robot de la enciclopedia para niños

Alaraz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alaraz
municipio de España
Alaraz (Salamanca) - Bandera.svg
Bandera
Escudo de Alaraz.svg
Escudo

Alaraz 01 by smart-drone.es.JPG
Vista aérea de Alaraz
Alaraz ubicada en España
Alaraz
Alaraz
Ubicación de Alaraz en España
Alaraz ubicada en la provincia de Salamanca
Alaraz
Alaraz
Ubicación de Alaraz en la provincia de Salamanca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca
• Comarca Tierra de Peñaranda
• Partido judicial Peñaranda
• Mancomunidad Margañán
Ubicación 40°44′51″N 5°17′17″O / 40.7475, -5.2880555555556
• Altitud 881 m
Superficie 49,17 km²
Núcleos de
población
Alaraz, Garcigrande
Población 448 hab. (2024)
• Densidad 9,78 hab./km²
Gentilicio alaraceño, -a
Código postal 37312
Alcalde José Antonio Salinero Ríos (PP)

Alaraz es un municipio y una localidad de España, ubicada en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en la comarca de la Tierra de Peñaranda y pertenece al partido judicial de Peñaranda. También es parte de la Mancomunidad Margañán.

El municipio de Alaraz incluye dos localidades: Alaraz y Garcigrande. Su superficie total es de 49,17 km². Según los datos de 2024, tiene una población de 448 habitantes.

Geografía de Alaraz

Alaraz limita con la provincia de Ávila. Es el municipio más al sur de la comarca del Campo de Peñaranda.

Altitud y relieve

La altitud promedio de Alaraz es de 884 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto del municipio es el cerro del Castillo, con 1034 metros. Otros picos importantes son el Alto de Cuesta Aguda (1026 m) y el cerro de Calamocha (1002 m).

Ríos y paisajes

El río Gamo atraviesa la localidad. Otro río, el Gudin, que es afluente del Tormes, también pasa por el término municipal. El paisaje es variado, con zonas rocosas y vegas fértiles.

Naturaleza: Fauna y flora

En Alaraz puedes encontrar animales como jabalíes, conejos, zorros, ratones de campo, liebres y jinetas. Hay muchas cigüeñas que construyen sus nidos en la iglesia parroquial.

La flora destaca por la abundancia de encinas. La ribera del río Gamo está llena de chopos, álamos, fresnos y zarzas. También hay campos de cultivo de maíz. En la zona sur, cerca de Ávila, crecen plantas como el tomillo, la retama y la carrasca.

Historia de Alaraz

Archivo:Detalle mapa B. Smith 1824
Detalle de un mapa de 1824 en el que se puede apreciar Alaraz.

Los primeros rastros de vida en Alaraz se remontan a la Edad de Bronce, en la zona de Los Molinos. En la Edad de Hierro, se encontraron herramientas en Los Ocuestos, donde hubo un antiguo asentamiento de los vetones. Después de la conquista romana, este lugar fue abandonado. También se han hallado tablillas de pizarra con inscripciones en latín de la época visigoda cerca de la ermita del Cristo.

Origen del nombre

A partir del siglo VIII, la zona fue ocupada por los árabes. Ellos le dieron el nombre al pueblo. "Alaraz", "Alfaraz" o "Alharaz" son nombres que aparecen en documentos antiguos y significan "campo de cultivo" en árabe.

La Reconquista y repoblación

Debido a los conflictos entre cristianos y árabes, la zona fue durante un tiempo una "tierra de nadie". En el siglo X, Alaraz pasó a formar parte del Reino de León después de que Ramiro II de León ganara batallas importantes. Luego, se repobló la zona entre los siglos X y XII. Una de las repoblaciones más importantes fue dirigida por Raimundo de Borgoña a finales del siglo XI, por encargo de Alfonso VI de León.

Documentos antiguos y señorío

El primer documento que menciona la localidad es de 1224. En ese entonces se llamaba Santa María del Campo. Más tarde, empezó a aparecer como Alfaraz y Alaraz. Era parte de la región de Alba. Alaraz era un lugar importante en la frontera entre León y Castilla, por lo que tenía vigilancia constante. La iglesia original, que estaba fortificada, se dedicó a Nuestra Señora del Castillo.

Entre 1418 y 1434, Alaraz se separó de la tierra de Alba y se convirtió en un señorío. Esta jurisdicción perteneció al Duque de Alba hasta el siglo XIX, cuando se convirtió en un municipio libre.

Hechos curiosos

Un dato interesante es que el emperador Carlos V pasó por Alaraz en 1556, de camino a su retiro en Yuste. El edificio del Ayuntamiento actual está construido sobre el lugar donde antes estaba la antigua Casa del Concejo. En la calle de la Rúa, hay una casa con una inscripción en latín en su dintel de granito, que data del siglo XVIII.

Alaraz en la actualidad

En 1833, con la creación de las provincias actuales, Alaraz se integró en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa. Pasó a formar parte del partido judicial de Peñaranda de Bracamonte.

En 1916, se creó en Alaraz una organización social llamada Asociación de Socorros Mutuos del Santo Cristo del Monte de Alaraz. Esta asociación ayudó a los vecinos más necesitados del pueblo durante varios años.

Población y economía

Demografía

Alaraz tiene una población de 448 habitantes (2024). A lo largo de la historia, la población ha cambiado. Por ejemplo, en 1587 tenía unos 480 habitantes, y en 1930 alcanzó su máximo con 2036 habitantes.

