No. 1 (1931)
  • Sinfonía No. 3: Sinfonía Argentina (1936)
  • Sinfonía No. 4: Sinfonía de los campos (1939)
  • Adiós a Villalobos (Elegía) (1960)

Orquesta con Coro

  • Sinfonía No. 2: Sinfonía Bíblica (1932)
  • De tierra gallega (1946)

Orquesta y Solista

  • Concierto para piano y orquesta (1941)
  • Concierto para violín y orquesta (1962)

Orquesta con Solistas y Coro

  • Martín Fierro (1944)

Música de Cámara

  • Sonata (1914) para violín y piano.
  • Cuarteto de Cuerdas (1943).

Piano

  • Nueve preludios (1933-1934)
  • Sonata Nº 2 (1939)
  • Tangos (1941)

Bandoneón

  • Sonatina campestre (1948)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan José Castro Facts for Kids

kids search engine
Juan José Castro para Niños. Enciclopedia Kiddle.