Alberto Castillo (cantante) para niños
Datos para niños Alberto Castillo |
||
---|---|---|
![]() Alberto Castillo, revista Radiolandia, 1949
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alberto Salvador De Luca | |
Otros nombres | El cantor de los cien barrios porteños | |
Nacimiento | 7 de diciembre de 1914![]() |
|
Fallecimiento | 23 de julio de 2002 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante Actor Médico |
|
Años activo | 1930-2001 | |
Seudónimo | El cantor de los cien barrios porteños | |
Género | Tango Milonga Candombe Vals |
|
Instrumento | Voz | |
Discográfica | EMI | |
Alberto Castillo (nacido como Alberto Salvador De Luca) fue un famoso cantante de tango y actor argentino. Nació en Buenos Aires, Argentina, el 7 de diciembre de 1914, y falleció en la misma ciudad el 23 de julio de 2002. Aunque también era médico, dejó su profesión para dedicarse por completo a su exitosa carrera artística.
Contenido
¿Quién fue Alberto Castillo?
Alberto Salvador De Luca nació en el barrio de Parque Avellaneda, en Buenos Aires. Sus padres, Salvador De Luca y Lucia Di Paola, eran inmigrantes de Italia. Tenía una hermana llamada Aída. Comenzó su carrera profesional en la década de 1930. Su gran éxito llegó en 1941 con su interpretación del tango "Recuerdo", de Alfredo Pelala.
El estilo único de Alberto Castillo
Castillo tenía un gran sentido del ritmo y una forma especial de usar su voz. Esto lo hizo muy conocido como intérprete de géneros musicales como el candombe (un ritmo afro-rioplatense) y la milonga.
Una de sus canciones más famosas fue "Cien Barrios Porteños". Era tan popular que a menudo lo presentaban como "El Cantor de los Cien Barrios Porteños".
La colaboración con Ricardo Tanturi
Alberto Castillo cambió la forma en que los cantantes de tango se presentaban. Antes, solían vestir trajes oscuros y ser muy serios. Castillo, en cambio, tenía un estilo muy original. A veces, su forma de cantar era divertida y cercana a la gente, como la de otros artistas populares.
Tenía una voz con una afinación perfecta y sabía usarla para expresar ternura, emoción o humor. Cuando subía al escenario, se notaba su estilo: el pañuelo asomando del bolsillo, el cuello de la camisa desabrochado, la corbata suelta. Su forma de tomar el micrófono y de mover las manos era única. Su manera de cantar, proyectando las vocales, era lo que los bailarines de tango adoraban, ya que su voz les marcaba el ritmo.
Entre 1939 y 1943, Alberto Castillo y el director de orquesta Ricardo Tanturi formaron una pareja artística muy exitosa. La voz de Castillo y la música de Tanturi fueron un gran acontecimiento en la historia del tango. Sus presentaciones llenaban clubes, locales nocturnos y salones en ciudades como Buenos Aires, Montevideo, Mar del Plata y Rosario.
La carrera de Alberto Castillo como solista
En 1943, Castillo decidió seguir su carrera en solitario. Fue acompañado por excelentes músicos dirigidos por grandes como Emilio Balcarce, Eduardo Rovira, Enrique Alessio y Jorge Dragone.
Más tarde, incluyó el candombe en su repertorio. En sus shows, a veces tenía bailarines que lo acompañaban. Canciones como "Charol" y "Siga el baile" fueron muy populares. También escribió letras de tangos como "Yo soy de la vieja ola" y "Cucusita".
Alberto Castillo en el cine
Desde 1946, Alberto Castillo participó en varias filmes argentinos. Algunos ejemplos son La barra de la esquina (1950), donde actuó junto a María Concepción César, y "Buenos Aires, mi tierra querida" (1951), con la actriz Norma Giménez.
En la película Luna de Avellaneda, un personaje que representa a Castillo es llamado de urgencia para ayudar en un parto durante una fiesta en un club. La canción final de esa película es "Siga el baile", interpretada por Jaime Roos.
Últimos años y reconocimientos
Después de retirarse, Alberto Castillo hizo una breve aparición para grabar de nuevo el candombe Siga el baile con la banda argentina Los Auténticos Decadentes. Esto fue en 1993, para el álbum de duetos Fiesta monstruo.
En 1995, recibió una Mención Especial de los Premios Konex por su larga trayectoria. Antes, en 1985, ya había recibido el Premio Konex - Diploma al Mérito, siendo reconocido como uno de los mejores cantantes de tango de Argentina.
Fallecimiento
Alberto Castillo falleció el 23 de julio de 2002, a los ochenta y siete años. Sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires.
Aspectos interesantes de su vida
Alberto Castillo estudió en la Universidad Nacional de La Plata y se graduó como médico. Este título le ayudó a convencer a la familia de su prometida para que les permitieran casarse, ya que no querían que ella se casara "con apenas un cantor de tango".
Dejó de ejercer la medicina cuando su consultorio se llenó de pacientes que sabían que el Dr. De Luca era en realidad "Alberto Castillo".
Un hecho curioso es que, entre 1951 y 1952, el popular cantante actuó como médico de la delegación del Club Atlético Vélez Sarsfield. Esto ocurrió durante una gira del equipo en Brasil, cuando algunos jugadores se sintieron mal por el calor. Castillo, quien era un gran fanático de Vélez, incluso ajustó algunas de sus presentaciones para acompañar al equipo el resto de la gira.
Homenajes a Alberto Castillo
- Una plazoleta en el barrio de Villa Luro en Buenos Aires, ubicada en la intersección de la Av. Emilio Castro con las calles Escalada y Leopardi, lleva su nombre en honor al "cantor de los cien barrios porteños".
- El 11 de diciembre de 2014, se descubrió una placa en la fachada del Café Histórico de Av. Colón 602. Esta placa, hecha por el pintor Pedro Araya, muestra la imagen de Alberto Castillo y fue colocada para celebrar el centenario de su nacimiento.
Galería de imágenes
Filmografía destacada
- 1946: Adiós Pampa mía
- 1948: El tango vuelve a París (con Aníbal Troilo)
- 1948: Un tropezón cualquiera da en la vida (con Virginia Luque)
- 1948: Alma de bohemio
- 1950: La barra de la esquina
- 1951: Buenos Aires, mi tierra querida
- 1953: Por cuatro días locos
- 1955: Ritmo, amor y picardía
- 1956: Música, alegría y amor
- 1958: Luces de candilejas
- 1959: Nubes de humo
- 1976: El canto cuenta su historia