Núcleos de población

El municipio de Alaraz se divide en dos zonas habitadas:

Núcleo de Población Población (2018)
Alaraz 460
Garcigrande 3

Actividades económicas

En Alaraz se producen productos de cerdo ibérico de muy buena calidad, y hay varias fábricas en el municipio. El pueblo cuenta con diversos servicios como carnicerías, pescadería, bares, supermercados, peluquería, pabellón cubierto, guardería, biblioteca, parque, panadería, taxi, quiosco, hostal y farmacia.

En la Dehesa de Garcigrande, que pertenece al municipio, hay una ganadería de toros de lidia muy conocida, la de Domingo Hernández.

Lugares de interés

  • La iglesia parroquial de Nuestra Señora del Castillo: Es una iglesia grande con una sola nave. Su capilla mayor tiene una forma especial y un retablo barroco muy antiguo, tallado a finales del siglo XII. Dentro, se encuentra una talla de la Virgen de las Nieves, que es la patrona del pueblo.
  • Ermita del Cristo: Construida en granito, tiene un retablo mayor del siglo XVIII de madera tallada y dorada. Aquí se guarda la imagen del Santísimo Cristo del Monte, una talla de gran calidad.
  • Los Molinos: Es una zona con ruinas de antiguos molinos árabes junto al río Gamo. Es un lugar muy bonito, especialmente en primavera, con un paisaje rocoso y una vega. También hay restos de un antiguo asentamiento celta. Aquí se encuentra la Ermita del Santo Cristo del Monte, muy querida por los habitantes de Alaraz.
  • Los Baños: Fue un antiguo balneario con aguas termales que se creía que tenían propiedades curativas. Está en la antigua dehesa de Somosancho.
  • El cerro de Cuesta Aguda: Es el segundo punto más alto de Alaraz. Aquí se encuentra un punto de referencia geográfico importante.
  • Somosancho: Un lugar con un monte, casas y sus propias aguas termales medicinales, rodeado de un bonito jardín.
  • Casa de las Conchas: Un albañil jubilado de Alaraz ha decorado su casa con millones de conchas que ha recogido en sus viajes. Es un lugar muy peculiar y ha aparecido varias veces en televisión.
  • Museo de Marina Gómez: Aquí se pueden ver hermosos cuadros de la artista local Marina Gómez y de otros pintores de la provincia.

Cultura y fiestas

Eventos culturales

La última semana de julio, Alaraz celebra un programa cultural. Incluye exposiciones, obras de teatro de grupos locales y un mercadillo benéfico. El evento principal es el Concurso de Pintura Rápida "Marina Gómez", que atrae a pintores de toda España y ofrece muchos premios.

Fiestas tradicionales

  • Lunes de Aguas: Se celebra el segundo lunes después del Domingo de Resurrección. Es una fiesta especial para los "quintos", que son los jóvenes que cumplen 19 años.
  • 5 de agosto: Fiesta de la Virgen de las Nieves, patrona de la localidad.
  • 14 de septiembre: Fiesta del Santísimo Cristo del Monte.
  • La "Marza": Coincide con el día de Nochebuena.
  • Matanza típica: Una tradición que realiza una peña el 2 de enero.

Una de las tradiciones más destacadas es la romería del Lunes de Aguas. Los vecinos de Alaraz recorren tres kilómetros desde la ermita del Santo Cristo del Monte hasta la plaza del pueblo, bailando la jota. Los "quintos" son los protagonistas de esta romería. Un momento muy especial es cuando los quintos cruzan el río Gamo bailando la jota, lo cual se ha convertido en una parte muy vistosa de la celebración.

La romería comienza a las 11:00 de la mañana. Las jóvenes y los vecinos llevan la imagen de la Virgen en procesión desde la iglesia parroquial hasta la ermita del Cristo. Los quintos esperan en la ermita y salen con la imagen del Cristo al encuentro de la Virgen. Después, se celebra una misa cantada en latín en la ermita.

Tras la misa, los quintos y los fieles regresan al pueblo, bailando al ritmo de la dulzaina y el tamboril. Este recorrido de casi cuatro kilómetros dura más de dos horas y media. Es una cita muy importante para los habitantes de Alaraz, que combina devoción y tradición. La imagen del Cristo del Monte es llevada por hombres, y la Virgen de las Nieves por las jóvenes y mujeres.

Cuando llegan al río Gamo, los quintos lo cruzan bailando. Al mismo tiempo, un grupo de jóvenes toca las campanas de la iglesia sin parar hasta que la procesión llega a la Plaza Mayor. Al entrar al pueblo y en la plaza, se forman grandes círculos de baile donde se unen todos los vecinos. Después de bailar la jota por más de dos horas, las imágenes son llevadas de nuevo a la iglesia parroquial, donde permanecen hasta septiembre, cuando el Cristo regresa a su ermita.

Personas destacadas

  • Lorenzo Albarrán (1874-1938): Fue un artista especializado en paisajes y retratos. Trabajó como restaurador en el Palacio Real y también fue profesor.

Gobierno local

Elecciones municipales

Los resultados de las elecciones municipales en Alaraz muestran cómo los ciudadanos eligen a sus representantes en el ayuntamiento. Aquí puedes ver cómo han votado en años recientes:

Resultados de las elecciones municipales en Alaraz
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 30,03 88 2 55,42 179 4 64,78 214 5 51,46 211 4 43,49 197 3
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 25,94 76 2 43,34 140 3 32,80 122 2 47,56 195 3 55,41 251 4
Ciudadanos (Cs) 42,32 124 3 - - - - - - - - - - - -

Galería de imágenes

kids search engine
Alaraz para Niños. Enciclopedia Kiddle.